Ramas dentarias o alveolares superiores, posteriores y medias y ramas dentales o alveolares anteriores

Última actualización el 20/08/2017

0

Introducción

Las  ramas dentarias o alveolares superiores, posteriores y medias    y  las  ramas dentales o alveolares anteriores son  RAMAS TERMINALES DEL NERVIO MAXILAR O V2 

Figura 1. Cavidades craneana y orbitaria (vista lateral derecha):  NERVIO MAXILAR O V2 y sus ramas.

En este  artículo  se  describe   el  trayecto  y las relaciones  anatómicas  de  estos  nervios

Estos  ramos   proporcionan cobertura sensitiva de los  molares superiores  y la inervación de incisivos y caninos superiores.

Los nervios alveolares superiores se unen entre sí en los canalículos del proceso alveolar de la maxila, y forman el plexo dentario superior. Los ramos de este plexo, llamados ramos dentalesgingivales superiores, se dirigen a los dientes, el periodonto y los sectores correspondientes de la encía vestibular maxilar 

Contenido del artículo

 

I.-RAMAS DENTARIAS O ALVEOLARES SUPERIORES

1) El   NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR ( o dentario superior posterior)

  •  Se origina del NERVIO MAXILAR O V2 , cerca de su entrada en el surco infraorbitario.
  • En número de dos o tres se dirigen hacia abajo, adosados a la tuberosidad del maxilar, y penetran por los agujeros homónimos.
  • Allí, en los canales situados en el espesor del hueso que forma la pared posterior y lateral del seno maxilar, inervan las raíces de los tres molares maxilares, su encía vestibular y la mucosa del seno maxilar  
  • Este  nervio  es  susceptible  de realización del   bloqueo del nervio alveolar superior posterior 

Figura  1  .-Nervio alveolar superior posterior

 

 

2) El   NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO   (o  nervio dentario superior medio)

  • Es un  nervio  que  se desprende del nervio infraorbitario y desciende por la pared anterolateral del seno maxilar e inerva la raíz mesial del primer molar y la raíz de los premolares. 
  • Es un nervio inconstante, se observa aproximadamente en el 50 % de los individuos.
  • Se origina en la parte media del trayecto del nervio infraorbitario y desciende por la pared del seno maxilar, donde se ramifica en filetes para la mucosa del seno maxilar, los premolares y la encía vestibular de estos

Figura  2  .-Nervio alveolar superior medio

3) El  NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR (  o nervio dentario anterior )

  • Nace del maxilar en el conducto infraorbitario y se dirige por el conducto alveolar superior anterior inerva a los órganos dentarios anteriores y la mucosa del meato inferior. 
  • Se origina del nervio infraorbitario a unos 5 mm del agujero infraorbitario
  • Desciende a través de los canales alveolares anteriores en el espesor de la pared anterior del seno maxilar.
  • Dirigiéndose hacia delante y abajo se bifurca en varias ramas para los dientes incisivos y caninos y su encía vestibular, la mucosa del seno maxilar y el piso de la cavidad nasal.
  • Cuando el nervio alveolar superior medio se encuentra ausente, su inervación está dada por el alveolar superior anterior 
  • Este  nervio  es  susceptible  de realización del   bloqueo del nervio alveolar superior anterior 

 

Figura  3  .-Nervio alveolar superior anterior

 

 

II.-PLEXO ALVEOLAR SUPERIOR   (  DENTARIO SUPERIOR DE POIRIER  ) 

  • Los nervios alveolares superiores se unen entre sí en los canalículos del proceso alveolar de la maxila, y forman el plexo dentario superior. Los ramos de este plexo, llamados ramos dentalesgingivales superiores, se dirigen a los dientes, el periodonto y los sectores correspondientes de la encía vestibular maxilar 
  • Desde  el punto  de  vista clínico   ,  debido a la porosidad del hueso alveolar del maxilar, la solución anestésica se difunde fácilmente, lo cual explica que depositando la anestesia por encima del ápice de las raíces de los dientes se pueda producir la anestesia de las fibras nerviosas del plexo alveolar superior. De este modo se logra la anestesia del diente sobre el cual se realizó la inyección y la anestesia de la encía vestibular;sin embargo, para poder realizar una extracción se hacenecesario insensibilizar la encía palatina.

Figura  4.  Cara y cavidad craneana (vista lateral izquierda): nervio glosofaríngeo y plexo dentario superior.

Última actualización el 20/08/2017

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos