Introducción
A la hora de estudiar los Corticoides debemos de tener presente sus reacciones adversas
Contenido del artículo
Los efectos adversos no dependen del preparado elegido ni de las dosis, sino de la duración del tratamiento.
Podemos distinguir entre : 1) Efectos sistémicos ; 2) Efectos locales ;
Efectos sistémicos
Tabla 1. Efectos secundarios específicos en varios tejidos derivados de tratamiento prolongado con altas dosis corticoides
- Los efectos adversos más frecuentes son :
- Hiperglucemia
- Alteraciones electrolíticas
- Problemas digestivos ( hemorragias , dispepsias )
- Insomnio ( por eso es conveniente darlos por la mañana y al mediodía )
- Candidiasis oral. Aumento de la susceptibilidad a infecciones
- Edema sistémico
- Ganancia de peso. Sdme de Cushing
- Miopatía proximal
- Neutotoxicidad (
- Hipomanía
- HTA, osteoporosis.
- Si suspensión brusca : Insuficiencia suprarrenal ; exacerbación del dolor, el sínd. de retirada (fiebre, dolor de cabeza, hipotensión
- Estos efectos adversos pueden dividirse en 3 grandes grupos:
1) Supresión del funcionamiento fisiológico del eje hipofisario-suprarrenal
- A pesar de la gravedad, frecuencia e importancia de este efecto secundario, es corriente que no se repare en él. Todo médico que administre corticoides, cualquiera que sea la razón para ello, debe saber qué exploraciones conviene hacer para evaluar el eje, con qué frecuencia conviene hacerlo y en qué condiciones.
- Existe amplia variabilidad individual entre las dosis necesarias para suprimir el eje. No obstante se sabe que una dosis de más de 30 mg de hidrocortisona al día (o sus equivalentes: 0,75 mg de dexametasona o 7,5 mg de prednisona) administrada durante más de dos-tres semanas puede suprimir el eje hipofi soadrenal. Este efecto también se ha visto con cualquier tipo de corticoide artifi cial incluidos medroxiprogesterona y acetato de megestrol1. Este efecto es más frecuente si el fármaco se administra por la noche. Cualquier paciente que haya desarrollado síndrome de Cushing iatrogénico debe asumirse que tiene suprimido el eje. En los niños se deben extremar las precauciones ya que el eje se suprime en aquellos que reciben más de 0,075 mg/m2 de prednisona al día o más de 0,3 mg/ m2 de hidrocortisona/día. Cuando esta misma dosis se emplea durante más de 6 meses, la supresión es inevitable.
- Si los corticoides se administran durante un periodo de dos semanas o menos, la reactivación del eje suele lograrse rápidamente. Si la administración es más prolongada, se puede producir una supresión profunda.
2) Síndrome de Cushing
- El exceso de aporte de cualquier tipo de corticoide, independientemente de la vía de administración, puede producir síndrome de Cushing, que en ocasiones aparece solamente un mes después de iniciar el tratamiento. No obstante, la rapidez en la instauración del cuadro, así como su severidad, depende en gran medida de la potencia relativa y tiempo de uso del corticoide empleado.
- En el caso de las infiltraciones intraarticulares : La potente dexametasona persistentemente administrada intrabursa, puede causar síndrome de Cushing. Igualmente se ha descrito el desarrollo de caracteres cushingoides e inhibición de la función adrenal tras inyección intrarticular de corticoides para el tratamiento de artritis en niños2
- El síndrome de Cushing de origen iatrogénico (exógeno) presenta algunas diferencias con el endógeno. Es común a ambas formas (endógeno y exógeno) la presencia de intolerancia a la glucosa, obesidad centrípeta, lesiones purpúreas, miopatía y osteoporosis, siendo esta última una de sus complicaciones más severas. En el endógeno suelen concurrir los efectos glucocorticoides, mineralcorticoides y con frecuencia también aparecen las consecuencias del exceso de andrógenos. Por el contrario en el exógeno (con la excepción de los enfermos tratados con hidrocortisona) raramente hay hipokaliemia. Son rasgos característicos del exógeno, si bien no muy frecuentes, los siguientes: cataratas subcapsulares posteriores, pancreatitis, paniculitis, necrosis ósea avascular (típica de cabeza de fémur o húmero) e hipertensión endocraneal. En el exógeno son menos importantes, aunque pueden ocurrir, la presencia de hipertensión, hirsutismo, acné, alteraciones menstruales y disfunción eréctil. Los corticoides endógenos se asocian con más frecuencia a depresión, pero la euforia es más común en el cuadro exógeno. El exógeno causa o empeora el glaucoma con más frecuencia.
3) Otros efectos tóxicos
1.- Inmunosupresión
- El tratamiento con 10 mg de prednisona al día (o una dosis equivalente) aumenta el riesgo de padecer infecciones graves. Además, las manifestaciones propias de la infección pueden enmascararse por el efecto antiinfl amatorio del corticoide. Adicionalmente se debe considerar que en el paciente bajo tratamiento con corticoides se produce leucocitosis que puede confundir su interpretación.
- La inmunosupresión inducida implica la posible adquisición de nuevas infecciones o reactivación de antiguas, tanto bacterianas, víricas como micóticas. Especial atención merece la tuberculosis: si hay sospecha de haber padecido la enfermedad se recomienda hacer profilaxis antituberculosa antes de la corticoterapia. Las infecciones por herpes zoster ocurren con más frecuencia en pacientes tratados con corticoides. Se debe estar sobre aviso ante la posibilidad de que se desarrolle una perforación intestinal que en estos casos puede no cursar con los síntomas clásicos de dolor abdominal y fi ebre
- La respuesta a la vacunación puede estar modifi cada en estos enfermos. No obstante tanto la vacuna contra el neumococo como contra la gripe es inmunogénica en los pacientes tratados con corticoides, a pesar de que los títulos de anticuerpos pueden verse reducidos.
2.- Metabolismo de la glucosa
- Los glucocorticoides aumentan la gluconeogénesis hepática y limitan la utilización periférica de glucosa, a la vez que suprimen la producción pancreática de insulina y aumentan la insulinorresistencia. Por todo ello es habitual que se produzcan importantes hiperglucemias tanto en pacientes con diabetes como en sujetos sin alteraciones previas en el metabolismo de los hidratos de carbono. En muchas ocasiones la gravedad de esta complicación obliga a iniciar tratamiento concomitante con insulina.
3.- Tracto gastrointestinal
- Los corticoides aumentan la frecuencia de gastritis, ulcera y sangrado gastrointestinal. Los corticoides per se tienen escaso efecto sobre la ulcera gástrica, pero su efecto es sinérgico con AINES.
- Otras complicaciones del aparato digestivo que han sido descritas son: ruptura de víscera hueca, pancreatitis y esteatosis hepática. Es bien conocido que las megadosis de metilprednisolona i.v. tienen una acción tóxica directa sobre los hepatocitos, por lo que se recomienda evaluar la función hepática antes y durante el tratamiento[1]
4.- Hueso
1) Osteoporosis.
- Los corticoides actúan sobre el hueso de diversas formas. En primer lugar ejercen una acción directa sobre los osteoblastos y aumentan el número de ciclos de remodelación ósea y disminuyen la matriz ósea, lo que en conjunto produce una reducción en la tasa de formación de hueso. La acción sobre lososteoclastos es más confusa. Además los corticoides intervienen en la homeostasis del calcio al estimular la secreción de PTH produciendo un hiperparatiroidismo secundario. A la vez incrementan la excreción urinaria de calcio y disminuyen la absorción intestinal de calcio. También infl uyen en la regulación de las hormonas sexuales, ya que disminuyen la secreción de LH y FSH y como consecuencia producen hipogonadismo tanto en el varón como en la mujer.
- La osteoporosis es una de las complicaciones más importantes de la corticoterapia. La pérdida de hueso ocurre en la mitad de los pacientes que reciben corticoides de modo crónico. Durante el primer año se puede perder, incluso bajo tratamiento con mínimas dosis, hasta el 12% de hueso, seguido del 3% durante cada año posterior. El 30-50% de los adultos que reciben más de 5 mg de prednisona al día tienen una disminución de hueso que se hace evidente a los 6 meses de tratamiento. Inicialmente los corticoides dañan el hueso trabecular pero el cortical también acaba afectándose. La incidencia de fracturas se multiplica por 5 en la columna y por 2 en otros huesos. Así, el 30% de los pacientes tratados con corticoides de modo crónico tienen fracturas a los 5 años.
- Los pacientes que van a iniciar tratamiento con corticoides deben recibir además suplementos de calcio y vitamina D. Antes de comenzar se recomienda hacer una densitometría ósea y evaluar la función gonadal. Al cabo de un mes puede ser prudente determinar calciuria de 24 horas, y si es superior a 300 mg se puede agregar 25 mg/d de hidroclortiacida. Conviene repetir la densitometría ósea anualmente y si la pérdida de hueso ha sido superior al 5% se debe añadir tratamiento antiresortivo.
- Existe incertidumbre sobre la dosis de corticosteroides por encima de la cual se produce una pérdida ósea clínicamente significativa y un mayor riesgo de fractura. Sin embargo, pueden ser suficientes dosis tan bajas como 2,5 mg de prednisona3. El número de fracturas se duplica incluso con la administración oral o intermitente, como cuando se adminitran los corticoides por vía epidural (ESI).
2) Osteonecrosis.
- Las dosis altas y prolongadas de corticoides son el mayor factor predisponente de osteonecrosis, que raramente ocurre con dosis bajas. Los pacientes que reciben dosis fi siológicas por insuficiencia suprarrenal sólo de modo excepcional pueden desarrollar osteonecrosis.
5.-Enfermedad cardiovascular y alteraciones lipídicas
- Los corticoides también pueden aumentar la presión arterial. Los mecanismos por los que se produce este efecto secundario son varios como retención de sodio, aumento en el volumen sanguíneo y potenciación de la respuesta vasopresora a la angiotensina II y las catecolaminas.También aumentan las resistencias periféricas.
- Se ha visto que existe una relación directa entre la exposición a cortisol con la aparición de arteriosclerosis4. Se piensa que este efecto secundario puede estar relacionado en parte a través del efecto sobre la elevación de lipoproteínas, pero no está plenamente demostrado.
- Se ha documentado la aparición de toxicidad cardiovascular, incluyendo muerte súbita, tras la administración de megadosis de metilprednisolona (1 g/día, durante varios días). Por ello la monitorización cardiovascular es necesaria en los pacientes que reciben esta forma de terapia, especialmente en los que tienen insufi ciencia cardíaca o están en tratamiento con diuréticos.
6.- Piel y tejidos blandos
- El efecto secundario más frecuente es la atrofia dérmica y la aparición de púrpura. También pueden presentarse otros efectos como acné, hipertricosis, alopecia y estrías. También parece que puede aumentar la frecuencia de cáncer de piel pero no de melanoma. La reparación de las heridas asépticas es inhibida por los corticoides.
7.- Músculo
- Los corticoides inducen degradación de las proteínas en aminoácidos libres en los músculos, por lo que producen atrofi a y debilidad muscular, que suele ser proximal. El inicio de la miopatía suele ser insidioso. La electromiografía no suele detectar alteraciones y la biopsia muscular muestra atrofi a de fi bras no específica tipo II5.
8.- Trastornos psiquiátricos
- Los pacientes bajo tratamiento con corticoides suelen experimentar una sensación de bienestar y no es raro que entren en un estado eufórico. Se han descrito psicosis, si bien esto ocurre casi exclusivamente con dosis de prednisona mayores de 20 mg/d (o dosis equivalente), administrada durante un periodo prolongado. No obstante, de modo ocasional, este cuadro puede sobrevenir en días. Se atribuye a los corticoides la capacidad para disminuir la memoria. También se asocian a otros síntomas como acatisia, insomnio y depresión. Raramente se ha asociado a pseudotumor cerebri. El litio se ha empleado con éxito para tratar estas alteraciones.
9.-Ojos
? Cataratas.
- Tras el empleo prolongado de corticoides suelen desarrollarse cataratas que, en general, son subcapsulares posteriores (lo que las distingue de las seniles) y generalmente bilaterales. Los niños son más susceptibles que los adultos a tener esta alteración. Raramente ocurren con dosis inferiores a 10 mg/d de prednisona (o equivalente), o con tratamientos durante menos de 1 año.
? Glaucoma.
- Es más frecuente entre los que emplean corticoides en gotas oftálmicas y generalmente se da en pacientes que tienen predisposición familiar a padecer esta enfermedad.
? Exoftalmos.
- Es una complicación rara.
? Corioretinopatía serosa central.
- Es una complicación conocida de la corticoterapia. También puede ocurrir en el Cushing endógeno (más raro). Para su resolución requiere suspender el fármaco6
10.- Sistema genitourinario y reproductor
- La corticoterapia puede producir irregularidades menstruales y disminuir la fertilidad. Los corticoides inhiben las hormonas sexuales.
11.-. Embarazo
- El uso de corticoides durante el embarazo puede producir hendiduras palatinas en la descendencia. No hay evidencias de que cause insufi ciencia suprarrenal en la infancia de los hijos cuyas madres fueron tratadas con corticoides durante la gestación. Los corticoides son el tratamiento de elección en mujeres embarazadas con amenaza de parto prematuro entre las semanas 24 y 33 de gestación7
12.-Infancia
- El tratamiento intermitente con altas dosis de corticoides durante la etapa de crecimiento no parece que se asocie a perdida de hueso ni de la columna ni del resto de áreas, a pesar de que hayan empleado dosis altas de glucocorticoides8
Efectos locales en el lugar de administración
1.- Destrucción cartílago
- La infiltración articular con corticoides tiene algunos efectos perjudiciales, que obligan a restringir el procedimiento a un máximo de tres veces por año.
- A nivel experimental :1) en conejos la inyección de betametasona acetato altera la conformación del condrocito y lleva a degeneración celular 9.; 2) En caballos se ha observado que produce alteraciones en la síntesis de procolágeno tipo II, lo que puede provocar aceleración de la enfermedad 10 y en caballos sometidos a ejercicio, la inyección de metilprednisolona reduce la resistencia a la compresión y el grosor del cartílago articular con respecto al grupo control 11
- En humanos : 1) En un estudio de seguimiento a largo plazo, los pacientes a los que se administró corticoides intraarticulares tuvieron mayor daño radiológico que los que no la recibieron 12; 2) Hay un estudio que evidencia que los pacientes tratados con glucocorticoides intraarticulares (40 mg de triamcinolona) tienen una pérdida de volumen de cartílago significativamente mayor que aquellos que habían recibido solución salina intraarticular durante un período de 2 años (diferencia entre grupos - 0,11 mm; IC del 95%: -0,20 a -0,03 mm) 13. Este resultado es preocupante porque un aumento del 1% en la tasa de pérdida de cartílago tibial entre el inicio y los 2 años corresponde a un aumento de ~ 20% en el riesgo de someterse a una cirugía de reemplazo de rodilla a los 4 años56 y porque las altas tasas de pérdida de cartílago se han asociado directamente con mayor riesgo de someterse a una artroplastia14
2.- Infecciones
- Hay bibliografía que sugiriere que la administración de inyecciones de glucocorticoides antes de la artroplastia total de rodilla podría aumentar el riesgo de infección posoperatoria15, 16
3.- Otros
- Dolor, que suele aparecer a las 24-36 h de la inyección, a veces por la cristalización de la cortisona, hematomas, eritema local, infecciones en la zona de la infiltración (celulitis, abscesos, bursitis, artritis, ..)
- Atrofia cutánea, atrofia grasa subcutánea
- Despigmentación o hiperpigmentación de la piel, de aparición entre 6 y 12 semanas después de la inyección
Referencias bibliográficas del artículo
- The diagnosis of Cushing's syndrome: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. , por Nieman LK, Biller BM, Findling JW, Newell-Price J, Savage MO, Stewart PM, Montori VM. en J Clin Endocrinol Metab. Vol. May;93(5) , en las páginas 1526-40 , año 2008
- Cushing syndrome, adrenal suppression and local corticosteroid use. , por Hameed R, Zacharin MR. en J Paediatr Child Health. Vol. Jun;42(6) , en las páginas 392-4 , año 2006
- Fracture risk with intermittent high-dose oral glucocorticoid therapy. , por De Vries F, Bracke M, Leufkens HG, Lammers JW, Cooper C, Van Staa TP. en Arthritis Rheum. Vol. Jan;56(1) , en las páginas 208-14. , año 2007
- Salivary cortisol is related to atherosclerosis of carotid arteries. , por Dekker MJ, Koper JW, van Aken MO, Pols HA, Hofman A, de Jong FH, Kirschbaum C, Witteman JC, Lamberts SW, Tiemeier H. en J Clin Endocrinol Metab. Vol. Oct;93(10) , en las páginas 3741-7. , año 2008
- Effect of short-term prednisone use on blood flow, muscle protein metabolism, and function. , por Short KR, Nygren J, Bigelow ML, Nair KS. en J Clin Endocrinol Metab. Vol. Dec;89(12) , en las páginas 6198-207. , año 2004
- Central serous chorioretinopathy in patients receiving systemic corticosteroid therapy , por Levy J, Marcus M, Belfair N, Klemperer I, Lifshitz T en . Can J Ophthalmol. Vol. Apr;40(2) , en las páginas 217-21 , año 2005
- Prenatal corticosteroids - early gain, long-term questions. , por Stiles AD. en N Engl J Med Vol. 357 , en las páginas 1248-50. , año 2007;
- Long-term, high-dose glucocorticoids and bone mineral content in childhood glucocorticoid-sensitive nephrotic syndrome. , por Leonard MB, Feldman HI, Shults J, Zemel BS, Foster BJ, Stallings VA. en N Engl J Med. Vol. Aug 26;351(9) , en las páginas 868-75 , año 2004
- Treatment of tibial and femoral bone loss by distraction osteogenesis. Experience in 28 infected and 14 clean cases. , por Polyzois D, Papachristou G, Kotsiopoulos K, Plessas S. en Acta Orthop Scand Suppl. Vol. Oct;275 , en las páginas 84-8 , año 1997
- Use of synovial fluid markers of cartilage synthesis and turnover to study effects of repeated intra-articular administration of methylprednisolone acetate on articular cartilage in vivo. , por Robion FC, Doizé B, Bouré L, Marcoux M, Ionescu M, Reiner A, et al. en J Orthop Res. Vol. Mar;19(2) , en las páginas 250-8. , año 2001
- The effects of intra-articular methylprednisolone and exercise on the mechanical properties of articular cartilage in the horse. , por Murray RC, DeBowes RM, Gaughan EM, Zhu CF, Athanasiou KA. en Osteoarthritis Cartilage. Vol. Mar;6(2) , en las páginas 106-14. , año 1998
- Natural course of osteoarthritis of the knee treated with or without intraarticular corticosteroid injections. , por Wada J, Koshino T, Morii T, Sugimoto K. en Bull Hosp Jt Dis. Vol. Summer;53(2) , en las páginas 45-8. , año 1993
- Effect of Intra-articular Triamcinolone vs Saline on Knee Cartilage Volume and Pain in Patients With Knee Osteoarthritis: A Randomized Clinical Trial. , por McAlindon TE, LaValley MP, Harvey WF, Price LL, Driban JB, Zhang M, Ward RJ. en JAMA. Vol. May 16;317(19) , en las páginas 1967-1975. , año 2017
- Greater Lateral Femorotibial Cartilage Loss in Osteoarthritis Initiative Participants With Incident Total Knee Arthroplasty: A Prospective Cohort Study. , por Hitzl W, Wirth W, Maschek S, et al. en Arthritis Care Res (Hoboken). Vol. 67(10) , en las páginas 1481-1486. , año 2015
- Insall Award: Do Intraarticular Injections Increase the Risk of Infection After TKA? , por Bedard NA, Pugely AJ, Elkins JM, Duchman KR, Westermann RW, Liu SS, Gao Y, Callaghan JJ. The John N. en Clin Orthop Relat Res. Vol. Jan;475(1): , en las páginas 45-52. , año 2017
- Systematic review: the safety of intra-articular corticosteroid injection prior to total knee arthroplasty. , por Marsland D, Mumith A, Barlow IW. en Knee. Vol. Jan;21(1) , en las páginas 6-11 , año 2014
Última actualización el 25/10/2021