Introducción
El uso de ANTICOAGULANTES puede implicar que se tengan que cambiar los FÁRMACOS MÁS USADOS COMO ANTICOAGULANTES
En el caso de tener que cambiar un fármaco anticoagulante oral de acción directa (ACOD) a otro fármaco anticoagulante (fármacos antagonista de la vitamina K o heparinas de bajo peso molecular) o viceversa podemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones :
Tabla 1. Características farmacológicas y farmacocinéticas de los anticoagulantes directos
|
||||
Cambio de fármacos antagonista de la vitamina K a fármaco anticoagulante oral de acción directa (ACOD) |
|
|
|
|
Cambio de HBPM a fármaco anticoagulante oral de acción directa (ACOD) |
|
|
|
|
Cambio de fármaco anticoagulante oral de acción directa (ACOD) a fármacos antagonista de la vitamina K |
Puesto que Dabigatrán puede aumentar el INR, éste reflejará mejor el efecto de los fármacos antagonista de la vitamina K únicamente después de la interrupción de Dabigatrán durante como mínimo 2 días. Hasta entonces se debe interpretar con precaución |
|
|
|
Cambio de fármaco anticoagulante oral de acción directa (ACOD) a heparinas de bajo peso molecular
|
|
|
|
|
*Dabigatrán no está indicado si CrCl<30 ml/min, por lo que no aparece en ficha técnica esta posibilidad de cambio. Esta recomendación aplicaría en el caso de paciente que ya estando en tratamiento con dabigatrán, presenta una reducción del CrCl que motiva su cambio.
Última actualización el 18/05/2020