Introducción
Dentro de las generalidades de la cabeza es importante reseñar que la cabeza comprende dos regiones -el cráneo y la cara-, que están divididas en otras subregiones
Figura1. Regiones de la cabeza
Contenido del artículo
Región frontal
- Corresponde a la región craneal sobre las orbitas de tejido blando sobre el hueso del mismo nombre.
- Posee una piel gruesa sobre una delgada capa de panículo adiposo. En el plano muscular está cubierta por el músculo frontal
- La irrigación de esta región corresponde por medial a ambas arterias supra orbitarias y por lateral a ramas de la A. temporal superficial.
- Junto a las arterias se disponen ramos los nervios supraorbitario (corre junto a las ramas de la arteria del mismo nombre), ramos del nervio troclear (en la zona más medial de la región) y ramos del nervio aurículo -temporal (corren junto a las ramas de las arteria temporal superficial).
- El drenaje linfático de esta zona se dirige a los nódulos parotídeos
Región orbitaria y palpebral
- Esta región cumple una importante función desde el punto de vista de la comunicación ya que junto al reflejo del pestañeo participa en la mímica y en la comunicación no verbal y expresión facial.
- Compuesta por las estructuras blandas ubicadas sobre las órbitas de los ojos,
- Esta región posee una piel más delgada y móvil en comparación con la región anterior. Con un plano subcutáneo laxo y sin panículo adiposo.
- La región palpebral está conformada por los párpados superior e inferior. El párpado superior es más grande y móvil, presenta un borde fjo y un borde libre en el cual asientan la pestañas, en su interior se encuentra una estructura de mayor consistencia llama tarso superior. El párpado inferior es más pequeño, presenta también el borde fijo y libre, donde asientan las pestañas inferiores (mas pequeñas que las superiores), también presenta el tarso inferior. La superficie interna está revestida por la conjuntiva palpebral. La comisura o ángulo externo es estrecho a diferencia del ángulo interno que es más amplio y donde se encuentra el lago lacrimal. En el ángulo superior externo ubicamos a la glándula lacrimal.
Figura . Topografía de la región orbitaria y palpebral
- El plano muscular está compuesto por los músculos periorbitarios y palpebrales
- Irrigación : 1) el Párpado superior : por ramas de la arteria Supratroclear y Supraorbitaria; 2) el Párpado inferior : por ramas de la arteria Infraorbitaria y Angular
- Inervación : 1) el Párpado superior : por el nervio frontal ( con sus ramos supraorbitario y supratroclear ) ; 2) el Párpado inferior : por el nervio infraorbitario (con sus ramos nervios palpebrales inferiores, nervios nasales y nervios labiales superiores )
- El drenaje linfático de esta zona se dirige a los nódulos parotídeos
Región infraorbitaria
- Esta región se localiza superiormente a la oral, inferiormente a la orbitaria, lateral a la región nasal.
Región cigomática
Localizada lateralmente a la región infraorbitaria, superiormente con las regiones orbitaria, frontal y infratemporal. Inferiormente se localiza la región de la mejilla.
Región nasal
- La nariz se extiende inferiormente desde la frente. Su forma y tamaño es dada, principalmente, por las estructuras de sostén, que son los huesos propios de la nariz y apófisis ascendente de la maxila, septo cartilaginoso, cartílagos triangulares y cartílagos alares. También intervienen, aunque con menor importancia, el tejido fibroso, las capas musculares y el tejido celular subcutáneo.
- Está compuesta por una parte superior, llamada nariz ósea, formada por los huesos nasales frontales, y los procesos nasales de los huesos maxilares y una inferior llamada Nariz Cartilaginosa donde podemos encontrar una piel más suave y delicada cubriendo la nariz ósea, y una mucho más gruesa y cubierta por abundantes glándulas sebáceas sobre la nariz cartilaginosa formado por los cartílagos lateral y alar, ambos sostenidos por el cartílago del tabique
-
Para facilitar su estudio la nariz ha sido dividida en subunidades anatómicas: el dorso, con una arista y dos paredes laterales formadas en la parte superior por hueso y en la inferior por cartílago; y la punta, constituida por el lóbulo, columela, dos triángulos de tejido cutáneo-fibroso (triángulo blando) y dos alas nasales. Con el mismo fin, para el estudio de las características y alteraciones nasales se han identificado diversas partes y puntos externos de referencia.
Figura __. Topografía de la región nasal
-
En el plano muscular podemos encontrar los músculos de la nariz
-
La irrigación está dada por ramas de la arteria facial tales como: A. Nasal Lateral, A. Labial Superior, A. Angular. Y en cuanto a las venas es importante destacar que en esta zona se anastomosa la vena angular con la vena oftálmica drenando est a última hacia el seno cavernoso. (Acontecimiento importante, debido a la opción que tienen los procesos infecciosos de esta zona de migrar por esta vía hacia el interior del cráneo)
-
El drenaje linfático se dirige hacia los nódulos submandibulares.
Región labial o región oral
- El labio superior comprende el bermellón, o labio propiamente dicho, y la zona que se encuentra entre este, la base de la nariz y los surcos nasogenianos. El inferior esta formado igualmente por el bermellón y la zona de piel limitada por la continuación de los surcos nasogenianos e, inferiormente, por el comienzo del mentón, en el surco mento-labial.
Figura . Topografía labial
-
La piel de esta zona es gruesa y se encuentra adherida al plano profundo en la zona más periférica mientras que hacia el borde libre del labio la piel no está queratinizada y se observan numerosas papilas en el tejido subcutáneo, además se observan crestas muy vascularizadas,características que están alimentadas por las Arterias labial superior e Inferior respectivamente
-
Las crestas vascularizadas le dan color rojo al borde labial debido al que a esta zona se le conoce como bermellón del labio. Esta zona consta de piel no queratinizada, precede a la mucosa oral, se encuentra justo antes de entrar a la boca.
-
-
En el plano muscular podemos en contrar los músculos de los labios
-
Esta región está ricamente inervada debido a la precisión de los movimientos que requiere realizar. La inervación motora de tan compleja arquitectura muscular es proporcionada por las ramas del nervio facial, mientras que la inervación sensitiva corre a través de las ramas del nervio trigémino. En este último caso indicar que la inervación está constituida por fibras sensitivas provenientes del nervio infraorbitario( V2) para el labio superior y del nervio mentoniano ( V3) para el labio inferior.
-
El riego arterial viene de las arterias labiales superior e inferior, ramas de la arteria facial y el drenaje venoso se efectúa por las venas que derivan a la vena facial.
-
El drenaje linfático de los labios se dirige hacia las cadenas submaxilar y submentoniana. Más especñificamente , los linfáticos del labio superior drenan hacia los linfo nodos submandibulares al igual que los linfáticos de la porción lateral del labio inferior. Y la zona media del labio inferior se drena hacia los linfonodos submentales
- Al igual que la región orbicular esta zona es muy importante en la comunicación, además de participar en la expresión facial y durante la mímica participa en la comunicación verbal modulando con su forma y apertura el esfínter labial amplía su apertura en las vocales abiertas ?a? y ?o? y las disminuye en las cerradas "i"-"u". Su apertura o cierre influye en la proyección del sonido lo cual afecta su intensidad. Además su movilidad aporta en la articulación de algunos fonemas puramente labiales, como las consonantes "p",b" (bilabiales) y otros mixtos como "f" y "b" (labiodentales).
-
Es importante destacar lo necesidad de una integridad anatómica de esta zona para el reflejo de succión del bebé, y posterior uso durante la masticación y en la deglución como un esfínter estas funciones se ven alteradas en complicaciones congénitas como el labio leporino.
Región mentoniana
- Es una región impar y media, que se encuentra bajo la región labial
- Esta región, la cual corresponde a la eminencia del mentón, está limitada en su parte superior por el surco mento-labial, en su porción inferior por el borde inferior de la mandíbula y lateralmente por el surco mento-geniano, representado por dos bajadas verticales desde las comisuras labiales.
- El mentón tiene una forma muy variable. Es saliente, convexa y presenta la fosita mentoniana.
- Esta región esta constituida por tres planos:
- I) Piel : La piel es gruesa, adherente y da origen a linfáticos tributarios de los ganglios submentonianos y submaxilares. Por debajo de la piel hay una capa célulo-grasosa subcutánea poco desarrollada y atravesada por las fibras musculares que se insertan a la piel.
- II) Capa muscular : se compone de tres músculos; el músculo mentoniano o músculo de la borla del mentón, el músculo depresor del labio inferior o músculo cuadrado del mentón y el músculo depresor del ángulo de la boca o músculo triangular de los labios.
Figura __. Músculos de los labios y la boca
- III) Periostio y esqueleto: comprende la parte anterior o media del cuerpo del maxilar inferior. Presenta en la línea media la eminencia mentoniana. El agujero mentoniano está un poco por afuera de la región y da paso a los vasos y nervios mentonianos, cuyas ramificaciones se extienden por toda la región.
- Entre los planos musculares aparecen los ramos mediales de los vasos y nervios mentonianos, que se distribuyen por la región. Los linfáticos drenan hacia los nodos submentales.
Región de la mejilla o región geniana
- Región cuadrada ubicada en la región lateral anterior de la cara inmediatamente lateral a ambos lados de la región labial. Posee una capa de piel gruesa y adherida al plano profundo.
- Músculos superficiales: 1.-Cigomático Mayor; 2.-Risorio . Músculos profundos: Buccinador
-
En esta región hay panículo adiposo considerable entre estas dos capas de músculos, llamado Panículo adiposo de la mejilla (más desarrollado en mujeres y más aun en niños). Es en este plano donde transitan los ramos cigomáticos y bucal del nervio facial, la Arteria y Vena facial (en este caso vena y arteria no corren juntas de hecho la arteria tiene un recorrido mucho más anterior destacándose por ser muy tortuosa). Si bien no van juntas ambas se dirigen al Angulo palpebral medial
-
La inervación sensitiva de la región está dada, en la parte superior porel Nervio cigomático( V2 ) , y el nervio infraorbitario ( V2) y la parte inferior por el nervio temporobucal ( con sus ramas nervio temporal profundo anterior y nervio bucal ) (V3). En la zona posterior de la mejilla aparece el ducto parotídeo, el cual perfora el músculo buccinador y se abre en el vestíbulo oral superior, frente al segundo molar superior.
-
Los vasos linfáticos de la región drenan hacia los nodos parotídeos y submandibulares.
Región parotidomaseterina
- Corresponde a la región lateral posterior de la cara, y se divide a su vez en una región anterior y otra posterior
-
En la región más anterior se encuentra ubicado el músculo masetero,
-
La inervación proviene del nervio temporomasetérico (con sus ramas nervio temporal profundo posterior y nervio masetérico), que accede por la cara profunda del músculo, a través de la incisura mandibular.
-
La irrigación está dada principalmente por el plano profundo donde aparece la arteria mesetarina, rama de la A. Maxilar, elemento que acompaña al nervio en su trayecto
-
Posterior al músculo masetero, y anterior al músculo esternocleidomastoideo, se encuentra la capsula de la glándula parótida (celda parotidea), que se forma a partir de una extensión hacia cefálico de la hoja superficial de la fascia cervical profunda.
-
Se extiende en profundidad hasta tomar contacto con la faringe, y por cefálico se extiende hasta alcanzar la Articulación Temporomandibular (ATM), y el conducto auditivo externo
-
La cara posterior de la glándula toma relación con el nervio facial, el cual acaba de emerger del foramen estilo mastoideo y sigue un trayecto hacia abajo y hacia adelante hasta formar un plexo intraparotídeo, plano nervioso que divide a la glándula en una porción superficial y otra porción profunda.
-
Porción profunda: en el espesor de la glándula transcurre la Vena Retromandibular, que uniéndose con la Vena Auriculotemporal o la Vena Occipital, forman Vena Yugular Externa, elemento que corre hacia caudal apoyada sobre el M. esternocleidomastoideo. Y en cuanto a las art erias vemos que a la altura del cuello del cóndilo mandibular, la arteria carótida externa se divide en sus ramas terminales, la Arteria Temporal Superficial y la Arteria Maxilar. La primera dirigiéndose a la fosa temporal y la segunda en profundidad hacia la fosa infratemporal
-
-
En relación con el borde anterior de la glándula y extendiéndose sobre el músculo masetero aparece la arteria transversal de la cara (rama de la a. temporal superficial), el ducto parotídeo y los ramos del nervio facial
-
Región retromandibular
- En una región que forma parte del compartimento preestíleo del denominado espacio maxilofaríngeo .
- Se sitúa por detrás de la región maseterina y de la fossa infratemporalis, con la que comunica a través del ojal retrocondíleo de Juvara, por fuera de la faringe, por debajo de la base del caráneo y la fosa temporalis, por delante del diafragma estíleo y músculo esternocleidomastoideo
Región temporal
- Lateral a la zona palpebral y superior a la zona parotidea, esta región ocupa la zona lateral del cráneo
-
Desde el punto de vista superficial está cubierta por una piel gruesa, llena de folículos pilosos en los dos tercios posteriores , y desnuda en la parte anterior.
-
En el plano subcutáneo se localizan los músculos de la región auricular y que son inervados de forma motora por el ramo temporal del nervio facial. La inervación sensitiva del área está dada por el nervio auriculotemporal o nervio temporal superficial
-
Superado este plano, encontramos justo debajo la aponeurosis de la Fosa Temporal
-
Límites : Piso: Pared lateral del cráneo, dentro de la línea temporal. ; Techo: Fascia Temporal; gruesa aponeurosis que se extiende desde la línea temporal superior hasta el arco cigomático. ; Límite superior: inserción del temporal en la línea temporal del cráneo.Límite inferior: Hiato cigomático, lugar por donde pasan, el tendón del M. Temporal, con sus Nervios y Vasos. (Nervios temporales profundos (V3), Ramas temporales de la arteria Maxilar.)
-
Contenido: músculo temporal
-
Región infatemporal
- Ubicada en la región profunda de la cara, esta fosa contiene los ramos del NERVIO MANDIBULAR O V3, ramas de la Arteria Maxilar y el plexo venoso Pterigoideo, Y el músculo Pterigoideo lateral, el cual es el único musculo que posee funciones de apertura y cierre mandibular. (Esto explicado porque sus dos porciones funcionan independientemente )
Última actualización el 26/11/2018