Regiones del cuello

Última actualización el 15/09/2018

0

Introducción

Dentro  de las generalidades del cuello  es importante  reseñar que  el  cuello  se divide  en  2  regiones

I.- REGIÓN  CERVICAL ANTERIOR  .    A su  vez  ,  esta  región  se  subdivide en  :1.-Región suprahioidea; 2.-Región infrahioidea; 3.-Región carotídea;4.-Región parotídea;5.-Región supraclavicular;6.-Región prevertebral 

Figura 1.-Regiones del cuello 

 II-REGIÓN CERVICAL POSTERIOR O NUCA  : Esla región que ocupa la parte posterior del cuello y comprende todas las partes blandas situadas por detrás de la columna vertebral cervical

Contenido del artículo

 

 

I.- REGIÓN  CERVICAL ANTERIOR  .

1. Región suprahioidea

- Triangulo submentoniano 

  • Limites:
  • Contenido:
    • Asiento de los linfonodulos submentonianos
    • Venas submentonianas > venas yugulares anteriores
    • Arteria submentonianas> arteria facial

  - Triangulo submandibular  

  • Limites:
    • Anterolateral: reborde inferior de la mandibula.
    • Medial: viente anterior del  músculo digástrico
    • Posterior: estilohioideo
  • Contenido:
    • Celda submandibular. En forma de prisma triangular.
      • Pared ósea: cara interna del cuerpo de la mandíbula por debajo de la linea milohioidea (donde se inserta el m. milohioideo)
      • Pared cutánea: piel, m. platisma y fascia cervical superficial.
      • Pared muscular:  musculo milohioideo: separa la región suprahioidea del piso de la boca.
      • Interior de la celda
        • Glandula submandibular
        • Linfonodulos submandibulates
        • Arteria facial (profunda a la glandula y trayecto tortuoso)
        • Vena facial (superficial a la glandula y trayecto menos tortuoso)
        • N. miloioideo

2. Región infrahioidea

3. Región carotidea    

 

  • Toda su extensión:
    1. Arteria carótida primitiva/ común:
      • Se origina de forma asimétrica.
        • Lado derecho: tronco arterial braquiocefálico. Trayecto cervical.
        • Lado izquierdo: directamente del arco aortico. Trayecto cervical y trayecto intratoraccico.
      • Limites:
        • Superior: borde superior del cartílago tiroides.(Uno de los cartílagos que conforma el esqueleto de la laringe)
        • C4
      • NO DA RAMAS COLATERALES
      • Ramas terminales: (a nivel del limite superior)
        • Arteria carótida interna: posterolateral, se distibuye en el interior del cráneo. NO da ramas colaterales a nivel del cuello.
        • Arteria carótida externa: anteromedial, se distribuye en la superficie externa del cráneo.
          • Emite ramas colaterales a nivel del cuello:
            • A. Tiroidea superior (única rama descendente)
            • A. Faringea ascente
            • A. Lingual
            • A. Facial
            • A. Occipital
            • A. Auricular posterior
          • Emite ramas terminales dentro de la G. parotida:
            • A. Maxilar
            • A. Temporal superficial
    2. Vena yugular interna: desciende a lo largo de la región carotidea cuzando por fuera al eje carotideo de atrás hacia adelante. (detrás del esternocleidomastoideo).
      • Esta dividida por el omohiodeo y por el digastrico en tres porciones:
        • Superior
        • Media
        • Inferior
      • Origen: recolecta toda la sangre venosa proveniente del encéfalo. (todos los senos venosos del encéfalo)
      • Terminación: vena subclavia, formando el angulo yugulosubclavio o angulo de Pirogoff. El angulo de Pirogoff es la confluencia venosa entre la yugular interna y la subclavia.  En el lado izquierdo del angulo de Pirogoff izquierdo termina el principal colector linfático del cuerpo humano: el conducto torácico. 
      • Principales afluentes:
        • Tronco venoso tirolinguofacial
        • Yugular externa
    3. Nervio vago (en el angulo diedroposterior entre la vena yugular y la carótida)
  • Sólo extremo superior:

4. Región parotídea  

  • Es una  región ubicada en la parte lateral y superior del cuello
  • Se describe una celda cúbica (6 caras) la celda parotidea.

Figura 1. Región  parotídea  (  Modificado  de 1 ) 

  • Límites
  • Adelante: Borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula. (Donde se insertan dos músculos. Cara externa : masetero.Cara interna: pterigoideo medial).
  • Atrás :  apófisis  mastoides y borde anterior  del  músculos esternocleidomastoideos
  • Lateral: fascia parotidea> dependencia de la fascia cervical superficial
  • Superior: ATM y conducto auiitivo externo
  • Inferior: cintilla maxilar (o mandibular)
  • Medial: no tiene. esta comunicada con el espacio pterigoideo.
  • Contenido

1.-Glandula parótida

  • Aunque el plexo parotídeo del  nervio facial  se encuentra dentro de ella  ,  este nervio  no inerva la glándula parótida.   La inervación  corre  a cargo del  nervio auricular mayor - rama del   plexo cervical superficial -  que inerva  la vaina parotídea y la piel adyacente.  Por  otra parte , el  componente parasimpático   del  nervio glosofaríngeo aporta fibras secretoras presinápticas al ganglio ótico  . Las fibras postsinápticas se transportan desde  este ganglio a la glándula  a través del   nervio auriculotemporal o nervio temporal superficial - rama  del   nervio trigémino - La estimulación de las fibras parasimpáticas produce  una saliva fina  y acuosa.  Asimismo,  las  fibras simpáticas proceden  de los ganglios cervicales a través del plexo nervioso carotídeo  externo situado sobre la arteria carótida externa  .  La  actividad  vasomotora de estas fibras reduce la secreción de  la glándula parótida .  Por último  fibras nerviosas  sensitivas llegan  ala glándula a  través de los nervio auricular mayor y  nervio auriculotemporal o nervio temporal superficial
  • Dentro de la glándula parotida se divide la arteria carótida externa en sus ramas terminales: maxilar y temporal superficial.
  • Está irrigada por la arteria temporal superficial -  es una rama terminal de la arteria carótida externa  - 

2.-Nervio facial  : divide a la glándula parotidea en 2 lóbulos: superficial y profundo

3.-Arteria carótida externa

4.-Confluencia venosa que da origen a la vena yugular externa  . Su origen lo da la vena retromandibular y el plexo venoso pterigoideo.

5.-Linfonodulos parotideos o preauriculares que participan en el drenaje de la linfa de la cabeza y el cuello.

6.- El diafragma estileo: complejo osteo-musculo-ligamentoso que tienen su origen en el proceso estiloides.

Ligamentos (3) :  el Estileomandibular, el Estilohioideo , la Aleta estilofaringea

7.-Músculos (4) se les llama  Ramillete estileo de riolano : Estilohioideo, Estileofaringeo, Estileogloso y Vientre posterior de digastrico (Origen: ranura digástrica, aunque por convención pertenece a este grupo)

5.  Región supraclavicular o triángulo supraclavicular o hueco supraclavicular

  • Está situada en las partes laterales del cuello, por encima de la clavícula  ,por detrás de la región esternocleido-mastoidea y por delante de la región de la nuca.
  • Sus límites son: por delante el borde posterior del ECM, por detrás, el borde anterior del trapecio, por debajo la clavícula,.
  • Tiene forma triangular. La base o lado inferior es la clavícula, el vértice superior está formado por la unión del ECM y el trapecio. Por eso se llama también triángulo. Está ocupado en toda su extensión por una depresión cuya profundidad es muy variable, según los individuos, que aumenta normalmente de arriba abajo.
  • Contenido.
    • Raíces y troncos del plexo braquial
    • Vasos subclavios
    • Cúpula pleural
    • Conducto torácico (del lado izquierdo)
    • Nervio frénico
    • Los músculos escalenos
    • El músculo platisma o músculo cutáneo del cuello
    • Aponeurosis  cervical superficial  , entre trapecio y  ECM 
    • Aponeurosis cervical media. Músculo omohioideo
    • Aponeurosos cervical profunda . Nervio frénico  (  delante del  escaleno anterior ) 

6. Región prevertebral

II.- REGIÓN  CERVICAL POSTERIOR O  NUCA

Figura  1.  Nuca 

  •  Límites    :  Los límites anteriores de la región están representados a cada lado por el borde anterior del trapecio, que separa la nuca de las regiones esterno-cleido-mastoidea y supraclavicular. Los límites superior e inferior se confunden con los del cuello.
  •  En la parte superior de la región y en la línea media se observa, un poco por debajo de la protuberancia occipital externa, una depresión vertical que es la fosa suboccipital. Está determinada por la eminencia que forman a los lados de la línea media los músculos trapecio y complexo mayor.
  •  Más abajo, el dedo puede sentir las eminencias duras que se corresponden con las apófisis espinosas de las  vértebras cervicales  , y en particular con la séptima.
  • Contenido :

1.-Planos  superficiales 

  • La piel a este nivel es gruesa, densa, resistente y adherente. Por debajo de ella se encuentra una capa célulo-adiposa formada por un tejido celular muy denso y por pelotones adiposos separados por trabéculas fibrosas, extendidas de la cara profunda del la dermis a la aponeurosis; son las que aseguran  la adherencia de los tegumentos. En esta capa subcutánea se ven ascender hacia el cuero cabelludo, en la parte superior de la región, las ramas terminales de la arteria occipital, el nervio occipital mayor de Arnold   -  diana  del   BLOQUEO DEL NERVIO OCCIPITAL MAYOR O NERVIO DE ARNOLD o GON BLOCKy la rama posterior del tercer nervio cervical   -  susceptible  de realización  del  BLOQUEO DEL TERCER NERVIO OCCIPITAL o TON BLOCK-

 2.-Aponeurosis

  • La aponeurosis cubre el trapecio; por delante se continúa, sobre el  trapecio y sobre el hueco supraclavicular, con la aponeurosis superficial de la región anterior del cuello.
  • De la cara profunda de la aponeurosis se desprende el ligamento cervical posterior, que se extiende hasta las apófisis espinosas de las  vértebras cervicales  ,  y divide en dos mitades laterales, simétricas, las capas subaponeuróticas de la región.

3.-Capa aponeurótica 

Última actualización el 15/09/2018

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos