Tapentadol

Última actualización el 21/10/2018

0

Introducción

El tapentadol es un AGONISTA PURO OPIOIDE considerado    como  OPIOIDE MAYOR en funcion  de su potencia  analgésica .

A  continuación  se  proporciona   información   específica  sobre  este   fármaco  analgésico

Generalidades

Los opioides constituyen una  de las herramientas farmacológicas más potentes disponibles para el  tratamiento farmacológico del dolor , siendo fármacos como la morfina y la oxicodona el estándar analgésico para el dolor crónico  intenso. Sin embargo,  su eficacia sobre el dolor crónico con componente de dolor neuropático sigue siendo un tema controvertido y su utilización se  ve  limitada por la dificultad de manejar los efectos adversos manteniendo el nivel de analgesia.

Tapentadol (Palexia®) es un fármaco  opioide  de administración  por  vía oral de  acción central para el tratamiento dolor  intenso  .  Químicamente es similar a tramadol . Su eficacia analgésica es comparable a la  oxicodona   con  una mejor tolerabilidad que se manifiesta en una menor incidencia de reacciones adversas típias de los opioides potentes (efectos gastrointestinales: 42,8% vs 65,6% p<0,001; estreñimiento: 16,9% vs 33% p<0,001) y en una tasa menor de pacientes que interrumpen el tratamiento a causa de los efectos adversos (18,1% vs 37,4%)..1

Nombre comercial y forma farmacéutica

El tapentadol  se comercializa en España con el nombre  de Palexia   (  Grünenthal Pharma  SA )   o  de Yantil ( Laboratorios Dr Esteve  SA 

Tabla 1. Descripción del medicamento 

 

 En España sólo está disponible en formas retard2.

Actualmente, Palexia® retard está comercializada en Alemania (2010), Dinamarca, Gran Bretaña, Irlanda, Suecia, España, Suiza e Italia (2011). En América, se comercializó la forma de liberación inmediata en Estados Unidos (2009) y la formulación retard en Estados Unidos y Canadá (2011)

Características químicas

Tapentadol es un estereoisómero puro que actúa directamente sin metabolitos activos3.

Su molécula  es el hidrocloruro de  tapentadol 3-1R,  2R-3-dimetilamino-1-etil-2-metilpropilenol (ver   pubchem : tapentadol

Figura 1 . Tapentadol

El tapentadol   comparte  ciertas características químicas estructurales con el  tramadol , En  este  sentido  , el tramadol y el tapentadol contienen dos átomos de carbono quirales. Consecuentemente, para ambas moléculas, existen cuatro estereoisómeros como dos pares diasteroméricas de enantiómeros. Sin embargo, el tramadol es una mezcla racémica, mientras que el tapentadol es un enantiómero puro4. Asimismo,  el tapentadol no tienen metabolitos analgésicamente activos; ambos mecanismos de acción residen en la molécula principal.


 

 

Farmacocinética

La farmacocinética de tapentadol se ha estudiado mediante ensayos de fase I en distintos grupos de población adulta incluyendo pacientes ancianos, de distintas razas, género, masa corporal, no habiéndose identificado en ninguno de estos grupos ningún aspecto de relevancia que exija tomar precauciones específicas, excepto en pacientes con insuficiencia renal severa o insuficiencia hepática moderada-severa. 

Tabla 1 . Farmacocinética del tapentadol5

 

  • Tras la administración de una dosis única de los comprimidos de liberación prolongada, la biodisponibilidad es del 32%, debido a que su metabolismo de primer paso es considerable, alcanzándose la concentración plasmática máxima entre las 3 y las 6 horas. Tapentadol se distribuye ampliamente por el organismo, siendo bajo su nivel de unión a proteínas (20%). 
  • Aproximadamente el 97% del fármaco original se metaboliza siendo la principal vía de metabolización la conjugación (70%) y otra pequeña fracción (15%) se metaboliza por el citocromo P450 a través de las isoenzimas CYP2C9, CYP2C19 y CYP2D6. Ninguno de los metabolitos tiene actividad analgésica. 
  • Tapentadol y sus metabolitos se excretan casi exclusivamente (99%) por vía renal, con una semivida de eliminación de 4 horas.  

El perfil farmacocinético del tapentadol presenta características que pueden traducirse en ventajas (como un bajo potencial de interacciones medicamentosas) para el adecuado manejo del dolor, sobre todo los pacientes polimedicados.

  • La fijación de tapentadol con las proteínas plasmáticas es bajo (aprox. 20%), por lo que no es previsible que desplace a otros agentes ligados a las proteínas de forma significante ni viceversa.
  •  La principal vía de metabolización de tapentadol es la glucuronización (97%), que es un sistema de alta capacidad y baja afinidad, por lo que es poco probable que se produzca ninguna interacción clínicamente relevante causada por el uso de esta vía. Los ensayos realizados con sustancias activas que se metabolizan por la vía de la glucuronización (paracetamol, acetilsalicílico, naproxeno y probenecid) no han detectado cambios en los niveles séricos de tapentadol que pudieran tener relevancia clínica. Tampoco la administración concomitante de tapentadol con medicamentos como omeprazol o metoclopramida afectaron la absorción y biodisponibilidad del tapentadol.

Es interesante reseñar que la actividad analgésica de tapentadol es independiente de su metabolismo ya que sus metabolitos no son activos, con lo que el perfil metabolizador de cada individuo no afecta en la capacidad analgésica de tapentadol.

Tabla 2 . Farmacocinética del tapentadol en diferentes subgrups de población 

 

Mecanismo de acción

A  diferencia de los  opiodes  potentes  disponibles , el mecanismo de acción de tapentadol es dual puesto que funciona simultáneamente como agonista de los receptores opioides mu (MOR) y como inhibidor de la recaptación de noradrenalina (NRI)6. Este doble mecanismo de acción le permite abordar los componentes del dolor nociceptivodolor neuropático y mixto78

Figura1. Mecanismo de acción del tapentadol

*El tapentadol es considerado un agonista débil del receptor opioide mu, con una menor afinidad con el receptor en comparación con la morfina que se une 18 veces más, pero la morfina sólo disminuye de dos a tres veces su efecto analgésico. Diferentes modelos de evaluación del alivio del dolor han evidenciado que se debe a una mejor penetración cerebral, pero también a la propiedad inhibidora de la recaptura de norepinefrina que contribuye a una analgesia más potente que se esperaría únicamente de la activación del receptor opioide ?. Debido a la moderada afinidad con el receptor opioide mu, la aparición de efectos secundarios típicos que suelen tener los agonistas del receptor opioide  mu es menor, produciendo menos náuseas y vómitos y , en caso de presentarse ,  la duración es breve y a dosis mayores

El  hecho que el tapentadol tiene menor afinidad por los receptores mu que la morfina  puede explicar la mejor tolerabilidad de esta molécula frente otros  opioides

A diferencia del tramadol el tapentadol tiene una potencia mucho mayor en el receptor opioide mu. La inhibición de la recaptura de la norepinefrina es la misma o un poco mayor que la del tramadol y su actividad de serotonina es muy reducida en comparación  con el tramadol 9  Es por ello que el tramadol  se  prefiere cuando  se quiere  una analgesia efectiva cuando no se desea un fuerte componente opioide, con un antecedente de uso a largo plazo y bajo potencial de abuso.10

  • In vitro, la forma parental del tramadol tiene una afinidad 15 veces menor para el receptor mu opioide que el tapentadol, y cerca de 700 veces menos que su metabolito (+) M1. In vitro, el tapentadol es ligeramente más potente que el tramadol en bloquear el transporte endógeno de noradrenalina, y cerca de cinco veces menos potente que el tramadol en bloquear el transporte de serotonina. 
  • In vivo, el tramadol produce grandes incrementos dosis-dependientes en ambas norepinefrina (cinco veces el basal) y serotonina (cerca de seis veces el basal) dentro de su rango terapéutico para analgesia. En contraste, el tapentadol produce un incremento semejante dosis dependiente en cuanto a los niveles extracelulares de norepinefrina (cinco a seis veces el basal), pero un mucho menor incremento en los niveles extracelulares de serotonina (cerca de dos veces el basal) en comparación con el tramadol, dentro de su rango de dosis analgésica. 
  • A través de diversos ensayos, se ha comprobado que el tapentadol es dos a cinco veces más potente que el tramadol. La tasa de concentración máxima cerebral de tapentadol a la EC50 en el receptor mu es mucho mayor que la de tramadol, .
  • La actividad opioide en el SNC del tapentadol es mucho mayor que la del tramadol, de 3.73 a 6.91 veces. La contribución de la inhibición de recaptura de noradrenalina del tapentadol es semejante al tramadol, sin embargo, la inhibición de la recaptura de la serotonina es sólo del 10-25% de la del tramadol.

 

Lugar de acción

El tapentadol ejerce su acción  antinociceptiva  a nivel espinal  y  supraespinal   actuando  sobre el  sistema opioide , noradrenérgico  y serotoninérgico .  En  este  sentido   el componente NRI puede producir un "efecto ahorrador de opioides," de tal manera que una actividad agonística MOR moderada es suficiente para producir una analgesia potente, reduciendo así los efectos secundarios inducidos por los opioides. Así,  a pesar de una menor afinidad de 50 veces para el MOR, tapentadol es sólo dos a tres veces menos potente que la morfina a través de una variedad de modelos preclínicos de dolor lo que indica claramente que: 1) el componente NRI de tapentadol contribuye a su efecto analgésico y 2) lo hace de una manera sinérgica. 

Acciones farmacológicas

Efecto analgésico

Los estudios clínicos sobre el tapentadol han demostrado que el efecto analgésico sobre   el dolor nociceptivo  y   el dolor neuropático  debido  a   su mecanismo dual. 

Tapentadol para alivio del dolor  por cáncer 

  • El tapentadol es aparentemente una alternativa efectiva y bien tolerada para el dolor moderado o grave del cáncer.  No obstante, aunque en base a escasa evidencia y evidencia de limitada calidad,  el uso de tapentadol para el manejo de pacientes con dolor moderado/intenso por cáncer no muestra una eficacia superior a otros opioides con mayor experiencia de uso ni parece aportar mejoras en cuanto a su seguridad y tolerabilidad. En  este  sentido , las guías de práctica clínica 111213  mencionan el potencial papel de tapentadol en el tratamiento del paciente con dolor oncológico y su buen perfil de tolerancia pero no hacen recomendaciones respecto a su utilización y destacan la necesidad de mayor número de ensayos clínicos que permitan establecer conclusiones firmes sobre su efectividad y su lugar en la terapéutica.
  • Bibliografía  a  reseñar : 

1.-Revisión sistemática publicada en la Biblioteca Cochrane Plus14  que evalúa la eficacia analgésica del tapentadol para el alivio del dolor por cáncer en adultos y los eventos adversos asociados con su uso.

  • En la revisión se incluyeron cuatro ensayos controlados aleatorios (ECA) con 1.029 participantes adultos con dolor moderado a intenso por cáncer que recibieron tapentadol o controles activos (morfina u oxicodona). El fármaco tapentadol se administró dos veces al día y las dosis variaron de 50 a 500 mg por día; se dispuso de medicación de rescate (morfina u oxicodona de liberación inmediata) para los participantes.
  • Como limitaciones metodológicas de los estudios incluidos se describe que todos reclutaron menos de 200 participantes por brazo de tratamiento, por lo que tuvieron el riesgo de sobrestimar la eficacia; además, un estudio se terminó temprano debido a problemas con el suministro de la medicación de rescate, con menos de 20 participantes reclutados por brazo de tratamiento en la fase de mantenimiento del ensayo; y otro estudio se consideró con alto riesgo de sesgo debido a un diseño abierto.
  • En cuanto a los resultados, debido a que todos los estudios utilizaron diferentes diseños, no fue posible comparar los resultados de los estudios entre sí. Sin embargo, cada estudio mostró que no hubo mucha diferencia entre los niveles de dolor de los pacientes que recibieron tapentadol y de los pacientes que recibieron morfina u oxicodona. Generalmente los niveles de dolor se controlaron bien. Los estudios también mostraron que no hubo diferencias cuantificables en cuántos pacientes presentaron efectos adversos mientras recibieron tapentadol, morfina u oxicodona.  Por lo tanto, solamente se puede concluir que los estudios hasta la fecha muestran que el tapentadol no fue más ni menos eficaz ni fue mejor ni peor tolerado que la morfina y la oxicodona.
  • En base a estos hallazgos los autores plantean como implicaciones para la práctica:
    • Para los pacientes con cáncer: Hay pocos datos en esta revisión para indicar que el tapentadol se debe considerar superior a otros opiáceos para el tratamiento del dolor relacionado con el cáncer en cuanto a los efectos beneficiosos o perjudiciales.
    • Para los médicos: No es necesario modificar las políticas actuales sobre la administración de los opiáceos, en particular la morfina.
    • Para los elaboradores de políticas y financiadores: No existen pruebas convincentes para modificar la guía existente para el dolor por cáncer para incluir el tapentadol. Pudiera ser de utilidad utilizar el tapentadol si otros fármacos han fracasado.

2.- Revisión publicada en la  revista Pain Practice en el 2017  15

  • El tapentadol es aparentemente una alternativa efectiva y bien tolerada para el dolor moderado o grave del cáncer. La mayoría de los estudios prospectivos de cohorte tienen muestras relativamente pequeñas, están restringidas a pocos centros de investigación y carecen de información detallada de subgrupos. Se requiere más experiencia para sacar conclusiones generalizables válidas.

3.-Revisión publicada en la  revista Current Medical Research and Opinion  en 2017  16

  • El objetivo de la revisión fue evaluar el papel del tapentadol administrado en dosis medias altas en pacientes tolerantes a los opioides para el tratamiento del dolor del cáncer en lugar de los analgésicos de la etapa 3
  • Métodos y resultados:  analiza los datos de 9 estudios (4 ECAs y 5 ensayos clínicos abiertos no aleatorios)  sobre el tapentadol utilizado como analgésico de la etapa 3 . El tapentadol, cuando se usó a  dosis  equivalentes  a ?60 mg de morfina oral en pacientes tolerantes a los opioides con dolor por cáncer, o pasando de dosis de paso 2 a  dosis equivalentes a ?60 mg de morfina oral, fue bien tolerado y efectivo y podría considerarse un medicamento flexible para ser utilizado para el tratamiento del dolor del cáncer moderado a severo. La aparición limitada de efectos adversos gastrointestinales puede ser una gran ventaja en el contexto de una enfermedad como el cáncer, donde múltiples causas contribuyen a las náuseas, vómitos o estreñimiento; sin embargo, los estudios de tapentadol administrados a dosis equivalentes al nivel del paso 3 tienen algunas debilidades, ya que los datos de los estudios observacionales prospectivos incluyen un pequeño número de participantes, los estudios controlados no muestran claramente una superioridad de tapentadol con respecto a otros opioides , y el tamaño de la muestra es a menudo pequeño. 
  • Conclusiones : el tapentadol puede considerarse una alternativa efectiva y bien tolerada para el manejo de pacientes con dolor moderado/intenso por cáncer; a pesar de la progresión de la enfermedad, parece mejorar la calidad de vida, la angustia psicológica y el estado de salud de los pacientes. No obstante, también se destaca la falta de pruebas claras de ECA para la no inferioridad o superioridad del tapentadol con respecto a otros opioides actualmente utilizados y que las características metodológicas de los estudios observacionales prospectivos  limitan la generalización de sus resultados. En consecuencia, se estima necesaria más investigación que permita extraer conclusiones válidas y  generalizables.

Tapentadol para el dolor musculoesquelético crónico en adultos17:

 

  • Hay pruebas de calidad moderada de que tres de cada diez pacientes tratados con tapentadol presentaron al menos una reducción del dolor del 50% (respondieron al tratamiento), mientras que sólo dos de cada diez pacientes tratados con oxicodona y con placebo respondieron al tratamiento.
  • También hay pruebas de calidad moderada de que los pacientes tratados con tapentadol presentaron un riesgo mayor de retiro del ensayo debido a los eventos adversos en comparación con placebo (dos de cada diez pacientes tratados con tapentadol y uno de cada diez pacientes tratados con placebo se retiraron debido a los eventos adversos). Para los pacientes tratados con oxicodona, se retiraron cuatro de cada diez debido a los eventos adversos. Los eventos de estreñimiento, náuseas y vómitos, y comezón (prurito) fueron menos con tapentadol que con oxicodona pero sin ninguna diferencia en la fatiga, el insomnio, la somnolencia y la cefalea.
  • El beneficio clínico general del tapentadol en el dolor musculoesquelético crónico moderado a intenso encontrado en los ensayos clínicos aleatorios es relativamente pequeño (una conclusión común encontrada en todos los ensayos de opiáceos para el dolor crónico). Se necesitan estudios adicionales para evaluar qué pacientes con dolor musculoesquelético crónico se beneficiarían más con este opiáceo nuevo.

Tapentadol para la neuropatía diabética dolorosa 

  • El tapentadol  se ha propuesto como  primer y único opioide para el manejo sintomático de la NDP dolorosa.18.   En  este  sentido  la  FDA   ha  aprobado  su uso   para  el  alivio del dolor en  esta  entidad  clínica   (   ver   DDA aprueba su uso en la neuropatía diabética, 2012  ) 
  • Sadosky et al. (2015) observaron que en más de 80% de los pacientes con neuropatía periférica dolorosa grave, los fármacos más prescritos son los opioides.4

Posología y administración

La pauta posológica debe personalizarse en función de la intensidad del dolor del paciente, el tratamiento previo que ha recibido y la capacidad para realizar el seguimiento del paciente.

Palexia® retard debe tomarse dos veces al día, aproximadamente cada 12 horas. Dosis máxima de 500 mg .

Los comprimidos deben tomarse enteros, sin partirlos ni masticarlos, con una cantidad de líquido suficiente y pueden tomarse con o sin alimentos. 

Durante el periodo inicial de titulación la dosis debe ajustarse individualmente hasta un nivel que proporcione una analgesia adecuada y minimice las reacciones adversas, bajo la estrecha supervisión del
médico responsable de la prescripción

  • Inicio del tratamiento
    • En pacientes que no están tomado analgésicos opioides, el tratamiento debe iniciarse con dosis únicas de 50 mg dos veces al día.
      • La fórmula de 25 mg del tapentadol PR está actualmente disponible en España, ofrece una buena opción para ajustes más precisos en pacientes con mayor sensibilidad a los efectos adversos del medicamento, por ejemplo pacientes ancianos o con insuficiencia hepática 192021
    • En pacientes que estaban en tratamiento previo con opioides debe tenerse en cuenta la naturaleza del tratamiento anterior, el modo de administración y la dosis media diaria, y pueden requerir dosis iniciales más elevadas1 . La equivalencia de dosis tapentadol:morfina es de 2,5:1 y tapentadol:oxicodona es 5:1 22
  • Ajuste del tratamiento
    • Tras el inicio, la dosis debe ajustarse en incrementos de 50 mg dos veces al día cada tres días hasta lograr un control del dolor apropiado.
  • Suspensión del tratamiento
    • Se aconseja disminuir la dosis gradualmente para evitar la aparición de síntomas de abstinenci

 

Uso  de tapentadol  en poblaciones de riesgo 

 

  • Enfermedad hepática y renal
    • La dosis debe ajustarse, iniciándose con la dosis más baja posible (de 50 mg o 25 mg, si está disponible) y no debe administrarse más de una vez en un periodo de 24 horas en alteraciones hepáticas moderadas con un Child-Pugh entre 7 y 9. Está contraindicado en hepatopatía severa, ya que su metabolismo es hepático en su mayoría en la fase 2 de la conjugación del ácido glucurónico.,, , 
    • Se excreta a nivel renal en 99% y la dosis no se ajusta en daño renal moderado, siendo seguro y efectivo. En pacientes con insuficiencia renal no se ha detectado alte- ración en los niveles de tapentadol en comparación con los pacientes con función renal normal. El tratamiento no se recomienda en pacientes con insuficiencia renal o hepática grave, puesto que no hay evidencia de su uso en estas afecciones.2,20-22
  • Paciente  anciano 
    • El manejo del dolor crónico en adultos mayores es com plicado por varias razones : el dolor es difícil de evaluar y la polifarmacia es frecuente , por lo que las interacciones medicamentosas aumentan  y la eficacia terapéutica es menor , 
    • Existen cambios fisiológicos de la edad como constipación, incontinencia urinaria, pérdida del equilibrio y disminución de la función cognitiva que pueden exacerbarse con los efectos asociados al uso de opiáceos. Los adultos mayores son más sensibles a los efectos adversos de los fármacos, razón por la que deben monitorizarse cuidadosamente e iniciar la terapia con dosis bajas y titular de manera lenta.23,24

    • Se ha observado que la exposición media al tapentadol es similar en pacientes ancianos (de 65 a 78 años) y en pacientes jóvenes (de 19 a 43 años), con una concentración máxima de 16% menor en pacientes de edad avanzada que en jóvenes.23,24

    • Biondi et al. (2015) evaluaron la tolerabilidad y eficacia del tapentadol en adultos mayores de 75 años, demostran- do eficacia y seguridad en el manejo del dolor crónico de moderado a severo, con necesidad de un manejo continuo durante todo el día y por un tiempo prolongado. Existe un perfil favorable de tolerabilidad gastrointestinal reportado en pacientes ancianos asociado a menor incidencia de constipación, náusea y vómito, así como de confusión que disminuye el riesgo de caídas y fracturas en esta po- blación.23,24

Efectos adversos

Los efectos adversos de tapentadol son similares a los de otros analgésicos opioides.  aunque  significativamente menroes   que  otros  opioides  potentes  como la   oxicodona  23Los más comunes afectan al sistema gastrointestinal (náuseas, vómitos y estreñimiento) y al sistema nervioso central (mareos, somnolencia, cefalea)

 

  1. Gastrointestinales:  mejor tolerancia comparado con oxicodona  y bien tolerado más allá de 90 dias. Los problemas asociados conmumente a opiáceos ( constipación, naúseas y vómitos) son  menores con tapentadol.24
  2. Respiratorios: Es más frecuente en ancianos o pacientes debilitados o aquellos  que ya presentan hipoxia, hipercapnia, obstrucción de ví­a aérea superior, dosis terapéuticas moderadas pueden significativamente deprimir la ventilación pulmonar. Debe ser empleado sólo bajo supervisión médica cuidadosa a la menor dosis efectiva en estos pacientes.
  3. En el SNC:  Somnolencia, mareos/vertigo, cefalea
  4. Sobredosis: La experiencia es muy reducida. El manejo de la sobredosis debe dirigirse  asegurar la ví­a aérea e instaurar ventilación controlada. Así­ como medidas de soporte  en el manejo del shock y edema pulmonar acompañantes.
  5.  Abuso potencial del fármaco: Riesgo de sobredosis y muerte. Favorecido si se asocia su consumo con alcohol y otras drogas.

Otros  efectos   indeseables  a considerar   son la  tolerancia, la hiperalgesia  , la dependencia  y el  síndrome  de  abstinencia

1. La tolerancia  : En comparación con la morfina, la tolerancia al tapentadol se  desarrolla en mayor tiempo. Además el tapentadol no inhibe ni induce las enzimas del citocromo P450 y muestra baja unión a proteínas plasmáticas.

2.- La hiperalgesia

3.- La dependencia : En estudios preclínicos se ha demostrado un retardo  en el inicio de la tolerancia analgésica con tapentadol en comparación con la morfina. En dolor crónico la tolerancia completa a la morfina se logró al día 10 del tratamiento, a diferencia del tapentadol que fue hasta el día 23; en dolor agudo la tolerancia a la morfina se presentó al día 21 del tratamiento y con tapentadol al día 25

4.-El síndrome de abstinencia   : al  igual   que otros opioides  ,  los pacientes que consumen tapentadol y abandonan el tratamiento bruscamente  presentan síntomas de síndrome de abstinencia. No obstante,  se  ha constatado  que la manifestación de los síntomas es menor que la de otros opioides . Asimismo,   Candiotti et al. (2010) monitorizaron la aparición de síndrome de abstinencia de dos a cuatro días de suspender el tratamiento durante 90 días con tapentadol y oxicodona y observaron que 17% presentó síntomas de abstinencia de leves a moderados con tapentadol y 27% con oxicodona26.Sin embargo, para minimizar la posibilidad de que se presenten síntomas, las dosis pueden disminuirse gradualmente, en lugar de detenerse abruptamente.27

Interacciones

1.-.Analgésicos agonistas mu opioides, pentazocinas, otros tranquilizantes, sedantes, hipnóticos u otros fármacos depresores del SNC (incluí­dos alcohol, opióides, drogas ilegales) pueden presentase  una depresión del SNC añadida, resultando en depresión respiratoria, hipotensión, sedación profunda o coma. Cuando se contemple una asociación con estos fármacos considerar reducir la dosis de uno de ellos o ambos.

Pregunta  relacionada   : ¿Podemos combinar tapentadol con fentanilo transdérmico para potenciar el efecto analgésico en pacientes oncológicos?

Los recursos de información farmacoterapéutica 2829 , 30, sugieren evitar el uso combinado de tapentadol con otro fármaco depresor del sistema nervioso central (SNC), como sería fentanilo, en base a que tapentadol puede aumentar el efecto depresor sobre SNC de los fármacos con acción depresora sobre dicho sistema. En caso de precisar la combinación de tapentadol con otro fármaco depresor del SNC (cuando no hay alternativas disponibles) se plantea valorar la reducción de las dosis de los fármacos.

Pregunta  relacionada : ¿ Podemos  combinar el tapentadol  con anticomiciales  como la pregabalina  ? Una combinación de tapentadol SR y pregabalina tiene mejor perfil de tolerabilidad en comparación con otros analgésicos opioides, pudiendo administrarse asociada con seguridad.31

2.- Sí­ndrome serotoninérgico potencialmente mortal cuando se asocian fármacos serotoninérgicos tales como Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, Inhibidores selectivos de la recaptación de Noradrenalina,  IMAO y triptanos.

Indicaciones

1.- TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO 

  • El tapentadol  es uno  de los opioides  que  deben  de considerarse  en  el  tratamiento  del  dolor  crónico de gran intensidad .  En este  sentido  hay múltiples  trabajos  realizados en pacientes con dolor lumbar crónico, osteoartritis crónica, neuropatía diabética  y  dolor  crónico neoplásico 3233, 14Estos estudios sugieren un efecto equianalgésico del tapentadol  y  de  opioides  como la  oxicodona  ; sin embargo, el tapentadol  parece asociarse a  uan incidencia  menor  de efectos  gastrointestinales  (  náuseas y/o vómitos, estreñimiento )  y  sobre el  sistema nervioso central  ( mareos, cefalea, somnolencia ) 

2.TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO

  • Hay bibliografía  que  afirma  que  el tapentadol  proporciona una analgesia comparable a la la oxicodona , con una mejor tolerabilidad gastrointestinal (menor incidencia de náuseas, vómitos y estreñimiento ).343536

  • Asimismo  ,   se   sugiere  que el tapentadol  puede ser útil  en la la preemtive analgesia de cirugías  como la colecistectomía laparoscópica 37

  • En la  actualidad  hay  ensayo  clínico  abierto que intenta evaluar  la eficacia  del tapentadol  como  fármaco analgésico  en la preemtive analgesia de pacientes  a los  que les realizan una artroplastia de rodilla 38

 

Es  interesante  reseñar  que el tapentadol puede ser beneficioso para pacientes que han mostrado mala respuesta al tratamiento de primera línea o que son intolerantes a los efectos gastrointestinales de otros opioides, como la oxicodona. Por todo lo anterior, los pacientes se apegan mejor al tratamiento tolerando el medicamento

Contraindicaciones

1. Pacientes con una significativa depresión respiratoria , asma bronquial agudo o severo, hipercapnia en pacientes no monitorizados, o en ausencia de equipo de resucitación.

2. Ileo paralí­tico.

3 .Tratamiento con IMAO: Pacientes que reciben Inhibidores de la Monoamino Oxidasa o lo ha tomado en los últimos 14 dias

Anexo

Precauciones de uso :

1. Depresión respiratoria: con precaución en ancianos, pacientes debilitados y aquellos pacientes que presentan enfermedad pulmonar , cor pulmonale, obesidad severa, apnea del sueño, mixedema, cifoescoliosis, depresión del SNC o coma.

2. Depresión del SNC: evitar en pacientes que reciben otros depresores centrales. Cuando se contemple un tratamiento combinado , deberá reducirse la dosis de uno o ambos agentes.

3. Aumento de Presión Intracraenal. Los analgésicos opioides puede elevar la presión del LCR conllevando depresión respiratoria con retención de carbónico.

4. Maluso y abuso: Tapentadol  es una sustancia de uso controlado . Todos los pacientes tratados con tapentadol requieren una vigilancia cuidadosa.

5. Conducción y uso de maquinaria: Los pacientes debe ser alertados que el tapentadol puede perjudicar la capacidad mental y fí­sica requeridas para el desempeño de tareas potencialmente peligrosas tales como conducir un coche o manejar maquinaria .

6. Interacciones con alcohol y drogas de abuso

7. Convulsiones.

8. S. Abstinenencia: ansiedad, sudoración, temblores, dolor, nauseas, diarreas, insomnio, rigidez, sintomas respiratorios de vias altas,piloerección y raramente alucinaciones.

9. Insuficiencia hepática y renal: No se recomienda utilizar en enfermedad severa. Usar con precaución en insuficiencia hepática moderada.

10. Insuficiencia pancreática y de ví­as biliares: Espasmo del esfinter de Oddi.

11. Lactancia y embarazo: no hay estudios adecuados. Usar en embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el posible daño fetal. No se recomienda durante el trabajo del parto ni en el inmediato después. Los neonatos cuyas madres hayan tomado tapentadol deberan ser monitorizados por depresión respiratoria. No debe usarse durante la lactancia.

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Efficacy of tapentadol ER for managing moderate to severe chronic pain. , por Afilalo M, Morlion B. en Pain Physician. Vol. Jan;16(1) , en las páginas 27-40. , año 2013
  2. Tapentadol. Nuevo Medicamento a Examen nº 195. , , año 2012.
  3. (-)-(1R,2R)-3-(3-dimethylamino-1-ethyl-2-methyl-propyl)-phenol hydrochloride (tapentadol HCl): a novel mu-opioid receptor agonist/norepinephrine reuptake inhibitor with broad-spectrum analgesic properties. , por Tzschentke TM, Christoph T, Kögel B, Schiene K, Hennies HH, Englberger W, Haurand M, Jahnel U, Cremers TI, Friderichs E, De Vry J. en J Pharmacol Exp Ther Vol. Oct;323(1) , en las páginas 265-76 , año 2007
  4. Complementary and synergistic antinociceptive interaction between the enantiomers of tramadol. , por Raffa RB, Friderichs E, Reimann W, Shank RP, Codd EE, Vaught JL, Jacoby HI, Selve N. en J Pharmacol Exp Ther. Vol. Oct;267(1) , en las páginas 331-40. , año 1993
  5. Ficha técnica Palexia Retard ,
  6. Tapentadol. Acute or chronic pain: no therapeutic advance. , en Prescrire Int. Vol. May;23(149) , en las páginas 121-4. , año 2014
  7. Tapentadol-ER for the treatment of diabetic peripheral neuropathy. , por Games G, Hutchison A. en Consult Pharm. Vol. Oct;28(10) , en las páginas 672-5. , año 2013
  8. Tapentadol and its two mechanisms of action: is there a new pharmacological class of centrally-acting analgesics on the horizon? , por Kress HG. en Eur J Pain. Vol. Sep;14(8) , en las páginas 781-3 , año 2010
  9. Mechanistic and functional differentiation of tapentadol and tramadol. , por Raffa RB1, Buschmann H, Christoph T, Eichenbaum G, Englberger W, Flores CM, Hertrampf T, Kögel B, Schiene K, Straßburger W, Terlinden R, Tzschentke TM. en Send to Expert Opin Pharmacother. Vol. Jul;13(10) , en las páginas 1437-49. , año 2012
  10. Tramadol and tapentadol hydrochloride: an old and a novel atypical opioid drug. An overview on their present applications. , por Giorgi M. en Med Weter. Vol. 68 (11) , en las páginas 643-646. , año 2012;
  11. . NCCN clinical practice guidelines in oncology: adult cancer pain. , en National Comprehensive Cancer Network , año March 2017.
  12. ESMO Guidelines Working Group. Management of cancer pain: ESMO Clinical Practice Guidelines. , por Ripamonti CI, Santini D, Maranzano E, Berti M, Roila F en Ann Oncol. Vol. Oct;23 , en las páginas Suppl 7:vii139-54. , año 2012
  13. SEOM (Spanish Society of Clinical Oncology). Treatment of cancer pain: Spanish Society of Medical Oncology (SEOM) recommendations for clinical practice. , por Virizuela JA, Escobar Y, Cassinello J, Borrega P en Clin Transl Oncol. Vol. Jul;14(7) , en las páginas 499-504 , año 2012
  14. Tapentadol oral para el dolor por cáncer. , por Wiffen P, Derry S, Naessens K, Bell R. en Cochrane Database of Systematic Reviews Vol. Issue 9. . , en las páginas Art. No.: CD011460 , año 2015
  15. Tapentadol for Cancer Pain Management: A Narrative Review. , por Carmona-Bayonas A1, Jiménez Fonseca P2, Virizuela Echaburu J3. en Pain Pract. Vol. Nov;17(8) , en las páginas 1075-1088. , año 2017
  16. . The role of tapentadol as a strong opioid in cancer pain management: a systematic and critical review. , en Send to Curr Med Res Opin. Vol. Nov;33(11) , en las páginas 1965-1969 , año 2017
  17. Tapentadol para el dolor musculoesquelético crónico en adultos , por Santos J , Alarcão J , Fareleira F , Vaz‐Carneiro A , Costa J en Cochrane Systematic Review - Intervention Vol. Version published: 27 May , año 2015
  18. Tapentadol-ER for the treatment of diabetic peripheral neuropathy. , por Games G1, Hutchison A. en Consult Pharm. Vol. Oct;28(10) , en las páginas 672-5. , año 2013
  19. Efficacy of tapentadol ER for managing moderate to severe chronic pain. , por Afilalo M, Morlion B. en Pain Physician Vol. Jan;16(1) , en las páginas 27-40. , año 2013
  20. . Management of severe chronic pain with tapentadol prolonged release - long-term data from pain specialists. . , por Strick V1 en Curr Med Res Opin. Vol. Oct;30(10) , en las páginas 2085-92. , año 2014
  21. Effectiveness and Safety of Tapentadol Prolonged Release (PR) Versus a Combination of Tapentadol PR and Pregabalin for the Management of Severe, Chronic Low Back Pain With a Neuropathic Component: A Randomized, Double-blind, Phase 3b Study. , por Baron R, Martin-Mola E, Müller M, Dubois C, Falke D, Steigerwald I. en Pain Pract. Vol. Jun;15(5) , en las páginas 455-70. , año 2015
  22. TORRES MORERA, L. M.. Tapentadol retard en el dolor crónico intenso. , en Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. Vol. 18, n.5, , en las páginas 283-290. , año 2011,
  23. Toxicity of tapentadol: a systematic review. , por Channell JS, Schug S en Pain Manag. Vol. Sep 1;8(5) , en las páginas 327-339 , año 2018 .
  24. Review of the effect of opioid-related side effects on the undertreatment of moderate to severe chronic non-cancer pain: tapentadol, a step toward a solution? , por Candiotti KA, Gitlin MC. en Curr Med Res Opin. Vol. Jul;26(7) , en las páginas 1677-84. , año 2010
  25. Review of the effect of opioid-related side effects on the undertreatment of moderate to severe chronic non-cancer pain: tapentadol, a step toward a solution? , por Candiotti KA, Gitlin MC. en Curr Med Res Opin. Vol. Jul;26(7) , en las páginas 1677-84. , año 2010
  26. Review of the effect of opioid-related side effects on the undertreatment of moderate to severe chronic non-cancer pain: tapentadol, a step toward a solution? , por Candiotti KA, Gitlin MC. en Curr Med Res Opin. Vol. Jul;26(7) , en las páginas 1677-84. , año 2010
  27. A pooled analysis of patient-specific factors and efficacy and tolerability of tapentadol extended release treatment for moderate to severe chronic pain. , por Etropolski M, Lange B, Goldberg J, Steup A, Rauschkolb C. en J Opioid Manag. Vol. Sep-Oct;9(5) , en las páginas 343-56. , año 2013
  28. PALEXIA 50 mg comprimidos recubiertos con película. , en Agencia española de medicamentos y productos sanitarios.
  29. Tapentadol. Medication Safety. Drug Interactions (single). , en Micromedex© 2018 Truven Health Analytics LLC
  30. Tapentadol: Drug information. , por Lexicomp. en In: UpToDate, UpToDate, Waltham, MA , año 2018.
  31. Effectiveness and Safety of Tapentadol Prolonged Release (PR) Versus a Combination of Tapentadol PR and Pregabalin for the Management of Severe, Chronic Low Back Pain With a Neuropathic Component: A Randomized, Double-blind, Phase 3b Study. , por Baron R, Martin-Mola E, Müller M, Dubois C, Falke D3, Steigerwald I. en Pain Pract. Vol. Jun;15(5) , en las páginas 455-70. , año 2015
  32. Long-term safety and tolerability of tapentadol extended release for the management of chronic low back pain or osteoarthritis pain. , por Wild JE1, Grond S, Kuperwasser B, Gilbert J, McCann B, Lange B, Steup A, Häufel T, Etropolski MS, Rauschkolb C, Lange R. en Pain Pract. Vol. Sep-Oct;10(5) , en las páginas 416-27 , año 2010
  33. Safety and efficacy of tapentadol ER in patients with painful diabetic peripheral neuropathy: results of a randomized-withdrawal, placebo-controlled trial. , por Schwartz S1, Etropolski M, Shapiro DY, Okamoto A, Lange R, Haeussler J, Rauschkolb C. en Curr Med Res Opin. Vol. Jan;27(1) , en las páginas 151-62. , año 2011
  34. Efficacy and tolerability of tapentadol immediate release and oxycodone HCl immediate release in patients awaiting primary joint replacement surgery for end-stage joint disease: a 10-day, phase III, randomized, double-blind, active- and placebo-controlled , por Hartrick C, Van Hove I, Stegmann JU, Oh C, Upmalis D. en Clin Ther. Vol. Feb;31(2) , en las páginas 260-71. , año 2009
  35. The efficacy and tolerability of multiple-dose tapentadol immediate release for the relief of acute pain following orthopedic (bunionectomy) surgery . , por Stegmann JU, Weber H, Steup A, Okamoto A, Upmalis D, Daniels S. en Curr Med Res Opin. Vol. Nov;24(11) , en las páginas 3185-96. , año 2008
  36. . A randomized, double-blind, phase III study comparing multiple doses of tapentadol IR, oxycodone IR, and placebo for postoperative (bunionectomy) pain. , por Daniels SE, Upmalis D, Okamoto A, Lange C, Häeussler J. Vol. Mar;25(3) , en las páginas 765-76 , año Curr Med Res Opin. 2009
  37. Role of preemptive tapentadol in reduction of postoperative analgesic requirements after laparoscopic cholecystectomy. , por Yadav G, Jain G, Samprathi A, Baghel A, Singh DK. en Journal of Anaesthesiology, Clinical Pharmacology. Vol. 32(4) , en las páginas 492-496. , año 2016
  38. Preemptive Tapentadol on Post-operative Analgesia Following Total Knee Arthroplasty ,

Última actualización el 21/10/2018

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos