Ticagrelor

Última actualización el 07/06/2020

0

Introducción

El ticagrelor es un un antiagregante plaquetario   perteneciente al grupo de los antagonistas del receptor P2Y12. Más específicamente es un antagonista selectivo directo de los receptores del adenosín difosfato (ADP) que actúa sobre el receptor P2Y12 del ADP que puede prevenir la activación y agregación de las plaquetas

Ticagrelor, a diferencia de clopidogrelprasugrel, no es un profármaco, sino que desarrolla su efecto antiagregante bloqueando de forma directa y reversible el receptor P2Y12, sin necesidad de activación metabólica previa.

Generalidades

  • El ticagrelor es un antiagregante plaquetario     perteneciente al grupo de los antagonistas del receptor P2Y12. Más específicamente es un fármaco que pertenece a la clase química de la ciclopentiltriazolopirimidinas (CPTP), que es un antagonista selectivo de los receptores del adenosín difosfato (ADP) y actúa como inhibidor de la activación y agregación plaquetarias. Se utiliza en la prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes adultos con Síndromes Coronarios Agudos

Nombre comercial y forma farmacéutica

  • Nombre comercial: Brilique ®, Brilinta ®
  • Forma farmacéutica :  Comprimidos de 90 mg 

Características químicas

  • Esta molécula se deriva de una nueva clase de sustancias químicas, las ciclopentil-triazol-pirimidinas1 , 2 , 3, que son totalmente distintas a las tienopiridinas 4[, las cuales se unen al receptor P2Y12 en un sitio distinto e inhiben, de forma no competitiva y reversible, la señalización del receptor plaquetario P2Y125 , 6

 

Farmacocinética

Administración vía oral
  • Una vez administrado por vía oral es rápidamente absorbido a nivel intestinal; no obstante, este proceso se puede ver ligeramente afectado por el mecanismo de eflujo a través del ABCB1 7  A diferencia de los medicamentos anteriores, el ticagrelor no requiere de biotransformación para su activación, por lo que puede llegar directamente a la circulación sanguínea y unirse de manera reversible, pero selectiva, al receptor P2Y12 de la membrana plaquetaria . Esta unión produce una inhibición no competitiva de la activación plaquetaria inducida por el ADP durante toda la vida de la plaqueta y, en consecuencia, la agregación plaquetaria mediada por la activación del receptor GpIIb/IIIa 8, 9. El ticagrelor también puede llegar por sangre portal al hígado, donde es metabolizado en más de 10 metabolitos diferentes, siendo el AR-C124910XX el principal metabolito activo circulante. Este metabolito es formado mediante un proceso de O-desmetilación por la enzima CYP3A4/5 y puede, de forma equipotente, inhibir reversiblemente el receptor P2Y12 10,89[. Finalmente, un tercio de los metabolitos de ticagrelor se excretan en la orina y dos tercios en las heces 1011

Figura 1 . Vía metabólica del ticagrelor ( sacado  de 12 ). El ticagrelor presenta una farmacocinética lineal y la exposición a ticagrelor y a su metabolito activo es aproximadamente proporcional a la dosis hasta 1.260 mg. 

Es activo por vía oral
El principal enzima responsable del metabolismo y de la formación del metabolito activo es el CYP3A4, y sus interacciones con otros sustratos del CYP3A van desde la activación hasta la inhibición.  
  • Absorción  y  distribución  : 
    • Después de una dosis oral, el ticagrelor se absorbe rápidamente, consiguiéndose las máximas concentraciones plasmáticas en unas 1,5 horas. 
    • La biodisponibilidad absoluta media del ticagrelor es del 36%.. Los pacientes de ascendencia asiática tienen una biodisponibilidad un 39% mayor que los de raza blanca y los de raza negra un 18% menor. 
    • La ingestión de una comida rica en grasas aumentó en un 21% el AUC del ticagrelor y redujo en un 22% la Cmáx del metabolito activo pero no tuvo efecto alguno en la Cmáx del ticagrelor ni en el AUC del metabolito activo. El ticagrelor así como su metabolito activo son sustratos de la P-gp.
    • Cuando se administra en ayunas una dosis de 90 mg, las Cmax son de 529 ng/ml y el área bajo la curva (AUC) de 3.451 ng*h/ml. Las ratios entre el ticagrelor y su metabolito activo son de 0,28 para la C máx y 0,42 para el AUC.
    • El volumen de distribución en estado de equilibrio del ticagrelor es de 87,5 l. El ticagrelor y el metabolito activo se unen extensamente las proteínas plasmáticas humanas (> 99,0%).
  • Metabolismo y eliminación : 
    • La formación del principal metabolito activo del ticagrelor también es rápida, alcanzándose las máximas concentraciones en unas 2.5 horas.
    • La CYP3A4 es el principal enzima responsable del metabolismo del ticagrelor y de la formación del metabolito activo, y sus interacciones con otros sustratos del CYP3A van desde la activación hasta la inhibición. La exposición sistémica al metabolito activo es aproximadamente un 30-40% de la obtenida con ticagrelor.
    • La principal vía de eliminación del ticagrelor es por metabolismo hepático. Cuando se administra ticagrelor marcado con carbono-14, la recuperación media de la radiactividad es de aproximadamente el 84% (57,8% en las heces, 26,5% en orina). La recuperación de ticagrelor y del metabolito activo en la orina es inferior al 1% de la dosis. La principal vía de eliminación del metabolito activo probablemente sea por secreción biliar. La semi-vida de eliminación es de unas 7 horas para ticagrelor y de 8,5 horas para el metabolito activo.

Mecanismo de acción

Bloquea  de forma reversible el receptor P2Y12 

  • Produce una inhibición de la agregación plaquetaria más rápida, potente (inhibición 90%), completa que el prasugrel, con menor variabilidad que el Clopidogrel
  • Su acción es similar a las   tienopiridinas (ticlopidina, clopidogrel, prasugrel), con la diferencia de que es reversible en lugar de irreversible.  Se une de forma reversible al receptor P2Y12 del ADP en las plaquetas. El ticagrelor no se une al mismo lugar de unión del ADP, pero interacciona con el receptor P2Y12 en las plaquetas para impedir la transmisión de señales mediada por la proteína G.

Figura 1 . Mecanismo de acción del  ticagrelor  (modificado  de 13 ) 

Otros mecanismos

  • El ticagrelor, además del efecto antiagregante, inhibe la captación de adenosina de los eritrocitos, probablemente a través del transportador equilibrativo de nucleósidos-1 (ENT1; del inglés, Equilibrative Nucleoside Transporter 1) 14, lo cual posiblemente explica el aumento en el flujo sanguíneo de las arterias coronarias y, por lo tanto, la reducción en el tamaño del infarto del miocardio, encontrado en un modelo canino de trombosis coronaria 15

Acciones farmacológicas

Otros efectos clínicos

Efecto antiagregante plaquetario 

  • Al producir un bloqueo reversible, la recuperación de la agregación plaquetaria es también más rápida (3-5 días), ya que dependede la semivida del ticagrelor (7 h) y de su metabolito activo(8,5 h) y no exclusivamente de la generación de nuevas plaquetas.

Otros efectos 

  • El ticagrelor, además del efecto antiagregante, inhibe la captación de adenosina de los eritrocitos, probablemente a través del transportador equilibrativo de nucleósidos-1 (ENT1; del inglés, Equilibrative Nucleoside Transporter 1) 14, lo cual posiblemente explica el aumento en el flujo sanguíneo de las arterias coronarias y, por lo tanto, la reducción en el tamaño del infarto del miocardio, encontrado en un modelo canino de trombosis coronaria 15

 

Posología y administración

Administración vía oral 
  • Adultos: el tratamiento con ticagrelor debe iniciarse con una única dosis de carga de 180 mg (dos comprimidos de
    90 mg), para continuar con 90 mg dos veces al día.
  • En los pacientes con síndrome coronario agudo (angina inestable, infarto de miocardio sin elevación del segmento ST o infarto de miocardio con elevación del segmento ST, incluidos los pacientes controlados con tratamiento médico y los sometidos a una intervención coronaria percutánea o a un injerto de derivación de arteria coronaria) , la interrupción prematura de cualquier antiagregante plaquetario, incluyendo Brilique, puede aumentar el riesgo de muerte cardiovascular o infarto de miocardio debido a la enfermedad subyacente del paciente. Por lo tanto, debe evitarse la interrupción prematura del tratamiento.

 

  •  Los pacientes tratados con ticagrelor deben tomar también  ácido acetilsalicílico (AAS) diariamente, a menos que esté expresamente contraindicado. La dosis de mantenimiento de AAS es de 75-150 mg.
  • No  es necesaria el ajusre de dosis  en insuficiencia renal ni  insuficiencia hepática 
    • El ticagrelor se considera seguro en pacientes con daño renal severo y no requiere ajustes de la dosis debido a esta circunstancia 16
  • En los pacientes con sindrome coronario agudo sometidos a angioplastia, la retirada prematura de cualquier agente antiplaquetario, podría resultar en un aumento del riesgo de trombosis, infarto de miocardio o muerte debido a la enfermedad subyacente del paciente. Se recomienda un tratamiento de hasta 12 meses, a menos que este clinicamente indicada la retirada del tratamiento con prasugrel
  • Deben evitarse también faltas en el tratamiento. El paciente que se olvide de tomar una dosis de este fármaco debe tomar sólo un comprimido de 90 mg (su siguiente dosis) a su hora habitual. 

Efectos adversos

  • La seguridad del ticagrelor en pacientes con síndrome coronario agudo ha sido evaluada en un único estudio pivotal de fase 3 que incluyó 18.624, en el que se comparó a pacientes tratados con ticagrelor (dosis de carga de 180 mg seguida de 90 mg dos veces al día como dosis de mantenimiento) frente a pacientes tratados con clopidogrel (dosis de carga de 300-600 mg seguida de 75 mg una vez al día como dosis de mantenimiento) en combinación con ácido acetilsalicílico (AAS) y con otros tratamientos convencionales.17
  • Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia durante el tratamiento con ticagrelor fueron disnea-  surge como un efecto secundario dependiente de la dosis y puede ser transitoria o persistente durante todo el tratamiento18 , 19, lo que puede conducir a la interrupción del mismo hasta en el 0,9% de los casos 20  -   , contusión y epistaxis, y estos acontecimientos ocurrieron con unas tasas más altas que en el grupo que recibió tratamiento con  clopidogrel
  • En los pacientes que reciben ticagrelor también se puede presentar bloqueo de conducción cardiaca con pausas ventriculares de más de tres segundos de duración hasta en el 5,8% de los pacientes que, como sucede con la disnea, usualmente se produce al principio del tratamiento, la mayoría de las veces de forma asintomática; representan poco riesgo para el paciente 21[, 22y regresan cuando se descontinúa el medicamento17 .
  • Otras manifestaciones de toxicidad del ticagrelor incluyen hiperuricemia23 , 24, 25[, 26y elevación de la creatinina sérica23 , 24, cambios que pueden regresar al suspender el medicamento. Estos cambios usualmente se resuelven al mes de la interrupción del tratamiento. Se ha descrito como complicación relacionada con el ticagrelor el desarrollo de rabdomiolisis por posible interacción de este con altas dosis de atorvastatina (80 mg) 27
  • Además de las reacciones de toxicidad antes citadas se han descrito prurito, exantema, vómitos, diarrea, dolor abdominal, náuseas, dispepsia (particularmente en pacientes infectados por Helicobacter pylori) 28, estreñimiento, mareo, cefalea, parestesia, vértigo y confusión; manifestaciones de toxicidad que pueden ser tan serias como para descontinuar el tratamiento instalado . También se han descrito como toxicidad del ticagrelor el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, con aumento significativo de los niveles séricos de la proteína C reactiva 29, y la púrpura trombótica trombocitopénica 30

Interacciones

  • El ticagrelor es predominantemente metabolizado por la isoenzima CYP3A4 y en menor medida por la CYP3A5. Por lo tanto, los inhibidores potentes del CYP3A (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, claritromicina, nefazodona, ritonavir, saquinavir, nelfinavir, indinavir, atazanavir y telitromicina) aumentan el aclaramiento del fármaco y pueden aumentar su toxicidad o sus efectos secundarios. Por el contrario los potentes inductores de CYP3A (por ejemplo, rifampicina, dexametasona, fenitoína, carbamazepina y fenobarbital) al aumentar el metabolismo del ticagrelor pueden reducir su eficacia.
  • El uso del ticagrelor con dosis de mantenimiento superiores a 100 mg de   ácido acetilsalicílico (AAS)  reduce su eficacia.
  • El ticagrelor es un inhibidor de CYP3A4/5 y el transportador de la P-glicoproteína. Los fármacos que se metabolizan por esta vía (p.ej. simvastatina y lovastatina) originan concentraciones séricas más elevadas
  • Debido a la inhibición del transportador de la glicoproteína P, los niveles de digoxina deben monitorizarse al inicio de cualquier cambio en la terapia. La administración concomitante de ticargrelor aumentó la Cmáx de la digoxina en un 75% y el AUC en un 28%. Los niveles mínimos medios de digoxina aumentaron aproximadamente un 30% con la administración concomitante de ticagrelor con algunos aumentos máximos individuales de 2 veces.
  • El ticagrelor puede administrarse con Heparina no fraccionada  o Heparinas de bajo peso molecular  , inhibidores de la glicoproteína IIb IIIa, inhibidores de la bomba de protones, bloqueadores beta, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores de los receptores de angiotensina.

Indicaciones

Como antiagregante plaquetario  :

  • Generalidades :    ver  INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTIAGREGANTES   
  • Especificaciones : 
    • El ticagrelor, en combinación con la aspirina a una dosis de 75 mg a 100 mg, está indicado en el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo con o sin elevación del segmento ST, de forma más eficiente que el clopidogrel para reducir las complicaciones cardiovasculares a futuro 31.
    • El ticagrelor, en comparación con el clopidogrel, tiene efectos antiplaquetarios más altos y consistentes que pueden reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular en pacientes con síndrome coronario agudo y pacientes con infarto de miocardio previo, con similar riesgo de sangrado 32, 33. Incluso, Shah y colaboradores 34 han informado que el ticagrelor puede ser utilizado como alternativa en la neutropenia inducida por clopidogrel. ?

Contraindicaciones

  • Generalidades :    Ver  CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTIAGREGANTES
  • Especificaciones  :
    • El ticagrelor está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la formulación. También está contraindicado en casos de hemorragia patológica activa, historial de hemorragia intracraneal o insuficiencia hepática moderada a grave.
    • La administración concomitante de ticagrelor con inhibidores potentes de CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, claritromicina, nefazodona, ritonavir y atazanavir) está contraindicada, debido a que la co-administración puede llevar a un aumento considerable en la exposición a ticagrelor

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Pharmacology of emerging novel platelet inhibitors , por Angiolillo DJ, Capranzano P. en . Am Heart J. Vol. 156(2 Suppl) , en las páginas S10‐S15. , año 2008
  2. Clinical overview of promising nonthienopyridine antiplatelet agents. , por Angiolillo DJ, Guzman LA. en Am Heart J. Vol. 156(2 Suppl) , en las páginas S23‐S28. , año 2008
  3. Ticagrelor: the first reversibly binding oral P2Y12 receptor antagonist. , por Husted S, van Giezen JJ. en Cardiovasc Ther. Vol. 27(4) , en las páginas 259‐274 , año 2009;
  4. From ATP to AZD6140: the discovery of an orally active reversible P2Y12 receptor antagonist for the prevention of thrombosis. , por Springthorpe B, Bailey A, Barton P, et al. en Bioorg Med Chem Lett. Vol. 17(21) , en las páginas 6013‐6018. , año 2007;
  5. Comparison of ticagrelor and thienopyridine P2Y(12) binding characteristics and antithrombotic and bleeding effects in rat and dog models of thrombosis/hemostasis. , por van Giezen JJ, Berntsson P, Zachrisson H, Björkman JA. en Thromb Res. Vol. 124(5) , en las páginas 565‐571. , año 2009
  6. Ticagrelor binds to human P2Y(12) independently from ADP but antagonizes ADP-induced receptor signaling and platelet aggregation. , por VAN Giezen JJ, Nilsson L, Berntsson P, et al. en J Thromb Haemost. Vol. 7(9) , en las páginas 1556‐1565. , año 2009;
  7. Pharmacokinetic drug interactions with clopidogrel: updated review and risk management in combination therapy. , por Wang ZY, Chen M, Zhu LL, et al. en Ther Clin Risk Manag. Vol. 11 , en las páginas 449‐467 , año 2015;
  8. Pharmacodynamic properties of antiplatelet agents: current knowledge and future perspectives. , por Kalantzi KI, Tsoumani ME, Goudevenos IA, Tselepis AD. en Expert Rev Clin Pharmacol. Vol. 5(3) , en las páginas 319‐336 , año 2012;
  9. Ticagrelor: A new antiplatelet drug for acute coronary syndromes. , por Patel TV, Shah JS, Patel CN. en Annals of Tropical Medicine and Public Health Vol. 6 , en las páginas 14-19. , año 2013;
  10. Clinical implications of drug-drug interactions with P2Y12 receptor inhibitors. , por Siller-Matula JM, Trenk D, Krähenbühl S, Michelson AD, Delle-Karth G. en J Thromb Haemost. Vol. 12(1) , en las páginas 2‐13 , año 2014
  11. . Absorption, distribution, metabolism, and excretion of ticagrelor in healthy subjects. , por Teng R, Oliver S, Hayes MA, Butler K en Drug Metab Dispos Vol. 38 , en las páginas 1514-1521. , año 2010
  12. Inhibidores del receptor plaquetario P2Y12. Parte 1 de 2: escenario de acción, farmacología, aplicación clínica y limitaciones de su uso , por Germán Campuzano-Maya en Medicina & Laboratorio Vol. 23, Números 1-2 , en las páginas 1-44 , año 2017
  13. Mecanismos de acción de los diferentes agentes antiplaquetarios , por Lina Badimona , Gemma Vilahura en Revista Española de Cardiología Vol. 13 , en las páginas 8-15 , año 2013
  14. Abstract 245: AZD6140 Inhibits Adenosine Uptake Into Erythrocytes and Enhances Coronary Blood Flow After Local Ischemia or Intracoronary Adenosine Infusion. , por Björkman J-A, Kirk I, van Giezen JJ. en Circulation Vol. 116 , en las páginas II_28-II_28 , año 2007;
  15. Adjunctive treatment with ticagrelor, but not clopidogrel, added to tPA enables sustained coronary artery recanalisation with recovery of myocardium perfusion in a canine coronary thrombosis model. , por Wang K, Zhou X, Huang Y, et al. en Thromb Haemost. Vol. 104(3) , en las páginas 609‐617. , año 2010;
  16. Pharmacokinetics, pharmacodynamics, and safety of ticagrelor in volunteers with severe renal impairment. , por Butler K, Teng R. en J Clin Pharmacol. Vol. 52(9) , en las páginas 1388‐1398. , año 2012;
  17. Ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes. , por Wallentin L, Becker RC, Budaj A, et al. en N Engl J Med. Vol. 361(11) , en las páginas 1045‐1057. , año 2009;
  18. Pharmacodynamics, pharmacokinetics, and safety of the oral reversible P2Y12 antagonist AZD6140 with aspirin in patients with atherosclerosis: a double-blind comparison to clopidogrel with aspirin. , por Husted S, Emanuelsson H, Heptinstall S, Sandset PM, Wickens M, Peters G. en Eur Heart J. Vol. 27(9) , en las páginas 1038‐1047. , año 2006;
  19. Safety, tolerability, and initial efficacy of AZD6140, the first reversible oral adenosine diphosphate receptor antagonist, compared with clopidogrel, in patients with non-ST-segment elevation acute coronary syndrome: primary results of the DISPERSE-2 tri , por Cannon CP, Husted S, Harrington RA, et al. en J Am Coll Cardiol. Vol. 50(19) , en las páginas 1844‐1851. , año 2007;
  20. Ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes. , por N Engl J Med. en Wallentin L, Becker RC, Budaj A, et al. Vol. 361(11) , en las páginas 1045‐1057. , año 2009;
  21. Atrioventricular block associated with ticagrelor therapy may require permanent pacemaker. , por Ünlü M, Demirkol S, Yildirim AO, Balta Ş, Öztürk C, Iyisoy A. en Int J Cardiol. Vol. 202 , en las páginas 946‐947. , año 2016;
  22. Ticagrelor Associated Heart Block: The Need for Close and Continued Monitoring. , por Sharma M, Mascarenhas DA. en Case Rep Cardiol. Vol. 2017 , en las páginas 5074891 , año 2017;
  23. Ticagrelor: from discovery to Phase III clinical trial. , por Siller-Matula JM, Jilma B. en Future Cardiol. Vol. 6(6) , en las páginas 753‐764. , año 2010
  24. Ticagrelor: an investigational oral antiplatelet treatment for reduction of major adverse cardiac events in patients with acute coronary syndrome. , por Abergel E, Nikolsky E. en Vasc Health Risk Manag. Vol. 6 , en las páginas 963‐977. , año 2010;
  25. Evaluation and characterization of the effects of ticagrelor on serum and urinary uric acid in healthy volunteers. , en Clin Pharmacol Ther. Vol. 91(2) , en las páginas 264‐271 , año 2012
  26. Serum uric acid levels during dual antiplatelet therapy with ticagrelor or clopidogrel: Results from a single-centre study. , por Nardin M, Verdoia M, Pergolini P, et al. en Nutr Metab Cardiovasc Dis. Vol. 26(7) , en las páginas 567‐574. , año 2016
  27. Rhabdomyolysis precipitated by possible interaction of ticagrelor with high-dose atorvastatin. , por Kido K, Wheeler MB, Seratnahaei A, Bailey A, Bain JA. en J Am Pharm Assoc (2003). Vol. 55(3) , en las páginas 320‐323. , año 2015;
  28. Gastrointestinal adverse events after dual antiplatelet therapy: clopidogrel is safer than ticagrelor, but prasugrel data are lacking or inconclusive. , por Serebruany VL, Dinicolantonio JJ, Can MM, Pershukov IV, Kuliczkowski W. en Cardiology. Vol. 126(1) , en las páginas 35‐40. , año 2013;
  29. Ticagrelor induced systemic inflammatory response syndrome. , por Krisai P, Haschke M, Buser PT, Mueller C. en BMC Cardiovasc Disord. Vol. 17(1) , en las páginas 14. , año 2017;
  30. Ticagrelor-associated thrombotic thrombocytopenic purpura. , por Doğan A, Özdemir B, Bal H, Özdemir E, Kurtoğlu N. en Anatol J Cardiol. Vol. 17(1) , en las páginas 73‐74 , año 2017;
  31. Ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes. , por Wallentin L, Becker RC, Budaj A, et al. en N Engl J Med. Vol. 361(11) , en las páginas 1045‐1057. , año 2009;
  32. Inhibition of platelet aggregation by AZD6140, a reversible oral P2Y12 receptor antagonist, compared with clopidogrel in patients with acute coronary syndromes. , por Storey RF, Husted S, Harrington RA, et al. en J Am Coll Cardiol. Vol. 50(19) , en las páginas 1852‐1856. , año 2007
  33. Long-Term Use of Ticagrelor in Patients with Prior Myocardial Infarction. , por Bonaca MP, Braunwald E, Sabatine MS. en N Engl J Med. Vol. 373(13) , en las páginas 1274‐1275. , año 2015
  34. Ticagrelor as an alternative in clopidogrel-associated neutropenia. , por Shah R, Keough LA, Belalcazar-Portacio A, Ramanathan KB. en Platelets. Vol. 26(1) , en las páginas 80‐82. , año 2015;

Última actualización el 07/06/2020

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos