Introducción
El triflusal es un antiagregante plaquetario perteneciente al grupo de los inhibidores de la ciclooxigenasa . Más específicamente es un fármaco relacionado estructuralmente con el ácido acetilsalicílico (AAS), aunque no comparte con ella el clásico espectro de acciones analgésicas, anitérmicas y antiinflamatorias, al menos a las dosis a las que ejerce su efecto antiplaquetario.
Generalidades
El triflusal es un antiagregante plaquetario perteneciente al grupo de los inhibidores de la ciclooxigenasa . Más específicamente es un fármaco relacionado estructuralmente con el ácido acetilsalicílico (AAS), aunque no comparte con ella el clásico espectro de acciones analgésicas, anitérmicas y antiinflamatorias, al menos a las dosis a las que ejerce su efecto antiplaquetario.
Nombre comercial y forma farmacéutica
- Nombre comercial: Disgren 300 mg cápsulas®, Disgren 600 mg polvo para solución oral®. Existen comercializadas formas genéricas de ticlopidina.
- Forma farmacéutica : En España triflusal existe comercializado para su administración oral en forma de cápsulas y polvo para preparar solución oral.
Características químicas
- Su principio activo es el ácido 2-acetiloxi-4-(trifluorometil)-benzoico (triflusal).
Farmacocinética
- Se administra por vía oral y presenta máxima absorción a nivel del intestino delgado. Una vez absorbido se une a proteínas plasmáticas en un 99%.
- Sufre un proceso de desacetilación, transformándose en el ácido 2 -hidroxi - 4- trifluorometil-benzoico (HTB), como principal metabolito activo.
- El triflusal presenta una vía de excreción predominantemente renal, con unos índices de depuración superior al 60% a las 48 horas de ingestión del fármaco 1
Mecanismo de acción
- El principal mecanismo de acción es la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa plaquetaria con mínima acción sobre la del endotelio vascular 2.
Figura 1 . Mecanismo de acción del triflusal (modificado de 3 ) El ácido araquidónico liberado por la fosfolipasa A2 sufre la acción de la ciclooxigenasa dando lugar en la plaqueta a la formación de tromboxano A2 (agregante plaquetario) y en la pared vascular prostaciclina (antiagregante plaquetario). La inhibición de esta enzima altera el equilibrio entre ambos compuestos, pudiéndose traducirse al final en una acción antiagregante. A diferencia del ácido acetilsalicílico (AAS), inhibe la fosfodiesterasa del AMPc y del GMPc, hecho que limita la movilización de calcio y la agregación plaquetaria dependiente de calcio . Además, a diferencia del ácido acetilsalicílico (AAS), tiene una actividad selectiva contra el metabolismo del ácido araquidónico en las plaquetas (inhibiendo la COX-1) sin apenas afectar a la actividad contra el mismo metabolismo en el endotelio vascular (relativa falta de inhibición de la COX-2)4
- Su principal metabolito, el HTB, es también un inhibidor de la ciclooxigenasa aunque más débil que el triflusal, pero potencia el efecto de éste sobre dicha enzima. Por otra parte, el HTB inhibe a la fosfodiesterasa con diez veces más potencia que el propio triflusal 5
- El triflusal es más potente en la inhibición de COX-1 y en la reducción de TXA2 que HTB, pero es menos potente que elácido acetilsalicílico (AAS). Sin embargo, HTB potencia el efecto del triflusal en la inhibición de la COX-1, mientras que el metabolito del AAS, el ácido salicílico, compite con el compuesto de origen por su unión a la enzima. Por otra parte, el triflusal, a través de la estimulación de la forma constitutiva de la enzima NO sintasa, aumenta la producción de NO por los neutrófilos en un 150%, mientras que ácido acetilsalicílico (AAS) lo hace en un 60%. Gracias a esta multiplicidad de acciones, el triflusal presenta actividad antiplaquetaria comparable a la del AAS, pero con un perfil de seguridad más favorable. De hecho, a pesar de tener muchos menos ensayos clínicos que avalen su eficacia, ha demostrado similares beneficios clínicos que el ácido acetilsalicílico (AAS) en pacientes con infarto agudo de miocardio6 o que habían sufrido eventos cerebrovasculares isquémicos, con menor incidencia de hemorragia
Acciones farmacológicas
- Antiagregante plaquetario : Inhibe la agregación plaquetaria debido a la capacidad que tiene para disminuir la biosíntesis de tromboxanos a través de la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa plaquetaria
Posología y administración
- Generalidades : Dosis y pautas de los antiagregantes empleados en la práctica clínica
- La dosis adecuada de triflusal puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas.
- La forma en solución oral puede administrarse por sonda nasogástrica sin alterar las condiciones originales del medicament
-
Dosis oral en adultos y niños mayores de 16años:?
- La dosis recomendada como antiagregante plaquetario es de 600 mg al día en dosis única o fraccionada o de 900 mg al día en dosis fraccionada
- Dosis oral en niños
- No se recomienda su uso
Efectos adversos
- El 8,3% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso. El 2,8% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más características son: Ocasionalmente (1-9%): hiperacidez gástrica, gastralgia, flatulencia, alteraciones del gusto, náuseas, diarrea, anorexia. Raramente (<1%): sofocos, cefalea, mareos, prurito, erupciones exantemáticas, hemorragia gastrointestinal. Excepcionalmente (<<1%): úlcera gástrica, úlcera duodenal.
- Cabe destacar la ausencia de hemorragias importantes, hecho descrito para los salicilatos por su acción incrementadora del tiempo de sangría, no incrementando dicho parámetro significativamente el triflusal en el ser humano
Interacciones
- Algunos medicamentos que interaccionan con triflusal son anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina), antidiabéticos orales (clorpropamida, glisentida), ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos, metotrexato y corticoides (hidrocortisona, metilprednisolona).
Indicaciones
- Como antiagregante plaquetario : ver INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTIAGREGANTES
- Como analgésico : Ver TRATAMIENTO DEL DOLOR
Contraindicaciones
Referencias bibliográficas del artículo
- Triflusal disposition in vivo. , por Rimbau V, Forn J. en Haemostasis Vol. 13 , en las páginas 198-199 , año 1982;
- Effects and interaction studies of triflusal and other salicylic derivatives on cyclooxygenase in rats. , por De Castellarnau C, Sancho MJ, Vila L, Albors M, Rutllant ML. en Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. Vol. 31(2) , en las páginas 83‐89. , año 1988;
- Mecanismos de acción de los diferentes agentes antiplaquetarios , por Lina Badimona , Gemma Vilahura en Revista Española de Cardiología Vol. 13 , en las páginas 8-15 , año 2013
- Triflusal. Drugs. , por McNeely W, Goa KL. en 823‐835 Vol. 55(6) , año 1998;
- Effect of triflusal and other salicylic acid derivatives on cyclic AMP levels in rat platelets. , por García-Rafanell J, Ramis J, Gomez L, Forn J. en Arch Int Pharmacodyn Ther. Vol. 284(1) , en las páginas 155‐165. , año 1986;
- Inhibition of platelet adhesion to surfaces of extracorporeal circuits by disintegrins. RGD-containing peptides from viper venoms. , por Musial J, Niewiarowski S, Rucinski B, et al. en Circulation. Vol. 82(1) , en las páginas 261‐273. , año 1990;
Última actualización el 23/05/2020