Valoración del riesgo hemorrágico del tipo de intervención quirúrgica

Última actualización el 30/05/2020

0

Introducción

Uno de los factores a contemplar en la decisión de suspender o continuar el tratamiento antitrombótico -  tratamiento  antiagregante  y/o  tratamiento anticoagulante - es el riesgo hemorrágico del tipo de intervención quirúrgica  Este riesgo hemorrágico se clasifica en bajo (intervenciones en las cuales la hemostasia se puede conseguir adecuadamente), moderado (procedimientos en los que la hemostasia quirúrgica puede ser difícil y la hemorragia aumenta la necesidad de transfusión o reintervención) y alto (hemorragia perioperatoria que puede  comprometer la vida del paciente o el resultado de la cirugía) 123

Tabla  1.  Riesgo hemorrágico en función del tipo de intervención (  modificado  de  4 )   De forma general, la significación clínica del sangrado dependerá del volumen de sangre perdida y de su localización. En lugares no vitales o con fácil acceso para el control mecánico de la hemorragia, tendrá menos consecuencias que en lugares críticos donde puede comprometer la vida o la función del paciente (p. ej., sangrado intracraneal o espinal) o tener importantes repercusiones negativas en elresultado de la cirugía (p. ej., cirugía ocular o plástica).

Riesgo

Tipo de cirugía

Alto 

Tipo de cirugía en la que la hemorragia puede comprometer la vida del paciente o el resultado de la cirugía:

  •  Neurocirugía intracraneal
  •  Canal medular
  •  Cámara posterior del ojo

Moderado

Intervenciones en las que la hemorragia aumenta la necesidad de transfusión o reintervención. La hemostasia puede ser difícil:

  • Cirugía mayor visceral
  • Cirugía Cardiovascular
  • Cirugía ortopédica mayor
  •  Amigdalectomía
  • Cirugía reconstructiva
  •  Cirugía urológica endoscópica (resección transuretral de próstata) 

Bajo 

Cirugías que permiten una hemostasia adecuada. Un posible sangrado no supone un riesgo vital para el paciente ni compromete el resultado de la cirugía:

  • Cirugía menor y periférica
  •  Cirugía plástica
  • Ortopédica menor
  • Otorrinolaringología endoscópica
  • Cámara anterior del ojo
  • Procedimientos odontológicos
  • Endoscopia sin biopsia y con biopsia (polipectomías únicas y pequeñas)

 

No obstante, hay que puntualizar que, en lo referente al riesgo hemorrágico en procedimientos no quirúrgicos (cardiología intervencionista, endoscopias, broncoscopias, odontología y radiología vascular intervencionista), no hay una estratificación tan clara, puesto que en muchas ocasiones no es posible la adecuada hemostasia primaria o compresión. Por eso, en general, se debe considerar porcentajes de posibilidades de hemorragia, y se admite en general que el riesgo hemorrágico es bajo cuando esta posibilidad es < 1%  y el riesgo hemorrágico intermedio-alto si es > 1%. Además de la probabilidad, puede ser muy relevante para la toma de decisiones la potencial gravedad de la hemorragia (por su localización o por la imposibilidad de una hemostasia adecuada). 

Tabla 1. Estratificación del riesgo de sangrado del procedimiento  en procedimientos no quirúrgicos 

ALTO/MODERADO RIESGO DE SANGRADO BAJO RIESGO DE SANGRADO  MÍNIMO RIESGO DE SANGRADO 

Aparato digestivo:

- Colonoscopias con polipectomía - Panendoscopia con resección mucosa. - Ecoendoscopia con PAAF o biopsia - CPRE con esfinterotomía biliar o pancreática - Gastrostomía/colostomía/ yeyunostomía endoscópica percutánea 

Aparato digestivo

- Paracentesis - Ecoendoscopia sin PAA

Aparato digestivo 

- Colonoscopia sin polipectomía (con o sin biopsia)  -

- Panendoscopia sin resección mucosa (con o sin biopsia) 

Técnicas intervencionistas dolor 

ver VALORACIÓN DEL RIESGO DE COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS SEGÚN EL TIPO DE TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Técnicas intervencionistas dolor  

ver VALORACIÓN DEL RIESGO DE COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS SEGÚN EL TIPO DE TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Técnicas intervencionistas dolor 

- ver VALORACIÓN DEL RIESGO DE COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS SEGÚN EL TIPO DE TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Oftalmología: - Glaucoma: trabeculectomía, facotrabeculectomía Oftalmología: - Glaucoma: goniotomía - Cirugía refractiva (láser )  Oftalmología: -  Cataratas (con anestesia tópica o general) - Glaucoma (excepto si trabeculotomía o goniotomía) - Vitrectomía con AG 
Biopsias ? PAAF:  - Biopsia hepática y renal - Biopsia pleural, bronquial, transbronquial  y transtorácica - Biopsia de próstata - Biopsia de médula ósea - PAAF de órganos profundos  Odontología: - Implantes dentales - Exodoncia de 3 o más piezas  - Cirugía apical o apicectomías - Limpiezas, raspados, ?curetajes? - Extirpación de tumoraciones benignas y quistes  Odontología:  - Exodoncia simple (1-2 piezas dentarias)  - Obturaciones - Reconstrucciones - Prótesis dentarias - Ortodoncia - Endodoncia (tratamiento de conductos) 
Cardiovascular: Ablación FA y subepicárdica de TV Cardiovascular: - Angioplastia - Flebectomía  - Ablaciones  de TSV y TV - Marcapasos transitorio  Cardiología: - Estudio electrofisiológico (sin ablación) - Implante subcutáneo transvenoso de marcapasos y/o DAI - Coronariografía diagnóstica transradial o transfem
  Neumología: - Broncoscopia, BAAL - Toracocentesis con control ECO - Tubo de drenaje pleural con control ecográfico  Otros: - Cistoscopia diagnóstica - Colocación de vía central no compleja
  Biopsias -PAAF: - Biopsias vésico-prostática y transrectal/cateter doble J - Biopsia muscular, de nervio periférico - Biopsia de adenopatías - Amniocentesis / Biopsia corial - PAAF superficiales (tiroides, mama, ganglios, parótida, bultomas superficiales  
  Aspirado de médula ósea (no biopsia)   
  Resto de procedimientos no incluidos en alto o mínimo riesgo   

 

Asimismo ,  aunque el riesgo hemorrágico depende fundamentalmente del tipo de procedimiento, existen unos factores adicionales inherentes al paciente y al medio que pueden elevar la probabilidad de hemorragia.5 En general, estos factores ya han sido establecidos por escalas de riesgo hemorrágico de enfermedades tan prevalentes como la FA o el síndrome coronario agudo: edad > 65 años, insuficiencia renal/hepática o tratamiento farmacológico concomitante que pueda alterar la hemostasia (combinación de antiagregación y anticoagulación) 6 , 78 A estos factores hay que añadir otros, como el antecedente de hemorragia espontánea en los 3 meses que preceden a la intervención o en procedimientos invasivos previos, trombocitopenia y/o trombopatía o variabilidad de la razón normalizada internacional (INR) en los tratados con fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK)9

Contenido del artículo

Riesgo hemorrágico  según procedimiento  :

 

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Management of severe perioperative bleeding: guidelines from the European Society of Anaesthesiology: First update 2016. , por Kozek-Langenecker SA1, Ahmed AB, Afshari A, Albaladejo P, Aldecoa C, Barauskas G, De Robertis E, Faraoni D, Filipescu DC, Fries D, Haas T, Jacob M, Lancé MD, Pitarch JVL, Mallett S, Meier J, Molnar ZL, Rahe-Meyer N, Samama CM, Stensballe J, Van der Linden en Eur J Anaesthesiol. Vol. Jun;34(6) , en las páginas 332-395. , año 2017
  2. Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento anti-trombótico: documento de consenso de SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA , por Vivas D, Roldán I, Ferrandis R, Marín F, Roldán V, Tello-Montoliu A, et al. en Rev Esp Cardiol. Vol. Vol. 71. Núm. 7. , en las páginas 553-564 , año 2018
  3. Protocolo de manejo de los pacientes en tratamiento anticoagulante o antiagregante que van a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos , por Furundarena Salsamendi JR, Toran García L, Plou García P, Vivanco Martínez G, Izagirre Yarza A, de Arce Borda AM, et al. en Unidad de Comunicación . Hospital Donostia , año 2011.
  4. Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en ciru-gía no cardiaca. , por Sierra P, Gómez-Luque A, Castillo J, Llau JV. en Rev Esp Anestesiol Reanim. Vol. 58 , en las páginas 243-5 , año 2011;
  5. Perioperative management of anticoagulant and antiplatelet therapy , por Alfonso Tafur, James Douketis en British Journal of Haematolo Vol. 175 , en las páginas 602-613 , año 2016
  6. . A novel user-friendly score (HAS-BLED) to assess 1-year risk of major bleeding in patients with atrial fibrillation: the Euro Heart Survey. , por Pisters R, Lane DA, Nieuwlaat R, de Vos CB, Crijns HJ, Lip GY. en Chest. Vol. Nov;138(5) , en las páginas 1093-100. , año 2010
  7. Baseline risk of major bleeding in non-ST-segment-elevation myocardial infarction: the CRUSADE (Can Rapid risk stratification of Unstable angina patients Suppress ADverse outcomes with Early implementation of the ACC/AHA Guidelines) Bleeding Score. , por Subherwal S, Bach RG, Chen AY, Gage BF, Rao SV, Newby LK, Wang TY, Gibler WB, Ohman EM, Roe MT, Pollack CV Jr, Peterson ED, Alexander KP. en Circulation. Vol. Apr 14;119(14) , en las páginas 1873-821 , año 2009
  8. Predicción del riesgo hemorrágico a medio plazo tras un síndrome coronario agudo: una asignatura pendiente , por Alberto Garay, Albert Ariza-Solé, Emad Abu-Assi, Victòria Lorente, José C. Sánchez-Salado, Ángel Cequier en Revista Española de Cardiología Vol. Volume 69, Issue 5 , en las páginas 527-529 , año 2016
  9. 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS , por Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D, Casadei B, Castella M, Diener HC, Heidbuchel H, Hendriks J, Hindricks G, Manolis AS, Oldgren J, Popescu BA, Schotten U, Van Putte B, Vardas P, Agewall S, Camm J, Baron Esquivias G, Budts W, Carerj S, Ca en Eur J Cardiothorac Surg. Vol. Nov;50(5) , en las páginas e1-e88 , año 2016

Última actualización el 30/05/2020

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos