A la hora de estudiar patologías asociadas con el DOLOR DE MUSLO o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES (como puede ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EXTREMIDADES INFERIORES o las diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES ) es interesante conocer aspectos anatómicos de la rodilla
Este apartado proporciona información sobre la anatomía regional del muslo , es decir, la zona anatómica entre la cintura pelviana por arriba y la pierna por abajo. Muslo y pierna se articulan en la rodilla
Figura 1. Muslo .
Su anatomía comprende:
1) Una parte ósea:El único hueso en el muslo es el fémur
2) Un componente musculotendinoso. partes blandas:
- En sección transversal, el muslo se divide en tres compartimentos separados, divididos por fascia , cada uno conteniendo músculos. Estos compartimentos usan el fémur como eje y están separados por membranas de tejido conectivo (o tabiques ) duros . Cada uno de estos compartimentos tiene su propio suministro de sangre y nervios , y contiene un grupo diferente de músculos .
I.-Compartimento anterior
- Este compartimento contiene los músculos flexores de la cadera y extensores de la rodilla, la mayoría de ellos inervados por el nervio femoral
- Los músculos del compartimiento anterior del muslo incluyen pectíneo , sartorio y los cuatro músculos que comprenden los músculos cuádriceps femoral ( este músculo constituye la mayor parte de la masa de este compartimento ) : recto femoral , vasto medial , vasto intermedio y vasto lateral .
- Rodea el fémur por tres lados, y presenta un tendón común que se inserta en la tibia y que incluye la rótula como un hueso sesamoideo
II.-Compartimento medial.
- Los músculos de este compartimento se insertan, proximalmente, en la parte anteroinferior de la pelvis ósea, y distalmente en la línea áspera del fémur.
- Los músculos del compartimiento medial son músculos aductores del muslo, inervados sobre todo por el nervio obturador . Estos músculos son : el múscuo aductor mayor , el músculo aductor largo yel músculo aductor corto , y también gracilis . Reseñar que el uso de estos músculos como motores principales está relativamente limitado.
- Por este compartimento pasa el principal paquete vasculonervioso del muslo para estar protegido
III.- Compartimento posterior
- Los músculos del muslo posterior del muslo son los músculos isquiotibiales , que incluyen semimembranoso , semitendinoso y bíceps femoral .
Figura 2. Compartimento anteromedial del muslo Reseñar : 1) En el tercio superior del muslo, el paquete vasculonervioso es más superficial al entrar profundo respecto al ligamento inguinal. Esta posición relativamente superficial es importante en diversos procedimientos clínicos. 2) Aunque son esencialmente adyacentes, el nervio femoral atraviesa la laguna muscular del espacio retroinguinal, mientras que los vasos femorales atraviesan la laguna vascular en la vaina femoral.3) Los vasos femorales trazan la bisectriz del triángulo femoral, donde los principales vasos del muslo, la arteria y la vena femorales profundas tienen su origen y su final, respectivamente.4) El nervio femoral termina en el triángulo femoral. Sin embargo, dos de sus ramos, uno motor (nervio para el vasto medial) y otro sensitivo (nervio safeno), forman parte del paquete vasculonervioso que atraviesa el conducto aductor en el tercio medio del muslo.4) Las estructuras vasculares atraviesan a continuación el hiato del aductor, pasando a ser y denominarse poplíteas en la región distal del muslo/posterior de la rodilla
Figura 3. Compartimento posterior del muslo
6) El componente vasculonervioso.
El suministro arterial es por la arteria femoral y la arteria obturatriz .
El drenaje linfático sigue de cerca el suministro arterial y drena a los troncos linfáticos lumbares en el lado correspondiente, que a su vez drena hacia la cisterna quili .
El sistema venoso profundo del muslo consiste en la vena femoral , la parte proximal de la vena poplítea y varios vasos más pequeños; estos son el sitio de la trombosis venosa profunda proximal . Las venas perfortantes conectan el sistema profundo y el superficial, que consiste en las venas safenas (el sitio de las venas varicosas )
Nervios presentes en el muslo son
- Plexo lumbar
- Nervio ciático
- Nervio femoral
- Ilioinguinal
- Iliohipogástrico
- Cutáneo femoral lateral
- Genito femoral
- Nervio obturador
- Cutaneo del muslo
Las funciones básicas del muslo son la locomoción y la sustentación de un individuo. Se observa, como prueba, que el muslo sólo se desplaza hacia adelante, nunca hacia atrás, evidenciando la función de desplazamiento (que ocurre hacia adelante). Además de estas funciones, las ‘ patas’ también se consideran como puntos de excitación sexual en una relación de este nivel y por lo tanto pueden considerarse como zonas erógenas. El muslo es el músculo más fuerte de la mujer, en ella se encuentra 65 en porcentaje de la fuerza de la mujer.
El muslo es susceptible de realización de diversas infiltraciones musculares ( como la infiltración intraarticular de la rodilla , la Aanestesia local infiltrativa periarticular o técnica LIA y bloqueos nerviosos periféricos en extremidades inferiores ( Ejm : el Bloqueo del canal aductor )
SUBCATEGORÍAS

A la hora de realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES es interesante conocer aspectos aspectos generales del MUSLO
En el muslo sólo se encuentra un hueso : el fémur .
El muslo se articula en posición proximal con el acetábulo en la articulación de la cadera , y en posición distal con la tibia y la Rótula en la rodilla
Los músculos del muslo son los tres grupos musculares de la región del muslo que actúan sobre la cadera y la rodilla. Estos músculos están separados en tres compartimentos: anterior, medial y posterior. Las paredes de estos compartimentos están formadas por la fascia lata y tres tabiques intermusculares fasciales, que se originan en la capa profunda de la fascia lata y se insertan en la línea áspera del fémur Recordar : En sección transversal, el muslo se divide en tres compartimentos separados, divididos por fascia , cada uno conteniendo músculos. Estos compartimentos usan el fémur como eje y están separados por membranas de tejido conectivo (o tabiques ) duros . Cada uno de estos compartimentos tiene su propio suministro de sangre y nervios , y contiene un grupo diferente de músculos . I.-Compartimento anterior Este compartimento contiene los músculos flexores de la cadera y extensores de la rodilla, la mayoría de ellos inervados por el nervio femoral Los músculos del compartimiento anterior del muslo incluyen pectíneo , sartorio y los cuatro músculos que comprenden los músculos cuádriceps femoral ( este músculo constituye la mayor parte de la masa de este compartimento ) : recto femoral , vasto medial , vasto intermedio y vasto lateral . Rodea el fémur por tres lados, y presenta un tendón común que se inserta en la tibia y que incluye la rótula como un hueso sesamoideo II.-Compartimento medial. Los músculos de este compartimento se insertan, proximalmente, en la parte anteroinferior de la pelvis ósea, y distalmente en la línea áspera del fémur. Los músculos del compartimiento medial son músculos aductores del muslo, inervados sobre todo por el nervio obturador . Estos músculos son : el múscuo aductor mayor , el músculo aductor largo yel músculo aductor corto , y también gracilis . Reseñar que el uso de estos músculos como motores principales está relativamente limitado. Por este compartimento pasa el principal paquete vasculonervioso del muslo para estar protegido III.- Compartimento posterior Los músculos del muslo posterior del muslo son los músculos isquiotibiales , que incluyen semimembranoso , semitendinoso y bíceps femoral . Figura 2. Compartimento anteromedial del muslo Reseñar : 1) En el tercio superior del muslo, el paquete vasculonervioso es más superficial al entrar profundo respecto al ligamento inguinal. Esta posición relativamente superficial es importante en diversos procedimientos clínicos. 2) Aunque son esencialmente adyacentes, el nervio femoral atraviesa la laguna muscular del espacio retroinguinal, mientras que los vasos femorales atraviesan la laguna vascular en la vaina femoral.3) Los vasos femorales trazan la bisectriz del triángulo femoral, donde los principales vasos del muslo, la arteria y la vena femorales profundas tienen su origen y su final, respectivamente.4) El nervio femoral termina en el triángulo femoral. Sin embargo, dos de sus ramos, uno motor (nervio para el vasto medial) y otro sensitivo (nervio safeno), forman parte del paquete vasculonervioso que atraviesa el conducto aductor en el tercio medio del muslo.4) Las estructuras vasculares atraviesan a continuación el hiato del aductor, pasando a ser y denominarse poplíteas en la región distal del muslo/posterior de la rodilla Figura 3. Compartimento posterior del muslo Recordar : El tabique intermuscular lateral es especialmente fuerte; los otros dos tabiques son relativamente débiles. El tabique intermuscular lateral se extiende profundamente desde el tracto iliotibial hacia el labio lateral de la línea áspera y la línea supracondílea lateral del fémur . Este tabique proporciona un plano entre nervios . Por tanto , los músculos se agrupan de acuerdo a su posición anatómica, pero también a sus funciones. De esta forma los músculos del muslo se dividen en: Músculos anteriores del muslo o flexores de la articulación coxofemoral. Estos también extienden la rodilla y la pierna Músculos mediales del muslo o aductores de la articulación coxofemoral. Músculos posteriores del muslo o extensores de la articulación coxofemoral. Estos también actúan flexionando la rodilla Estos músculos son susceptibles de aplicación de TÉCNICAS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES
La fascia es una expansión membranosa, en forma de lámina, formada por tejido conectivo fibroso y resistente, de color blanquecino, que sirve de envoltura a otras estructuras como los músculos. La mayoría de las veces el término equivale a aponeurosis y los dos se emplean indistintamente. La fascia es como una segunda piel, todo el cuerpo está envuelto por tejido fascial. Los músculos, huesos, tendones, nervios, vasos sanguíneos y las vísceras están envueltos por este tejido y por lo tanto todo el organismo está interconectado sin interrupción por las fascias. Este sistema de fascias tiene una extraordinaria capacidad de deslizamiento y desplazamiento. Así posibilitan todos, incluso los más pequeños movimientos Esta membrana fibrosa de tejido conectivo está presente en todo el cuerpo rodeando músculos, huesos, órganos, nervios y vasos sanguíneos y que, a menudo, se mantiene de forma ininterrumpida como estructura tridimensional entre los tejidos. El tejido conectivo tiene tres componentes: células, fibras (colágeno, elásticas, reticulares) y sustancia fundamental. Esta última compuesta por polisacáridos, especialmente por el ácido hialurónico, que absorbe mucha agua Figura 1 . Fascia muscular . La fascia muscular es una estructura pasiva que transmite tensión mecánica generada por las actividades musculares o fuerzas externas a través del cuerpo. La función de las fascias musculares es reducir la fricción de la fuerza muscular. De esta manera, las fascias proporcionan un envoltorio protector y móvil para los nervios y los vasos sanguíneos mientras pasan a través de su recorrido y entre los músculos. Los tejidos fasciales con frecuencia están inervados por terminaciones nerviosas sensoriales. En base a esto se ha postulado que tiene funciones propioceptivas, nociceptivas e interoceptivas. Las fascias proporcionan un importante soporte para los tejidos y hace las veces de separadora de estructuras. Asimismo, dan soporte e interconectan órganos y estructuras, hacen posible el movimiento de una estructura en relación con otra y permitir el tránsito de vasos y nervios de un área a otra. Las funciones que cumplen las fascias son varias. Según Andrej Pilat, se las puede resumir en sostén y de integración con características propias y adecuadas en las diferentes zonas1. Se pueden mencionar, entre otras, la de formación de compartimientos, de fijación, de protección y de coordinación hemodinámica. Las fascias presentan propiedades dinámicas específicas y pueden ser relativamente elásticas donde es necesario. Contienen pequeños vasos sanguíneos y receptores tisulares y pueden responder a las lesiones como cualquier otro tejido. Existen dos categorías generales de fascias: las superficiales y las profundas. Figura 2. Fascia superficial y profunda Fascia superficial Las fascias superficiales se sitúan justo bajo la dermis de la piel, a la que están fijadas. Están formadas por tejido conjuntivo laxo que suele contener grandes cantidades de grasa. Está formada por láminas horizontales separadas y por finos tabiques oblicuos y perpendiculares, lo que le confiere el aspecto trabecular, en donde se ubica el tejido graso y por el cual transcurren los vasos linfáticos, venosos, arteriales y nervios periféricos El espesor de las fascias superficiales (tejido subcutáneo) varía de manera considerable en función del área del cuerpo (son más densas en las extremidades y más laxas en la cabeza, nuca, tórax y abdomen; son más finas en la región del periné- ) o entre los distintos individuos. La fascia superficial tiene la propiedad de fusionarse formando láminas de diferentes espesoes, muchas de ellas reciben un nombre propio como la fascia de Scarpa en el miembro inferior. Es esta característica por la cual en los miembros inferiores constituyen ambos compartimientos safenos Figura 3. Ecografía, corte transversal del compartimiento safeno 2.Láminas fasciales superficiales uniéndose y formando la fascia safena. vsi. (vena safena interna) Las fascias superficiales permiten el movimiento de la piel sobre áreas más profundas del cuerpo, actúan como medio de conducción de los vasos y nervios que parten de la piel o llegan a ella, y sirven como reserva de energía en forma de grasa. Fascia profunda Se ubica por debajo de la fascia superficial y se encuentra íntimamente unida a ella a través de conexiones fibrosas. Las fascias profundas suelen constar de tejido conjuntivo denso y organizado. En base a la densidad del tejido del colágeno, la fascia se puede dividir según su función en el tejido de unión, de revestimiento, de transmisión, de sostén y soporte, de protección, de amortiguación, hemodinámico, de defensa, de comunicación y de intercambio y bioquímico Esta fascia está formada por varias membranas siendo la aponeurosis la más externa del grupo La capa externa de una fascia profunda se inserta en la superficie profunda de una fascia superficial y forma un recubrimiento fibroso sobre la mayoría de las regiones más profundas del cuerpo. Las extensiones hacia el interior de esta capa de la fascia forman tabiques intermusculares que compartimentalizan los distintos grupos de músculos con funciones e inervaciones similares. Otras extensiones rodean músculos aislados y grupos de vasos y nervios, formando una fascia profunda. En la proximidad de algunas articulaciones las fascias se engrosan para formar retináculos. Estos retináculos fasciales mantienen en su lugar los tendones y evitan que se abomben durante los movimiento articulares. Esta fascia soporta, rodea y asegura la estructura y la integridad de los sistemas muscular, visceral, articular, óseo, nervioso y vascular. Figura 4. RMN corte transversal en tercio superior de pierna 3 F.S. Fascia superficial: finas trabéculas de tejido conectivo que unen la dermis con la aponeurosis. F.P. 1: Fascia profunda, 1 aponeurosis es la capa superficial de la aponeurosis profunda. F.P.2: Fascia profunda, 2 compartimiento intermuscular Figura 5. Fascia profunda 4 Se puede observar cómo las bandas de tejido conectivo del sistema aponeurótico profundo forman compartimientos intermusculares e intramusculares y rodean tanto a los vasos profundos como a los huesos Aunque la fascia es virtualmente inseparable de todas las estructuras del cuerpo y actúa para crear continuidad y unión entre los tejidos para mejorar la función y el soporte es útil diferenciar en el muslo entre la fascia superficial y profunda
En relación a la vascularización arterial . En el muslo entran tres arterias: la femoral, la obturatriz y la glútea inferior. De ellas, la femoral es la más grande e irriga la mayor parte de la extremidad inferior. Las tres arterias contribuyen a una red anastomótica de vasos alrededor de la articulación de la cadera. 1.- Arteria femoral Figura 1. Arteria femoral 1 Proviene de la iliaca externa al cruzar el anillo crural, y da tres colaterales que perforan la Fascia Cribiforme: ·Arteria subcutánea abdominal o epigástrica superficial: llega a los tegumentos del abdomen.·Arteria pudenda externa superior: llega a los grandes labios o el escroto.·Arteria pudenda externa inferior: llega a los grandes labios o el escroto. Tras emitir esta serie de colaterales, da dos ramos terminales, la arteria femoral superficial y la arteria femoral profunda. A.-Arteria femoral superficial: Tras la división de la arteria femoral común, recorre toda la extensión de la vaina de los vasos femorales hasta llegar al anillo del tercer aductor, a cuyo nivel cambia de nombre, denominándose arteria poplítea. Colaterales· 1.-Arterias accesorias del cuádriceps: terminan en el vasto interno. 2.-Arteria Anastomótica Magna: este ramo colateral se da antes de llegar al anillo del tercer aductor, mientras pasa por el conducto de Hunter, emite dos ramas: Una rama profunda que se distribuye por los aductores y el vasto interno y se anastomosa con la rama descendente de la tercera perforante Una rama superficial que perfora la pared anterior del conducto de hunter, desciende por delante de la rótula para formar parte de la red arterial prerrotuliana. B.-Arteria femoral profunda: Tras la división de la arteria femoral común, se hunde en la masa de los aductores hasta alcanzar la cara anterior del aductor mayor, por la cual desciende, para terminar en el tercio inferior del muslo, dando la tercera perforante. Colaterales: 1.-Arteria Circunfleja femoral externa: pasa horizontalmente entre las divisiones del nervio femoral, y, tras los músculos sartorio y recto femoral, se divide en ramas ascendente, transversa y descendente. 2.-Arteria Circunfleja femoral medial: es una arteria de la parte superior del muslo que suministra sangre al cuello del fémur, ésta rodea la parte medial del fémur, pasando entre los músculos pectíneos e iliopsoas, y entre los músculos obturador externo y aductor corto.·Arteria del cuádriceps.·Arterias perforantes: atraviesan los orificios osteo-aponeuróticos situados a lo largo de la inserción del aductor mayor en la línea áspera, éstas alcanzan la región posterior del muslo, emite ramos musculares, además da ramos ascendentes y descendentes; luego se origina una anastomosis entre los ramos supra e infrayacentes de las arterias perforantes. El ramo superior o ascendente de la primera perforante se anastomosa con la arteria isquiática, rama colateral de la iliaca interna. El ramo inferior o descendente de la tercera perforante se anastomosa con el ramo profundo de la Arteria Anastomotica Magna. Importante : : entre la ilíaca interna y el segmento terminal de la arteria femoral superficial (anastomosis que se da entre la rama ascendente de la primera perforante con la arteria isquiática y la anastomosis que se da entre el ramo descendente de la tercera perforante y la rama profunda de la arteria Anastomótica Magna) se establece un sistema anastomótico vertical que puede suplir la circulación arterial del miembro inferior cuando el sistema femoral se ocluye, por el desarrollo en su interior de placas ateromatosas. 2.-Arteria Obturatriz. Se origina como una rama de la arteria ilíaca interna en la cavidad pélvica y entra en el compartimiento medial del muslo a través del conducto obturador. Cuando pasa a través del conducto se bifurca en una rama anterior y una rama posterior. Juntas forman un conducto que rodea el borde de la membrana obturatriz y se dispone dentro de la inserción del musculo obturador externo. Los vasos que surgen de las ramas anterior y posterior irrigan los músculos adyacentes y se anastomosan con las arterias glútea inferior y circunfleja femoral medial. Además, un vaso acetabular se origina de la rama posterior, entra en la articulación de la cadera a través de la escotadura acetabular y contribuye a irrigar la cabeza del fémur. 3.-Arteria glútea inferior Se origina del tronco anterior de la arteria ilíaca interna en la cavidad pélvica. La arteria glútea abandona la cavidad pélvica con el nervio glúteo inferior a través del agujero ciático mayor por debajo del musculo piriforme. Irriga los músculos adyacentes y desciende a través de la región glútea y hacia la porción posterior del muslo, donde irriga estructuras adyacentes y se anastomosa con ramas perforantes de la arteria femoral. También da lugar a una rama para el nervio ciático En relación al drenaje venoso I.-Red venosa profunda Vena femoral: Se origina cuando pasa el anillo del tercer aductor, pasa de ser vena poplítea a vena femoral, es satélite de la arteria femoral superficial y termina como vena ilíaca externa al pasar el anillo crural. Afluentes: Vena articular de la rodilla. Venas satélites de las ramas colaterales arteriales. Venas musculares. II.-Red venosa superficial Vena safena interna: Se origina por delante del maléolo medial o interno, es continuación de la vena dorsal medial o interna. Su trayecto es vertical, se sitúa en la cara medial de la pierna y luego en la rodilla donde se entrecruza con el nervio safeno interno. Ésta alcanza el triángulo de Scarpa y a ese nivel describe un arco (cayado de la safena interna) que atraviesa la fascia cribiforme, por el hiato safeno o fosa oval, y termina en la vena femoral. Afluentes: Vena Pudenda externa. Vena Epigástrica superficial (Subcutánea Abdominal). Vena Circunfleja Iliaca superficial. Vena Dorsal superficial del pene o del clítoris.
La inervación del muslo se consigue gracias a diversas ramas del PLEXO LUMBAR y PLEXO SACRO así como RAMOS TERMINALES DE LAS RAMAS POSTERIORES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS LUMBARES ( los nervios cluneales superiores ) Y DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS SACROS ( los nervios cluneales inferiores) 1) RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL PLEXO LUMBAR : de entre ellas destacar el NERVIO FEMORAL , el NERVIO CUTÁNEO FEMORAL LATERAL y el NERVIO OBTURADOR 2) RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL PLEXO SACRO : la principal rama es el NERVIO CIÁTICO 3) RAMOS TERMINALES DE LAS RAMAS POSTERIORES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS LUMBARES ( los nervios cluneales superiores ) Y DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS SACROS (los nervios cluneales inferiores) Para poder ubicar el territorio inervado por estas ramas terminales y saber el tipo BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO EN EXTREMIDADES INFERIORES a realizar es útil conocer conocer la anatomía de superficie y motora de la extremidad inferior. Figura 1 . Inervación cutánea del miembro inferior. Los nervios cutáneos localizados en el tejido subcutáneo inervan la piel del miembro inferior . Estos nervios, excepto algunos no segmentarios de la parte proximal que se originan a partir de los nervios raquídeos T12 o L1, son ramas colaterales y terminales del plexo lumbar y ramas colaterales y terminales del plexo sacro . Las áreas de piel inervadas por los nervios espinales individuales, incluidos los que contribuyen a los plexos, se denominan dermatomas. El patrón de inervación cutánea por dermatomas (segmentario) se mantiene toda la vida, aunque se deforma por el crecimiento longitudinal y la torsión del miembro que se produce durante el desarrollo . Figura 2. Inervación motora de las extremidades inferiores. Las fibras motoras somáticas (eferentes somáticas generales) que viajan en los mismos nervios periféricos mixtos que conducen fibras sensitivas a los nervios cutáneos transmiten impulsos a los músculos del miembro inferior. La masa muscular embrionaria unilateral inervada por un solo segmento de médula espinal o nervio espinal constituye un miotoma. Los músculos del miembro inferior suelen recibir fibras motoras de varios segmentos o nervios espinales. Así pues, la mayoría de los músculos están compuestos por más de un miotoma, y con mayor frecuencia intervienen múltiples segmentos de la médula espinal en la producción del movimiento del miembro inferior