A la hora de estudiar patologías asociadas con el dolor de cadera o realizar técnicas intervencionistas en las extremidades inferiores (como puede ser los bloqueos nerviosos periféricos en extremidades inferiores o las diferentes Ttécnicas sobre el aparato musculoesquelético para el alivio del dolor en extremidades inferiores ) es interesante conocer aspectos anatómicos de la cadera o articulación coxofemoral
Este apartado proporciona información sobre la anatomía regional de la cadera (también llamada articulación coxal o articulación coxofemoral ), es decir, la articulación esférica donde la cabeza del fémur se une con los huesos de la pared pélvica en la cavidad denominada acetábulo .
Figura 1. Cadera o articulación coxal derecha (imagen modificada de 1) . La cadera es una estructura compleja compuesta por: 1) un amplio conjunto de huesos de la cadera ; 2) ligamentos de la cadera ; 3) vasos de la cadera; 4) músculos de la cadera. Es una articulación sinovial fuerte y estable de tipo esferoideo multiaxial. Como elementos óseos destacan: 1) La cabeza del fémur (la esfera): Forma unas dos terceras partes de una esfera. Excepto en la fosita de la cabeza del fémur (fosita para el ligamento de la cabeza del fémur), toda ella está recubierta de cartílago articular, que es más grueso en las áreas sometidas a carga de peso .La epífisis de la cabeza femoral se encuentra totalmente en el interior de la cápsula articular. La parte ósea gruesa del ilion (que sostiene el peso) suele encontrarse directamente superior a la cabeza del fémur, para lograr una transferencia eficaz del peso a este último; 2) y El acetábulo (la cavidad en forma de copa) : Es un hueco hemisférico situado en la cara lateral del hueso coxal en la que se articula la cabeza del fémur. Está formado por la fusión de tres partes óseas a) El isquion constituye las 2/5 partes de esta estructura, y forma el límite inferior y lateral; b) El ilion representa el límite superior, y proporciona algo menos de 2/5 partes y c) El resto está formado por el pubis en la línea media. Su borde - el borde acetabular - , fuerte y prominente, consta de una parte articular semilunar recubierta de cartílago articular que se conoce con el nombre de cara semilunar del acetábulo . El borde acetabular y la cara semilunar forman aproximadamente tres cuartas partes de un círculo; el segmento inferior que falta para completar el círculo es la incisura acetabular. Otros elementos a considerar son : 1) El rodete acetabular ( o labrum ) : Es un aro fibrocartilaginoso en forma de labio que se inserta en el borde del acetábulo y aumenta el área articular de éste en casi un 10 %. Ayuda a mantener estable la articulación. 2) El ligamento transverso del acetábulo : es una continuación del rodete acetabular que forma un puente sobre la incisura acetabular. Como resultado de la altura añadida por el borde y el rodete, dentro del acetábulo queda alojada más de la mitad de la cabeza del fémur.. Por ello, en las disecciones debe practicarse una incisión para separar la cabeza del fémur del borde acetabular y así poder desarticular la cadera. 3) Centralmente se encuentra una parte profunda no articular, que se denomina fosa acetabular y está formada principalmente por el isquion . Esta fosa tiene una pared delgada (con frecuencia translúcida) y se continúa inferiormente con la incisura acetabular.
* El ángulo de Wiberg es un ángulo que se usa radiográficamente para determinar el grado en que el acetábulo sobresale por encima de la cabeza del fémur.
De esta estructura cabe destacar :
1.-Esta articulación forma la conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica. Está diseñada para ser estable en una amplia variedad de movimientos y absobe los choques transmitidos desde el miembro inferior y la parte superior del cuerpo. Junto con la articulación glenohumeral, es la más móvil de todas las del cuerpo. Durante la bipedestación, todo el peso de la parte superior del cuerpo se transmite a través de los huesos coxales a las cabezas y los cuellos de los fémures.
2.-La cadera realiza movimientos de flexión-extensión, abducciónaducción, rotación medial-lateral y circunducción
3.- A través de ella surgen las vías a la extremidad inferior