A la hora de estudiar patologías asociadas con DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LA REGIÓN PÉLVICA  ( como pueden   ser  diferentes  POSIBILIDADES DE INFILTRACIÓN DE LA PARED PÉLVICA  o  las   TÉCNICAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA  )   es interesante conocer aspectos  anatómicos del PELVIS

Este  apartado proporciona información  sobre la anatomía regional de la pelvis es decir, el espacio que se continúa con la cavidad abdominal y contiene los órganos de distintos sistemas, tanto del sistema urinario (vejiga y uretra), sistema genital o reproductivo (útero, anexos y vagina en la mujer), y sistema digestivo en su extremo más distal (recto y ano).

Figura  1 .   Pelvis .    Es la  cavidad del cuerpo de los vertebrados situada en la zona inferior del tronco  limitada  por  la  pared pélvica   . Constituye el área de transición entre el tronco y los miembros inferiores. Es la  continuación de la cavidad  abdominal .  La pelvis  contiene los órganos de distintos sistemas, tanto del sistema urinario (vejiga y uretra), sistema genital o reproductivo (útero, anexos y vagina en la mujer), y sistema digestivo en su extremo más distal (recto y ano). Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones:  1) la pelvis mayor  o (también se le puede llamar pelvis falsa) y la pelvis menor o (pelvis verdadera). La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio.  Está rodeada por la   cintura pélvica . Contiene parte de las vísceras abdominales por lo que también  se  puede considerar  la  porción inferior de la cavidad  abdominal. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo , se  sitúa dentro del anillo óseo de la pelvis por debajo de la línea terminal  y  contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano) .  Rodeada por la cintura pélvica inferior (comienza en disco intervertebral L5-S1) -  esta cintura proporciona el marco esquelético de la  cavidad pélvica y el periné

 

*Las  estructuras contenidas en la pelvis se apoyan y se anclan en el piso pélvico, una estructura de músculos y tejido conectivo. Su principal componente es el músculo elevador del ano (MEA), un músculo que cubre la mayor parte de la pelvis, formado por tres fascículos y que su forma de "U" o "V" abierta hacia anterior permite el paso de los extremos distales de los sistemas urinario, genital y digestivo. Además existen otras estructuras de tejido conectivo fibroso que sirven de soporte y suspensión para estas estructuras, como ligamentos, arcos tendinosos, etc.

*Desde un punto de vista clínico didáctico, la pelvis puede ser dividida en tres compartimentes. El compartimento anterior incluye la vejiga y uretra, el compartimento medio incluye al útero y vagina, y el compartimento posterior incluye al recto y conducto anal. En hombres, el compartimento medio estaría formado por la próstata y vesículas seminales. Esta división es más bien práctica y no anatómica, ya que todas estas estructuras se encuentran estrechamente interrelacionadas mediante tejido conectivo sin existir una verdadera compartamentalización entre ellas. Esta división práctica también obedece a las distintas especialidades médicas que se ocupan de los distintos compartimentes, la urología, la ginecología y la coloproctología, respectivamente. Sin embargo, esta división artificial lleva muchas a veces a la evaluación dirigida de sólo uno de estes compartimentes, como ocurre en la práctica clínica de estas especialidades, perdiendo la visión global e integral del piso pélvico.

En la pelvis es posible diferenciar : 

1.-  Una   PARED PÉLVICA  :  formada por estructuras osteomusculares  que recubren la parte del cuerpo ubicada entre las caderas.

2.- Una  CAVIDAD PÉLVICA  : contiene principalmente los órganos reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico, y el recto. El recto se coloca en la parte posterior de la pelvis, en la curva de la sacro y el coxis; la vejiga está en frente, detrás de la sínfisis púbica.

 

Para el estudio y evaluación clínica  del DOLOR PÉLVICO , la pelvis suele ser dividida topográficamente utilizando  la anatomía de superficie de la pelvis y periné

 

 

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0