A la hora de estudiar patologías asociadas con el DOLOR DE RODILLA o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES (como puede ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EXTREMIDADES INFERIORES o las diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES ) es interesante conocer aspectos anatómicos de la rodilla
Este apartado proporciona información sobre la anatomía regional de la rodilla , es decir, la articulación sinovial - la más grande del esqueleto humano - que une el fémur a latibia y la rótula y permite movimientos de extensión y flexión de la pierna.
Figura 1. Rodilla . La rodilla es la articulación que une los huesos correspondientes a las regiones del muslo, pierna y rodilla , es decir, articula el fémur, la tibia, y la rótula (pero no el peroné --> Aunque está muy próximo, el peroné no forma parte directamente de la articulación, aunque sí lo hace indirectamente al insertarse en el ligamento lateral externo.). Es una articulación sinovial, compuesta y anatómicamente muy compleja . Como superficies articulares presenta los cóndilos del fémur, la superficie rotuliana del fémur, la carilla articular de la rótula y los meniscos femorales (estructuras cartilaginosas que actúan como cojinetes, amortiguando el roce entre el fémur y la tibia). Aunque está muy próximo, el peroné no forma parte directamente de la articulación, aunque sí lo hace indirectamente al insertarse en el ligamento lateral externo . La cápsula articular es grande y laxa, y se une a los meniscos de la rodilla- La articulación de la rodilla consta realmente de 3 articulaciones de la rodilla . a) 2 articulaciones femorotibiales ( medial y lateral ) , entre los cóndilos del fémur y tibial : son las que transfieren el peso corporal a la pierna. En estas articulaciones el meniscos articular la divide en dos cámaras: la proximal o superior, que corresponde a la articulación femoromeniscal, responsable de los movimientos de flexión y extensión de la pierna; y la distal o inferior, que corresponde a la articulación meniscotibial y permite los movimientos de rotación de la pierna . b) 1 articulación femororrotuliana (o femoropatelar), entre la rótula y el fémur . La articulación femororrotuliana constituye una articulación por deslizamiento, protege por delante el conjunto articular elevando al mismo tiempo al músculo cuadriceps de manera que permite que las tracciones de éste sobre la tibia tengan lugar con un cierto ángulo de inclinación y no en sentido paralelo, pues así aumenta su poder de tracción
Su anatomía comprende:
1) Una parte ósea: el extremo distal del fémur, proximal de la tibiay la rótula;
2) Una parte fibrocartilaginosa: los meniscos de la rodilla - el externo en forma de O y el interno en forma de C- ;
3) Un componente capsuloligamentoso. Por una parte, la cápsula articular , laxa, que abarca globalmente ambas articulaciones y que confiere cierta estabilidad a la rodilla cuando está en extensión completa (se relaja con la flexión de la rodilla) y, por otra parte, los ligamentos de la rodilla y alerones rotulianos:
- Ligamentos laterales. El ligamento lateral o lateral externo (LLE) y el ligamento medial, o lateral interno (LLI) Condicionan estabilidad en el plano lateral. Limitan el movimiento de rotación externa de la rodilla.
- Ligamentos cruzados. El ligamento cruzado anterior (LCA) se inserta en la porción anterior de la meseta tibial, por delante de las espinas tibiales y se dirige hacia atrás y afuera hasta la cara axial del cóndilo femoral externo. El ligamento cruzado posterior (LCP) se inserta en la porción posterior de la meseta tibial, por detrás de las espinas tibiales y se dirige hacia delante y adentro hasta el cóndilo femoral interno.
- Alerones rotulianos. Uno externo y otro interno que van desde el borde externo e interno de la rótula a modo de cinturón, hasta las cóndilos femorales externo e interno, respectivamente.
4) Un componente musculotendinoso. partes blandas: los músculos y tendones de la rodilla participan en la estabilidad de la rodilla como en la movilidad articular (tabla 1). Son los responsables de gran parte de la patología de la rodilla.
Extensión | Flexión | |
Rotación interna | Rotación externa | |
Cuadríceps ( tendón cuadríceps-rçotula-tendón rotuliano ) |
Semimembranoso Semitendinoso Sartorio Recto interno Poplíteo |
Bíceps femoral
|
5) Bolsas serosas. Por lo general, no comunican con la articulación y son asiento de importante y frecuente patología de la rodilla. Permiten el deslizamiento de estructuras que facilitan los movimientos de la rodilla. Destacan:
- Bolsa entre el semimembranoso y el gemelo interno, que sí comunica con la articulación y puede dar lugar al conocido quiste de Baker.
- Bolsa subcuadricipital que también comunica con la articulación, de fácil acceso, por lo que puede ser de utilidad para realizar artrocentesis e infiltraciones de la rodilla.
- Bolsa prerrotuliana, por delante de la cara interna de la rótula.
- Bolsas infrarrotulianas, la profunda por detrás del tendón rotuliano y la superficial, por delante de este y subcutánea.
- Bolsa de la pata de ganso.
6) El componente vasculonervioso. Cabe resaltar que los elementos más importantes son el nervio ciático común, que se bifurca en sus ramas terminales, y la vena y arteria poplíteas
Cabe reseñar que la articulación de la rodilla es relativamente débil mecánicamente debido a la incongruencia de sus superficies articulares (se la ha comparado con dos bolas que descansan sobre una tabla curvada). La estabilidad de la articulación de la rodilla depende de: 1) la potencia y las acciones de los músculos circundantes y sus tendones, y 2) los ligamentos que conectan el fémur con la tibia. De todos estos mecanismos de sostén, los músculos son los más importantes, por lo que mediante una preparación y un entrenamiento adecuados se pueden evitar muchas lesiones deportivas.
Esta articulación es la más grande y compleja del organismo humano y su estructura está configurada para sostener el peso del cuerpo mientras se corre, se camina o se está en pie, por lo que de be tener una gran estabilidad, especialmente porque los músculos que se insertan en ella son los que facilitan el movimiento (130º entre flexión y extensión, así como una mínima rotación de 14º cuando está en flexión) y desarrollan una gran fuerza
La rodilla es susceptible de realización de diversas infiltraciones articulares ( como la infiltración intraarticular de la rodilla , la Aanestesia local infiltrativa periarticular o técnica LIA y la infilración de la cápsula articular posterior de la rodilla o bloqueo IPACK ) , BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EXTREMIDADES INFERIORES ( como el Bbloqueo del nervio femoral y los bloqueo de los nervios geniculados )
SUBCATEGORÍAS

A la hora de realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES es interesante conocer aspectos aspectos generales de LA RODILLA
La articulación de la rodilla está formada por tres huesos: el fémur, la tibia y la rótula Figura 1. Huesos de la rodilla El extremo inferior del fémur presenta dos protuberancias redondeados llamadas cóndilos que están separadas por un espacio intermedio que se denomina espacio intercondileo. Por su parte el extremo superior de la tibia posee dos cavidades, las cavidades glenoideas, que sirven para albergar a los cóndilos del fémur. Entre las dos cavidades glenoideas se encuentran unas prominencias, las espinas tibiales, en las que se insertan los ligamentos cruzados. En la parte anterior de la tibia existe otro saliente, la tuberosidad anterior que sirve de inserción al tendón rotuliano. Por otra parte la rótula se articula en su porción posterior con una parte del fémur que se llama tróclea femoral. Entre ambas superficies se interpone un cartílago, el cartílago prerrotuliano que amortigua la presión entre los dos huesos.
La rodilla consta de tres articulaciones Dos articulaciones femorotibiales (lateral y medial), entre los cóndilos femorales y tibiales laterales y mediales. Una articulación femororrotuliana (femoropatelar) intermedia, entre la rótula y el fémur. Figura 1. Vista anterior de la articulación de la rodilla . La rodilla es una articulación que consta realmente de 3 articulaciones : a) 2 articulaciones femorotibiales ( medial y lateral ) , entre los cóndilos femorales y tibiales : son las que transfieren el peso corporal a la pierna b) 1 articulación femororrotuliana ( o femoropatelar ) , entre la rótula y el fémur Estos articulaciones son susceptibles de aplicación de TÉCNICAS SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES
La cápsula articular es una estructura que engloba toda la articulación de la rodilla. Esta estructura es la primera en asegurar el contacto entre las superficies articulares, e impedir que los huesos se desplacen más de lo necesario para su función. Rodea toda la articulación, desde un hueso hasta el otro, dejando un espacio cerrado en su interior La cápsula articular que consta de a) una membrana fibrosa externa y b) una membrana sinovial interna que reviste todas las superficies internas de la cavidad articular que no están recubiertas de cartílago articular a) La membrana fibrosa de la cápsula : Está dotada de unas cuantas partes engrosadas que forman ligamentos intrínsecos, pero su mayor parte es delgada (de hecho, es incompleta en algunas áreas) . Límites : Superiormente se inserta en el fémur , justo en situación proximal a los bordes articulares de los cóndilos. Posteriormente, engloba los cóndilos y la fosa intercondílea. Posteriormente esta membrana posee una abertura posterior al cóndilo lateral de la tibia por la que pasa hacia fuera el tendón del poplíteo para insertarse en la tibia Inferiormente, se inserta en el borde de la superficie articular superior de la tibia (meseta tibial), excepto allí donde el tendón del poplíteo cruza el hueso Anteriormente el tendón del cuádriceps, la rótula y el ligamento rotuliano sustituyen a la membrana fibrosa anteriormente; es decir, ésta se continúa con los bordes lateral y medial de dichas estructuras y no abarca la región ocupada por ellas b) La membrana sinovial de la cápsula Reviste todas las superficies que rodean la cavidad articular (el espacio que contiene líquido sinovial) y no están recubiertas por cartílago articular Se inserta en la periferia del cartílago articular que recubre los cóndilos femorales y tibiales, la cara articular de la rótula y los bordes de los meniscos (discos fibrocartilaginosos situados entre las superficies articulares tibial y femoral). Reviste la superficie interna de la membrana fibrosa lateral y medialmente, pero centralmente se separa de ésta. Desde la cara posterior de la articulación, la membrana sinovial se refleja anteriormente hacia la región intercondílea, para cubrir los ligamentos cruzados y el cuerpo adiposo infrarrotuliano, de modo que quedan excluidos de la cavidad articular. Con ello se crea un pliegue sinovial infrarrotuliano medio, vertical, que aproxima la cara posterior de la rótula y ocupa casi toda la parte más anterior de la región intercondílea. Con esta disposición prácticamente se crea una cavidad articular femorotibial izquierda y una derecha (de hecho, así es como los artroscopistas describen la rodilla). Unos pliegues alares lateral y medial rellenos de tejido adiposo cubren la superficie interna de los cuerpos adiposos que ocupan el espacio situado a cada lado del ligamento rotuliano por dentro de la membrana fibrosa. La cápsula envuelve la cavidad articular La cavidad articular es un espacio cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fémur, la rótula y la porción superior de la tibia Superiormente a la rótula, la cavidad articular de la rodilla se extiende en profundidad respecto al vasto intermedio para formar la bolsa suprarrotuliana . La membrana sinovial de la cápsula articular se continúa con el recubrimiento sinovial de esta bolsa. Esta gran bolsa normalmente se extiende unos 5 cm superior a la rótula, aunque puede llegar hasta la mitad de la cara anterior del fémur. Unos fascículos musculares situados en profundidad respecto al vasto interno forman el músculo articular de la rodilla, que se inserta en la membrana sinovial y retrae la bolsa durante la extensión de la rodilla En su interior se aloja el líquido sinovial: El líquido sinovial es un fluido claro y viscoso que se encuentra dentro de toda cápsula articular. Tiene la función de reducir la fricción entre los cartílagos de las articulaciones para lubricarlas y acolcharlas durante el movimiento. Dependiendo de las características del líquido articular, y mediante la valoración de características macroscópicas, análisis bioquímico y cultivos del líquido sinovial, es posible llegar al diagnóstico etiológico del derrame articular1 Figura 1. Características del líquido sinovial ( Sacado de 2 )
Los meniscos de la rodilla son dos fibrocartílagos intraarticulares en forma de media luna dispuestos entre la tibia y el fémur. Estas estructuras hacen de nexo entre estos huesos , pues las cavidades glenoidales de la tibia son poco cóncavas mientras los cóndilos del fémur presentan una convexidad más acentuada. Figura 1 . Meniscos de la rodilla . Los meniscos de la rodilla son placas («obleas») semilunares de fibrocartílago que se sitúan sobre la cara articular de la tibia para aumentar su profundidad y absorber impactos . Los meniscos son gruesos en sus bordes externos y su grosor disminuye progresivamente hasta llegar a sus delgados bordes internos libres. Los meniscos, cuya sección transversal tiene forma de cuña, se insertan firmemente por sus extremos en el área intercondílea de la tibia. Sus bordes externos se insertan en la cápsula articular de la rodilla . El menisco medial, tiene forma de “C” (más ancha por detrás que por delante) y el menisco lateral, tiene forma de “O” incompleta y es más cerrado y redondo. Estas estructuras no poseen vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas, por lo que al lesionarse no se siente dolor agudo pero si molestia en la zona. Los meniscos desempeñan un papel importante como medios de unión elásticos y transmisores de las fuerzas de compresión entre la tibia y el fémur. Constituyen el sistema de amortiguación, ayudan en la lubricación de la articulación y limitan la capacidad de ésta para flexionarse y extenderse. Los meniscos disminuyen su grosor de fuera a dentro, el exterior tiene forma de "O" y el interno de "C" o "media luna". La cara superior de estos es cóncava y la inferior plana. Se adhieren a la cápsula articular de la rodilla por su circunferencia externa mientras la interna queda libre. Ambos meniscos quedan unidos entre sí por el ligamento yugal
Las bolsa sinoviales son sacos lleno de fluido forrados por membrana sinovial con una capa capilar interior de fluido viscoso (similar a la clara de un huevo). Proporciona un cojín entre los huesos, tendones y/o músculos alrededor de una articulación. Por lo general, no comunican con la articulación y son asiento de importante y frecuente patología de la rodilla. Permiten el deslizamiento de estructuras que facilitan los movimientos de la rodilla Existen por lo menos 12 bolsas alrededor de la articulación de la rodilla, ya que la mayoría de los tendones siguen un trayecto paralelo a los huesos y ejercen una tracción longitudinal a través de la articulación durante los movimientos de ésta. Destacan: Bolsa entre el semimembranoso y el gemelo interno, que sí comunica con la articulación y puede dar lugar al conocido quiste de Baker. Bolsa subcuadricipital que también comunica con la articulación, de fácil acceso, por lo que puede ser de utilidad para realizar artrocentesis e infiltraciones de la rodilla. Bolsa prerrotuliana, por delante de la cara interna de la rótula. Bolsas infrarrotulianas, la profunda por detrás del tendón rotuliano y la superficial, por delante de este y subcutánea. Bolsa de la pata de ganso. Figura 1. Bolsas serosas de la rodilla
Los músculos de la rodilla son los músculos que participan en la movilidad de esta articulación y están adaptados a los cambios y a los diferentes movimientos que en ésta se realizan . Figura 1.- Músculos de la rodilla en su parte anterior ( rodilla derecha ) (imagen modificada de 1) Figura 2.- Músculos de la rodilla en su parte posterior ( rodilla derecha ) (imagen modificada de 2) Estos músculos constituyen un espacio anatómico llamado hueco poplíteo . El hueco poplíteo es un espacio intermuscular de forma romboidal que tiene los siguientes límites: por arriba y fuera el músculo bíceps femoral; por arriba y dentro los músculos semimembranoso y semitendinoso; por debajo los músculos gastrognemios y por delante la articulación de la rodilla. Figura 3.- Músculos de la rodilla en su vista medial y lateral ( rodilla derecha ) ( modificado de 3). No existen músculos específicos de la rodilla sino que se encuentran otros músculos que pasan por esta y ejecutan varias funciones: 1.- El músculo cuadríceps : Es el músculo más importante en la estabilización de la rodilla , en especial las fibras inferiores de los vastos medial y lateral. Este músculo es voluminoso, formado por la terminación de cuatro músculos: recto anterior, vasto externo, crural y vasto interno. Es el músculo más importante en la función de la extensión de rodilla, contrarresta la fuerza de los isquiotibiales, gemelos y poplíteo 2.-Los músculos isquiotibiales : son músculos situados en la parte posterior del muslo (también denominados músculos femorales o isquiosurales) . Se encargan del movimiento de flexión (doblar la rodilla). Principalmente son el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso. 3.- Los músculos gemelos : son músculos situados en la parte posterior de la pierna. Tienen la función de flexionar la rodilla, siempre y cuando ésta esté en extensión y el tobillo en flexión. Se originan en los dos cóndilos femorales y se insertan junto al sóleo en el calcáneo a través del tendón de aquiles. Estos músculos son susceptibles de aplicación de TÉCNICAS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES
La estabilidad de la rodilla está determinada por los ligamentos de la rodilla . Estas estructuras se insertan en los diferentes huesos, unos en el interior de la cápsula articular (intraarticulares) y otros fuera de ella (extraarticulares). En el primer grupo se encuentran Los ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior (LCP) , el transverso (une los dos meniscos) y los meniscofemorales anterior y posterior. Entre los extraarticulares destacan los ligamentos laterales interno (LLI) y externo (LLE) y el rotuliano, aunque hay otros que contribuyen a cohesionar la articulación de la rodilla. Figura 1. Ligamentos de la rodilla . LCA se origina en la parte anterior de la tibia y se inserta en la parte posterior del fémur y el LCP se origina en la parte posterior de la tibia y se inserta en la parte anterior del fémur. En cuanto a los ligamentos laterales, el LLE se origina en el cóndilo externo del fémur y se inserta en la cabeza del peroné y el LLI se origina en el cóndilo interno del fémur y se inserta en la cara interna y proximal de la tibia. Este fuerte aparato ligamentoso asegura la estabilidad de la rodilla
La articulación de la RODILLA está irrigada por 10 vasos que forman la red arterial articular de la rodilla, que se extiende alrededor de ésta: ramas para la rodilla (geniculares) de las arterias femoral y poplítea, y ramas recurrentes anterior y posterior de las arterias recurrente tibial anterior y circunfleja fibular . La rama media de la rodilla de la arteria poplítea perfora la membrana fibrosa de la cápsula articular e irriga los ligamentos cruzados, la membrana sinovial y los bordes periféricos de los meniscos.
Los nervios que inervan los músculos que cruzan (actúan sobre) la rodilla también inervan la articulación; en consecuencia, sus caras anterior, posterior y lateral están inervadas por ramos articulares del nervio femoral (los ramos de los vastos), del nervio tibial o nervio poplíteo interno y del nervio peroneo común o nervio poplíteo externo , respectivamente. Además, el nervio obturador y el nervio safeno aportan ramos articulares para su cara medial. La inervación de la rodilla depende básicamente del nervio femoral. También contribuyen el nervio obturador, el nervio cutáneo femoral lateral y el nervio ciático . Estos nervios representan a L2-S2 dermatomas y L3- S1 osteotomas. Por tanto, la anestesia completa de la cirugía mayor de la rodilla implica el bloqueo del plexo lumbar y el bloqueo del nervio ciático . La inervación sensitiva cutánea y articular de la rodilla es compleja y muestra una considerable variación 1 Desde un punto de vista topográfico , la inervación varía según consideramos a) la porción anteriomedial y anterolateral o b) la porción posterior de la rodilla : A) La porción anteriomedial y anterolateral : la inervación depende de las ramas del nervio femoral - incluido el nervio safeno - y el nervio peroneo común o nervio poplíteo externo (por la parte lateral de la rodilla ) 1.- El nervio femoral es el nervio responsable de la inervación de la cara anteromedial y anterolateral, la cápsula y los ligamentos . La rama más importante deriva del nervio del vasto interno. Una rama del nervio del vasto externo inerva la región superolateral de la cápsula. 2.-El nervio safeno interno deriva de la rama posterior del nervio femoral, atraviesa la fascia profunda en el lado medial de la rodilla entre los tendones del sartorio y el recto interno, e inerva la porción anteromedial de la cápsula, el tendón rotuliano y la porción cutánea anteromedial 3.-El nervio peroneo común o nervio poplíteo externo ingresa en la fosa poplítea lateralmente al nervio tibial o nervio poplíteo interno , entre el tendón del bíceps crural y el gemelo lateral, para situarse luego detrás de la cabeza del peroné. Las dos ramas articulares derivadas de este nervio son el nervio articular lateral y el peroneo recurrente, encargados de inervar el ligamento lateral y la cápsula en su porción anteroinferior externa y cara lateral Figura 1. Origen y trayecto del nervio femoral (imagen modificada de 2) El nervio femoral es uno de los nervios terminales del plexo lumbar . Más específicamente es un nervio mixto que nace de los los 3 ramos posteriores de la división de las ramas anteriores de los nervios raquídeos lumbares L2, L3 y L4 tras unirse en el espesor del músculo psoas mayor . Recorrrido : tras formarse 1º Aparece en el borde lateral del músculo psoas mayor y desciende por el surco comprendido entre este músculo y el músculo ilíaco, recubierto por su fascia y más profundamente por una delgada membrana fibrosa. 2º Cerca del ligamento inguinal, este surco desaparece y el nervio se sitúa anterior al músculo psoas mayor, se aplana y penetra en el muslo, pasando inferior al ligamento inguinal y lateral a la arteria femoral, de la cual esta separado por el arco iliopectíneo. 3º Inferiormente al ligamento inguinal el nervio se divide en sus cuatro ramos terminales . Ramos del nervio femoral : I) Ramos Colaterales . Nacen en su trayecto por la fosa iliaca: 1a) Ramos ilíacos, para el músculo ilíaco,; 2a) Ramos del músculo psoas mayor, que abordan el músculo psoas mayor por su cara posterior; 3a) Ramo de la arteria femoral, nace algo superior al ligamento inguinal y acompaña a la arteria hasta la parte media del muslo.; 4a) Ramo cutáneo femoral anterior lateral, es inconstante. Cuando está presente se comunica con el nervio cutáneo femoral lateral, al cual puede suplir . II ) Ramos Terminales Los ramos terminales están dispuestos dos planos, uno superficial y otro profundo. El plano superficial esta compuesto por los nervio cutáneo anterior lateral y nervio cutáneo anterior medial ; el plano profundo, por el nervio del músculo cuadríceps femoral y el nervio safeno B) La porción posterior : su inervación depende de la rama articular del nervio tibial o nervio poplíteo interno y el nervio obturador El nervio tibial o nervio poplíteo interno deriva del nervio ciático a nivel del muslo o límite superior de la fosa popliÌtea, transcurre centralmente por el tejido adiposo debajo de la fascia profunda y se dirige al punto central entre ambos gemelos del triÌceps sural. En el seno de la fosa popliÌtea da origen al nervio articular posterior (el más importante). Discurre lateralmente envolviendo los vasos popliÌteos para formar parte del plexo, y a través de él, inerva la porción posterior y perimeniscal de la cápsula y el recubrimiento sinovial de los ligamentos cruzados. Figura 2.- Nervio ciático en la rodilla (imagen modificada de 3) El nervio ciático - nervio mixto del PLEXO SACRO que nace de los ramas anteriores de los nervios raquídeos lumbares L4, L5 y de los nervios raquídeos sacros S1 y S2 . desciende por la cara posterior del muslo ( siguiendo la posteriomedial del fémur ) hasta la fosa poplítea donde se divide en sus dos ramas terminales: 1) el NERVIO TIBIAL O NERVIO POPLÍTEO INTERNO, continuación de las fibras mediales.Cruza longitudinalmente el hueco poplíteo ; y 2) el NERVIO PERONEO COMÚN O NERVIO POPLÍTEO EXTERNO, prolongación de las fibras laterales . La rama terminal de la división posterior del nervio obturador sigue a la arteria femoral en la fosa poplítea para formar parte del plexo poplíteo, y contribuye así a la inervación de la cápsula y los meniscos. por su parte medial Las ramas sensoriales que proceden de estos nervios y suministran inervacion sensitiva a la cápsula y los ligamentos de la rodilla se denominan nervios geniculados o nervios geniculares .Aunque existe un acuerdo general en la literatura que los nervios involucrados son ramas del femoral, ciático y obturador nervios, no hay consenso sobre el número y el origen de la ramas nerviosas que irrigan la cápsula de la rodilla. No obstante se considera que estas ramas son 4 Figura 1. Nervios geniculados 1.-El nervio geniculado superolateral tiene dos patrones de origen diferentes. Se origina, bien directamente del nervio ciático, antes de su división o más distalmente desde una de las ramas articulares del nervio peroneo común o nervio poplíteo externo . Si se origina del nervio ciático, discurre profundamente al músculo vasto intermedio y en dirección a la articulación a lo largo de la superficie posterolateral del fémur y uniéndose a los vasos geniculados superolaterales distalmente. El nervio se encuentra separado del hueso por tejido graso. De manera alternativa, si el nervio se origina de ramas articulares del nervio peroneo común o nervio poplíteo externo , se origina justo por encima del cóndilo del fémur, uniéndose a los vasos geniculados superiores y penetrando en la cápsula. 2.- El nervio geniculado superomedial es una rama terminal del nervio femoral que se origina en proximidad del nervio del vasto medial. Transcurre en profundidad al músculo sartorio y distalmente sigue el tendón del adductor mayor, junto con la arteria genicular superomedial. 3.-La rama media del vasto intermedio 4.-El nervio geniculado inferolateral (recurrente)es una continuación del nervio lateral articular del nervio peroneo común o nervio poplíteo externo . Discurre inferiormente en profundidad al ligamento colateral lateral y gira anterior justo por debajo del cóndilo femoral lateral. En su transcurso en profundidad al ligamento colateral lateral se une a los vasos geniculados inferolaterales. * .Esta rama nerviosa está demasiado cerca del nervio peroneo común o nervio poplíteo externo , haciéndolo inapropiado para neurotomía en la Radiofrecuencia de los nervios geniculados radiofrecuencia 5.-El nervio geniculado inferomedial, rama del nervio tibial o nervio poplíteo interno , se une a los vasos geniculados inferomediales para formar un paquete vasculonervioso que discurre inferior al cóndilo tibial medial y posteriormente en profundidad al ligamento colateral medial. 6.-Una rama del nervio articular lateral del nervio peroneo común o nervio poplíteo externo Estas ramas nerviosas muestran trayectorias proximales variables pero constantes en los puntos distales de contacto con fémur y tibia por lo que son las dianas a la hora de reralización del bloqueo de los nervios geniculados o la radiofrecuencia de los nervios geniculados