A la hora de estudiar patologías asociadas con el  DOLOR DE RODILLA o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES (como puede ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EXTREMIDADES INFERIORES o las diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES )   es interesante conocer aspectos  anatómicos de la rodilla

Este  apartado proporciona información sobre  la anatomía  regional de la rodilla , es decir,  la articulación  sinovial -  la  más grande del esqueleto humano -  que une el fémur a latibia y la rótula y  permite movimientos de extensión y flexión de la pierna.  

Figura  1.   Rodilla .  La rodilla  es la  articulación que une los huesos correspondientes a las regiones del muslo, pierna y rodilla ,  es  decir,  articula el fémur, la tibia, y la rótula  (pero no el peroné --> Aunque está muy próximo, el peroné no forma parte directamente de la articulación, aunque sí lo hace indirectamente al insertarse en el ligamento lateral externo.). Es una articulación sinovial, compuesta y anatómicamente muy compleja . Como superficies articulares presenta los cóndilos del fémur, la superficie rotuliana del fémur, la carilla articular de la rótula y los meniscos femorales  (estructuras cartilaginosas que actúan como cojinetes, amortiguando el roce entre el fémur y la tibia). Aunque está muy próximo, el peroné no forma parte directamente de la articulación, aunque sí lo hace indirectamente al insertarse en el ligamento lateral externo . La cápsula articular  es grande y laxa, y se une a los  meniscos de la rodilla- La  articulación  de la rodilla   consta  realmente  de  3  articulaciones de la rodilla   . a) 2  articulaciones  femorotibiales  ( medial  y lateral ) , entre los  cóndilos del fémur  y tibial :   son  las  que  transfieren  el peso  corporal  a la pierna.  En estas articulaciones  el meniscos articular la divide en dos cámaras:  la proximal o superior, que corresponde a la articulación femoromeniscal, responsable de los movimientos de flexión y extensión de la pierna; y la distal o inferior, que corresponde a la articulación meniscotibial y permite los movimientos de rotación de la pierna . b) 1 articulación femororrotuliana  (o  femoropatelar),  entre la rótula  y el  fémur . La articulación femororrotuliana constituye una articulación por deslizamiento, protege por delante el conjunto articular elevando al mismo tiempo al músculo cuadriceps de manera que permite que las tracciones de éste sobre la tibia tengan lugar con un cierto ángulo de inclinación y no en sentido paralelo, pues así aumenta su poder de tracción

Su anatomía comprende:

1) Una parte ósea: el extremo distal del fémur, proximal de la tibiay la rótula;

2)  Una  parte fibrocartilaginosa: los meniscos de la rodilla -  el externo en forma de O y el interno en forma de C- ;

3)  Un  componente capsuloligamentoso. Por una parte, la cápsula articular , laxa, que abarca globalmente ambas articulaciones y que confiere cierta estabilidad a la rodilla cuando está en extensión completa (se relaja con la flexión de la rodilla) y, por otra parte, los ligamentos de la rodilla  y alerones rotulianos:

  • Ligamentos laterales. El ligamento lateral o lateral externo (LLE) y el ligamento medial, o lateral interno (LLI) Condicionan estabilidad en el plano lateral. Limitan el movimiento de rotación externa de la rodilla.
  • Ligamentos cruzados. El ligamento cruzado anterior (LCA) se inserta en la porción anterior de la meseta tibial, por delante de las espinas tibiales y se dirige hacia atrás y afuera hasta la cara axial del cóndilo femoral externo. El ligamento cruzado posterior (LCP) se inserta en la porción posterior de la meseta tibial, por detrás de las espinas tibiales y se dirige hacia delante y adentro hasta el cóndilo femoral interno.
  • Alerones rotulianos. Uno externo y otro interno que van desde el borde externo e interno de la rótula a modo de cinturón, hasta las cóndilos femorales externo e interno, respectivamente.

4) Un componente musculotendinoso. partes blandas: los  músculos y  tendones de la rodilla participan en  la estabilidad de la rodilla como en la movilidad articular (tabla 1). Son los responsables de gran parte de la patología de la rodilla.

Extensión  Flexión 
Rotación interna Rotación externa

Cuadríceps

( tendón cuadríceps-rçotula-tendón rotuliano ) 

Semimembranoso

Semitendinoso

Sartorio

Recto interno

Poplíteo

Bíceps femoral

  • Tensor de la fascia lata ( no es flexor de la rodilla ) 5

5) Bolsas serosas. Por lo general, no comunican con la articulación y son asiento de importante y frecuente patología de la rodilla. Permiten el deslizamiento de estructuras que facilitan los movimientos de la rodilla. Destacan:

  • Bolsa entre el semimembranoso y el gemelo interno, que sí comunica con la articulación y puede dar lugar al conocido quiste de Baker.
  • Bolsa subcuadricipital que también comunica con la articulación, de fácil acceso, por lo que puede ser de utilidad para realizar artrocentesis e infiltraciones de la rodilla.
  • Bolsa prerrotuliana, por delante de la cara interna de la rótula.
  • Bolsas infrarrotulianas, la profunda por detrás del tendón rotuliano y la superficial, por delante de este y subcutánea.
  • Bolsa de la pata de ganso.

6) El componente vasculonervioso. Cabe resaltar que los elementos más importantes son el nervio ciático común, que se bifurca en sus ramas terminales, y la vena y arteria poplíteas

 

 Cabe reseñar que  la articulación de la rodilla es relativamente débil mecánicamente debido a la incongruencia de sus superficies articulares (se la ha comparado con dos bolas que descansan sobre una tabla curvada). La estabilidad de la articulación de la rodilla depende de: 1) la potencia y las acciones de los músculos circundantes y sus tendones, y 2) los ligamentos que conectan el fémur con la tibia. De todos estos mecanismos de sostén, los músculos son los más importantes, por lo que mediante una preparación y un entrenamiento adecuados se pueden evitar muchas lesiones deportivas.

Esta  articulación  es la  más grande y compleja del organismo humano y su estructura está configurada para sostener el peso del cuerpo mientras se corre, se camina o se está en pie, por lo que de be tener una gran estabilidad, especialmente porque los músculos que se insertan en ella son los que facilitan el movimiento (130º entre flexión y extensión, así como una mínima rotación de 14º cuando está en flexión) y desarrollan una gran fuerza

 

La rodilla  es  susceptible  de  realización  de   diversas  infiltraciones articulares    (  como  la   infiltración intraarticular de la rodilla   , la Aanestesia local infiltrativa periarticular  o  técnica  LIA  y  la  infilración de la cápsula articular posterior de la rodilla o bloqueo  IPACK )   ,   BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EXTREMIDADES INFERIORES   (   como  el    Bbloqueo del nervio femoral   y   los  bloqueo de los nervios geniculados  )  

 

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0