ANESTÉSICOS LOCALES EPIDURALES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO
Los anestésicos locales son fármacos analgésicos muy utilizados en el bloqueo epidural por su capacidad antiálgica (y algunas veces por su efecto simpaticolítico). Gracias a su administración cerca del asta posterior de la médula espinal , de las raíces de los nervios espinales y de los los ganglios de las raíces dorsales (GRD ) se obtiene una analgesia profunda debido al cese de llegada de estímulos nociceptivos espinales y supraespinales ( ver mecanismo de acción de los anestésicos locales epidurales ) .
Figura 1. Repercusiones de la analgesia epidural con anestésicos locales epidurales
Cabe reseñar :
- Los anestésicos locales epidurales producen una analgesia selectiva temporal, con afectación motora, vegetativa y sensitiva. Por ello, y para obtener un control efectivo del dolor con la mínima afectación simpática y motora, se suele dar mucha importancia al nivel de punción epidural . Asimismo es necesario conocer las peculiaridades técnicas de los bloqueos epidurales en función del nivel de punción además de la farmacología relacionada con el bloqueo epidural .
Figura 2. Diferencias en la analgesia obtenida a la hora de realizar una técnica epidural lumbar vs una técnica epidural torácica con anestésicos locales epidurales a la hora de realizar una analgesia epidural postoperatoria . 1) El bloqueo epidural torácico con anestésicos locales epidurales causa dilatación de las arterias coronarias (también de las arterias estenóticas)1, aumenta el aporte de oxígeno, disminuye el consumo de oxígeno, disminuye los eventos isquémicos cardíacos, acorta el íleo posoperatorio y mejora las funciones pulmonares2, . 2) El bloqueo epidural lumbar con anestésicos locales epidurales provoca vasodilatación solo en la parte inferior del cuerpo. La vasoconstricción compensatoria en la parte superior del cuerpo, incluidas las arterias coronarias, disminuye el suministro de oxígeno al miocardio y aumenta el consumo de oxígeno del miocardio y los eventos isquémicos. El bloqueo por anestésico local epidural lumbar no tiene ningún efecto beneficioso sobre la motilidad gastrointestinal, causa retención urinaria (por bloqueo parasimpático sacro) y produce bloqueo motor de las raíces nerviosas lumbares y debilidad de las piernas.3
Tabla 1. Nivel de implantación del catéter según el sitio de la cirugía Se busca la analgesia con la mínima afectación simpática y motora . Por tanto, se ha de insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear para así proporcionar la mejor analgesia del campo quirúrgico con la dosis más pequeña de anestésico local
Sitio de la cirugía |
Dermatomas implicados |
Nivel sugerido de punción |
Hombro |
C4-T2 |
T1-T2 |
Brazo |
C5-T2 |
T1-T2 |
Cirugía cardíaca |
T1-T8 |
T3-T4 |
Cirugía torácica |
T2-T10 |
T6-T7 |
Abdomen supraumbilical |
T6-T10 |
T8-T9 |
Abdomen infraumbilical |
T9-L1 |
T11-T2 |
Cirugía pélvica y perineal |
L1-S5 |
L2-L3 |
Extremidades inferiores |
T12-L5 |
L2-L3 |
- Como ventajas asociadas al uso de anestésicos locales epidurales en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio citar :
-
Excelente alivio del dolor y disminución de la respuesta al estrés quirúrgico4 debido al bloqueo simpático que puede originar en el sitio donde se administra5 y a evitar fenómenos de sensibilización central en el dolor 6
-
Efectos hemodinámicos : debido a la disminución del gasto cardíaco, de las resistencias periféricas - durante la anestesia neuroaxial se produce una vasodilatación venosa y arterial, pero debido a la gran cantidad de sangre en el sistema venoso, predomina el efecto de la dilatación venosa.- , o de ambos. Este efecto puede ser beneficioso : 1) A nivel del corazón : a) por bradicardia que se asocia a) mejora el balance de 02 ; b) evitar una posible taquicardia que pueda originar una ruptura de una placa ateromatosa7; b) por dilatación vasos coronarios; c) por reducción de la respuesta neuroendocrina y , en consecuencia menor consumo de 028; d) por disminución de la tensión arterial , el gasto cardíaco y el índice de trabajo del ventrículo izquierdo ( LVSWI ) 9; 2) A nivel sistémico :a) por mejora de la pre (reduce precarga) y postcarga ( disminuye las resistencias vasculares sistémicas ) ; b) por mejora de la posible hipertensión pulmonar10 ; c) por disminución del riesgo de hipercoagulabilidad ( en condiciones normales aumenta en IQ Mayor , lo cual se relaciona con aparición angina e IAM 11 .A nivel práctico el uso de anestésicos locales epidurales puede : 1) mejorar el metabolismo y los parámetros electrofisiológicos del miocárdio isquémico (independietemente de los efectos hemodinámicos sistémicos ) 12, 13,14; 2) el efecto vasodilatador puede ser una ventaja en la cirugías como la vascular al producir un aumento del flujo sanguíneo a través de los injertos , además de facilitar el control de la hipertensión arterial que con frecuencia presentan estos pacientes15 .
-
Efectos sobre el aparato respiratorio : 1) La capacidad vital (CV) y la capacidad residual funcional (CRF) tienen tendencia a recuperar los valores normales16,17 aunque la CV siempre persiste un déficit del 30-40 % y la CRF puede mejorar o permanecer invariable según el tipo de cirugía ; 2) Se acorta la duración de la hipoxemia postoperatoria comparándola con la analgesia sistémica con opiodes 18,Disminuye la incidencia de atelectasias, de infecciones respiratorias y puede mejorar la PaO219
-
Efectos sobre el aparato digestivo :1) Disminuye el riesgo de dehiscencia de las suturas intestinales debido a: a) la menor incidencia de íleo paralítico postoperatorio20 (Esto puede ser debido a 2 factores : a ) la menor utilización de opioides en analgesia ; b ) la absorción sistémica de los anestésicos locales y el bloqueo de la inervación simpática intestinal (esto último ha sugerido la utilización de lidocaína iv como tto para íleo postIQ ) y ; b ) un aumento del flujo sanguíneo a nivel intestinal por bloqueo simpático21 . 2) Reduce la duración del íleo paralítico postoperatorio (al contrario que los opioides epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio que no parece modificar el retraso )22 , 23[, 24
-
-
Desde el punto de vista clínico :
- Al igual que en los bloqueos nerviosos periféricos es la dosis total y no la concentración/volumen el principal determinante de los efectos clínicos
- Las características analgésicas de los anestésicos locales epidurales derivarán de sus características físicoquímicas , las cuales a su vez viene determinadas por su estructura química
- El perfil de instauración es diferente para las regiones torácica, lumbar y caudal ( ya sea debido al calibre de las raíces nerviosas, ya sea a la influencia que ejerce en la difusión del anestésico la mayor o menor negatividad de la presión peridural ).
- El inicio del bloqueo se produce primero y es más intenso en el nivel de la inyección tras un período de latencia de 2 a 6 minutos. La analgesia cutánea que aparece ocupa 2 ó 3 segmentos, en la proximidad de la inyección, y se extiende progresivamente hacia las metámeras adyacentes. La diseminación del bloqueo se produce más rápidamente en una dirección cefálica que caudal.
- A diferencia de los anestésicos locales intradurales , se puede conseguir un bloqueo diferencial ( sensitivo / motor ) . Ello se debe a la capacidad del anestésico local para bloquear determinadas fibras y respetar otras se puede realizar un bloqueo diferencial. Así, podemos bloquear la conducción de las fibras que transmiten el dolor (sin afectar otro tipo de fibras) ajustando la concentración del fármaco y el volumen inyectado. En este sentido, las fibras preganglionares simpáticas pequeñas y las fibras sensitivas se bloquean más fácilmente que las fibras motoras grandes, y la vasodilatación es un signo temprano del inicio del bloqueo, que suele manifestarse primero en las venas de los pies, con enrojecimiento y aumento del calor. El nivel de bloqueo simpático es normalmente dos segmentos más alto que el nivel de bloqueo sensorial, mientras que el bloqueo motor es hasta dos segmentos más bajo que el bloqueo sensorial.
- La utilización de anestésicos locales epidurales se asocia al alivio del dolor de reposo y movimiento una reducción de las complicaciones isquémicas, tromboembólicas y pérdidas hemáticas. También se relaciona con una recuperación más precoz de la motilidad intestinal en comparación a la analgesia sistémica y a una rehabilitación más eficaz. Los mecanismos involucrados hacen referencia al bloqueo del estrés quirúrgico. También es posible que la disminución del uso de opioides sistémicos preserve la inmunidad y disminuya las complicaciones asociadas a la analgesia opioide (depresión respiratoria, náuseas/vómitos, mareo y retraso en la recuperación de la función intestinal), en la línea de la "opioid-sparing analgesia". No obstante, en la actualidad , así como los beneficios de la analgesia respecto a la obtenida con opioides intravenosos es evidente , el efecto sobre otros resultados, como la morbilidad cardiovascular y respiratoria son objeto de escrutinio. En este sentido, los metaanálisis que concluyeron que los bloqueos neuroaxiales reducen significativamente las complicaciones graves y la mortalidad posoperatoria han sido puestos en duda por ser obsoletos y tener importantes defectos metodológicos. Hoy en día se considera que la adición de analgesia epidural a la anestesia general no reduce la morbimortalidad postoperatoria en la población quirúrgica general y que sus beneficios se limitan a una subpoblación de pacientes y procedimientos de alto riesgo, por lo que es poco probable que dicha evidencia aparezca en los próximos años porque la incidencia global de complicaciones disminuye con el tiempo. Además, los efectos beneficiosos de la analgesia epidural sobre la trombosis venosa profunda han disminuido con la tromboprofilaxis de rutina. Además, la tendencia actual de la cirugía moderna es hacia procedimientos menos invasivos, que se asocian con menos complicaciones, lo que disminuye aún más los beneficios potenciales de la analgesia epidural.
- Si la comparamos con otras técnicas :
- La analgesia con anestésicos locales epidurales es superior a la obtenida con los opioides por vía intravenosa para cirugías torácicas y abdominales, independientemente de la elección del anestésico local o la adición de opioides ( tabla 2) 25,26, 27
Tabla 2. Beneficios e inconvenientes de la analgesia neuroaxial -epidural , intradural - en comparación a la analgesia con opioides intravenosos
2) Si la comparamos con las técnicas intradurales que emplean anestésicos locales intradurales
- Como ventajas asociadas al uso de anestésicos locales epidurales en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio : 1) los cambios hemodinámicos son más lentos .2) hay ausencia de cefalea postpunción dural . 3) garantiza el control de la vía aérea , proporciona ventilación adecuada , previene hipoxemia , hipercapnia y atelectasia ( la anestesia raquídea puede ser perjudicial si el bloqueo motor disminuye la CRF y reduce la capacidad para toser y eliminar secreciones )
- Como inconvenientes asociados al uso de anestésicos locales epidurales en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio : 1.- Una mayor dificultad técnica. ; 2.- Un tiempo de latencia más largo.; 3.- Precisa dosis de anestésico mucho mayoresÞ peligro mayor de absorción sistémica y posible toxicidad .
- Para el tratamiento del dolor postoperatorio lo más habitual es emplear infusiones de anestésicos locales epidurales (para saber los fármacos que se utilizan y las dosis recomendadas ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de los bloqueos epidurales en dolor agudo ) . En base a la bibliografía médica se recomienda: 1) Emplear infusiones de anestésicos locales epidurales a baja concentraciones; 2) Utilizar fármacos coadyuvantes a fin de potenciar y prolongar el efecto analgésico, siendo los más eficaces los opioides liposolubles como el fentanilo ; 2) Colocar el catéter a un nivel segmentario de la médula espinal apropiado para la entrada nociceptiva - cervical, torácico, lumbar, caudal- (tabla 2). Ello permite obtener una analgesia eficaz con la mínima afectación simpática y motora
Bibliografía
- Effects of thoracic epidural anesthesia on coronary arteries and arterioles in patients with coronary artery disease. , por Blomberg S, Emanuelsson H, Kvist H et al. en Anesthesiology Vol. 73 , en las páginas 840–847 , año 1990
- Thoracic epidural anesthesia and the patient with heart disease: benefits, risks, and controversies. , por Meissner A, Rolf N & Van Aken H. en Anesth Analg Vol. 85 , en las páginas 517–528. , año 1997;
- Physiology and pathophysiology of thoracic sympathetic blockade. , por Rolf N & Van Aken H. en Bailliere’s Best Pract Clin Anaesthesiol Vol. 13 , en las páginas 1–7. , año 1999;
- Endocrine and metabolic changes during surgery: anaesthetic implications , por Traynor C, Hall GM. en Br J Anaesth. Vol. Feb;53(2) , en las páginas 153-60. , año 1981
- Intraneural recording of muscle sympathetic activity during epidural anesthesia in humans. , por Lundin S, Wallin BG, Elam M. en Anesth Analg. Vol. Dec;69(6) , en las páginas 788-93. , año 1989
- Spinal anaesthesia inhibits central temporal summation. , por Curatolo M, Petersen-Felix S, Arendt-Nielsen L, Zbinden AM: en Br J Anaesth Vol. 78 , en las páginas 88–9 , año 1997
- Tachycardia: an important determinant of coronary risk in hypertension. , por Julius S, Palatini P, Nesbitt SD. en J Hypertens Suppl. Vol. Jan;16(1) , en las páginas S9-15. , año 1998
- Effects of thoracic epidural analgesia on cardiovascular function and plasma concentration of free fatty acids and cathecolamines in the dog . , por Hotvedt R , Platou ES , Refsum H . en Acta Anaesthesiol Scand Vol. 28 , en las páginas 132- 137 , año 1984
- Changes in human plasma catecholamine concentrations during epidural anesthesia depend on the level of block. , por Stevens RA, Artuso JD, Kao TC, Bray JG, Spitzer L, Louwsma DL. en Anesthesiology. Vol. Jun;74(6) , en las páginas 1029-34 , año 1991
- Thoracic, but not lumbar, epidural anesthesia improves cardiopulmonary function in ovine pulmonary embolism. , por Jahn UR, Waurick R, Van Aken H, Hinder F, Booke M, Bone HG, Schmidt C, Meyer J. en Anesth Analg Vol. Dec;93(6) , en las páginas 1460-5 , año 2001
- The effects of different anesthetic regimens on fibrinolysis and the development of postoperative arterial thrombosis . Perioperative Ischemia Randomizaed Anesthesia Trial Study Group . , por Rosenfeld BA , Beattie C , Christopherson R , et al . en Anesthesiology Vol. 79 , en las páginas 435 - 443 , año 1993
- Effects of thoracic epidural anesthesia on myocardial pH and metabolism during ischemia . , por Tsuchida H , Omote T , Miyamoto M , et al . en Acta Anaesthesiol Scand Vol. 35 , en las páginas 508 - 512 , año 1991 ;
- Thoracic epidural anesthesia during coronary artery bypass surgery : effects on cardiac sympathetic activity , myocardial blood flow and metabolism , and central hemodynamics. , por Kirnö K , Friberg P , Grzegorczyk A , et al . en Anesth Analg Vol. 79 , en las páginas 1075 – 1081 , año 1994
- Thoracic epidural analgesia reduces myocardial injury in ischemic patients undergoing major abdominal cancer surgery. , por Mohamad MF, Mohammad MA, Hetta DF, Ahmed EH, Obiedallah AA, Elzohry AAM. en J Pain Res. Vol. 10 , en las páginas 887-895. , año 2017
- The role of epidural anesthesia and analgesia in surgical practice. , por Moraca RJ, Sheldon DG, Thirlby RC. en Ann Surg. Vol. 238(5) , en las páginas 663-673 , año 2003;
- Respiratory effects of extradural analgesia after lower abdominal surgery. , por Drummond GB, Littlewood DG. en Br J Anaesth. Vol. Oct;49(10) , en las páginas 999-1004. , año 1977
- Epidural analgesia enhances functional exercise capacity and health-related quality of life after colonic surgery: results of a randomized trial. , por Carli F, Mayo N, Klubien K, Schricker T, Trudel J, Belliveau P. en Anesthesiology. Vol. Sep;97(3) , en las páginas 540-9 , año 2002
- Early extubation after coronary artery surgery in efficiently rewarmed patients: a postoperative comparison of opioid anesthesia versus inhalational anesthesia and thoracic epidural analgesia. , por Joachimsson PO, Nyström SO, Tydén H. en J Cardiothorac Anesth. Vol. Aug;3(4) , en las páginas 444-54 , año 1989
- The comparative effects of postoperative analgesic therapies on pulmonary outcome: cumulative meta-analyses of randomized, controlled trials , por Ballantyne JC, Carr DB, deFerranti S, Suarez T, Lau J, Chalmers TC, Angelillo IF, Mosteller F. en Anesth Analg. Vol. Mar;86(3): , en las páginas 598-612 , año 1998
- The role of epidural anesthesia and analgesia in surgical practice. , por Moraca RJ, Sheldon DG, Thirlby RC. en Ann Surg. Vol. 238(5) , en las páginas 663-673. , año 2003;
- High spinal block for large bowel anostomosis. , por Aitkenhead AR, Wishart HY, Peebles- Brown DA. en Br J Anaesth Vol. 50 , en las páginas 177 , año 1978 ;
- Combined epidural and general anesthesia versus general anaesthesia in patients having colon and rectal anastomoses . , por Ryan P , Schweitzer S , Collopy B , Taylor D . en Acta Chirurg Scand Vol. 55 , en las páginas 146-149 , año 1990 ;
- The effect of bupivacaine and morphine on pain and bowel function after colonic surgery. , por Scheinin B, Asantila R, Orko R. en Acta Anaesthesiol Scand. Vol. Feb;31(2) , en las páginas 161-4. , año 1987
- Effects of epidural bupivacaine and epidural morphine on bowel function and pain after hysterectomy . , por Thoren T , Sundberg A , Watwil M , Garvill JE , Jurgensen U . en Acta Anaesthesial Scand Vol. 33 , en las páginas 181 – 185 , año 1989
- Thoracic epidural analgesia compared with patient controlled intravenous morphine after upper abdominal surgery. , por George KA, Wright PM, Chisakuta AM, Rao NV. en Acta Anaesthesiol Scand. Vol. Nov;38(8) , en las páginas 808-12. , año 1994
- Epidural bupivacaine - morphine analgesia versus patient - controlled analgesia following abdominal aortic surgery . , por Boylan JF , Katz J , Kavanagh BP , et al . en Anesthesiology Vol. 89 , en las páginas 585 - 593 , año 1998
- Pain relief for infants undergoing abdominal surgery: comparison of infusions of i.v. morphine and extradural bupivacaine. , por Wolf AR, Hughes D. en Br J Anaesth. Vol. Jan;70(1) , en las páginas 10-6. , año 1993
SUBCATEGORÍAS
Cuando se opta por administrar anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio hemos de elegir el más idóneo. Para ello debemos de considerar : 1.-La elección del anestésico local así como su concentración nos permite obtener diferentes efectos que van desde el bloqueo simpático, sensitivo motor o todos ellos. En la prácitca clínica : Tabla 1.Características farmacodinámicas de los anestésicos locales Capacidad del bloqueo Duración de acción ( minutos ) Tiempo de regresión ( minutos ) Efecto de la adrenalina en la duración de acción Fibras sensitivas Fibras motoras 2- clorprocaína ++ ++ 45-60 >20 bruscamente X 1,25 Lidocaína ++ ++ 60 20 X 4 Mepivacaína ++ ++ 120 45 X2 Prilocaína ++ ++ 120 20 X2 Bupivacaína ++ + 480 80-90 0 Etidocaína + ++ 380 80-90 X 1,25 1) Los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio utilizados suelen ser de vida media larga pues proporcionan una analgesia más duradera y se asocian con menos taquifilaxia. En esteos casos utilizaremos soluciones de bupivacaína, levobupivacaína o ropivacaína a concentraciones entre 0,1 y 0,25%, con lo que conseguiremos analgesia con mínimo bloqueo motor. 2) Los anestésicos locales epidurales, utilizados para el tratamiento del dolor intraoperatorio suelen ser de vida media larga que a unas concentraciones que se asocien a un mayor bloqueo motor : Ejm bupivacaína o levobupivacaína al 0,375% o 0,5%. 2.-Hemos de tener en cuenta los consejos sobre la administración de anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio En la actualidad los anestésicos locales más utilizados en el tratamiento del dolor postoperatorio son la bupivacaína, la levobupivacaína y la ropivacaína
Ver: Pautas analgésicas de anestésicos locales a través de los bloqueos epidurales en dolor agudo Pautas analgésicas de los anestésicos locales más opioides a través de los bloqueos epidurales en el dolor agudo
Cuando se opta por administrar anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio hemos de tener en cuenta una serie de recomendaciones : 1.-Usar un catéter para la administración La utilización de un catéter permite :a) el poder extender el bloqueo si es necesario e incrementar la duración de la analgesia; b ) menos efectos secundarios (menor riesgo de dosis tóxica, menor riesgo de infección , menor incidencia de taquifilaxia ); c) pueden acortar la estancia hospitalaria La forma más segura de administrar las soluciones analgésicas a través de los catéteres epidurales es la infusión continua1 , 2 2.-Insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear Se busca la analgesia con la mínima afectación simpática y motora . Por tanto, se ha de insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear para así proporcionar la mejor analgesia del campo quirúrgico con la dosis más pequeña de anestésico local Figura 1. Diferencias en la analgesia obtenida a la hora de realizar una técnica epidural lumbar vs una técnica epidural torácica con anestésicos locales epidurales a la hora de realizar una analgesia epidural postoperatoria . 1) El bloqueo epidural torácico con anestésicos locales epidurales causa dilatación de las arterias coronarias (también de las arterias estenóticas)3, aumenta el aporte de oxígeno, disminuye el consumo de oxígeno, disminuye los eventos isquémicos cardíacos, acorta el íleo posoperatorio y mejora las funciones pulmonares4, . 2) El bloqueo epidural lumbar con anestésicos locales epidurales provoca vasodilatación solo en la parte inferior del cuerpo. La vasoconstricción compensatoria en la parte superior del cuerpo, incluidas las arterias coronarias, disminuye el suministro de oxígeno al miocardio y aumenta el consumo de oxígeno del miocardio y los eventos isquémicos. El bloqueo por anestésico local epidural lumbar no tiene ningún efecto beneficioso sobre la motilidad gastrointestinal, causa retención urinaria (por bloqueo parasimpático sacro) y produce bloqueo motor de las raíces nerviosas lumbares y debilidad de las piernas.5 Tabla 1. Nivel de implantación del catéter según el sitio de la cirugía Se busca la analgesia con la mínima afectación simpática y motora . Por tanto, se ha de insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear para así proporcionar la mejor analgesia del campo quirúrgico con la dosis más pequeña de anestésico local Sitio de la cirugía Dermatomas implicados Nivel sugerido de punción Hombro C4-T2 T1-T2 Brazo C5-T2 T1-T2 Cirugía cardíaca T1-T8 T3-T4 Cirugía torácica T2-T10 T6-T7 Abdomen supraumbilical T6-T10 T8-T9 Abdomen infraumbilical T9-L1 T11-T2 Cirugía pélvica y perineal L1-S5 L2-L3 Extremidades inferiores T12-L5 L2-L3 3.-Colocación del catéter en el quirófano En la mayoría de los casos, la analgesia epidural postoperatoria es una continuación de la técnica que se ha utilizado para la anestesia quirúrgica. Un aspecto a tener en cuenta es que la administración del anestésico local preincisión ( pre-emptive analgesia ) puede ser eficaz en el control del dolor postoperatorio 3.-Forma de administrar los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio La administración de los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio puede realizarse mediante bolus o perfusión continua. Asimismo , podemos usar la PCA (ver modalidades analgésicas utilizadas en los bloqueos nerviosos para administrar analgésicos): A.- En Bolos La administración en bolos parece la más fácil, pero en realidad es la elección más compleja de tomar (¿quién hace las re-inyecciones?). Inconvenientes provocan analgesia de ondas, aumentando el riesgo de sobredosis con cada bolo. Forma de administrar : Dosis inicial : la necesaria para alcanzar un grado de analgesia eficaz con una extensión suficiente Reinyecciones por catéter más bien tempranas ( 1 /3- ½ de la dosis inicial , evitando taquifilaxia ) Ejm : Aproximadamente : la bupivacaína a los 120 ´ ; La mepivacaína a los 60 ´ . Una vez que se inyecta una cierta cantidad de anestésico local, la administración de dosis adicionales no aumenta de forma significativa la altura del bloqueo , sino que lo hace más denso B.- En Infusión C.-Mediante PCA Para saber las pautas analgésicas a usar ir a : Pautas analgésicas de anestésicos locales a través de los bloqueos epidurales en dolor agudo Pautas analgésicas de los anestésicos locales más opioides a través de los bloqueos epidurales en el dolor agudo