Los anestésicos locales son fármacos analgésicos muy utilizados en el bloqueo intradural por su capacidad antiálgica (y algunas veces por su efecto simpaticolítico). Gracias a su administración cerca del asta posterior de la médula espinal y de las raíces de los nervios espinales se obtiene una analgesia profunda debido al cese de llegada de estímulos nociceptivos espinales y supraespinales .
Cabe reseñar :
- Los anestésicos locales intradurales producen una analgesia selectiva, con afectación motora, vegetativa y sensorial. Lo que se busca es una analgesia con la mínima afectación simpática y motora .
- Las características analgésicas de los anestésicos locales intradurales derivará de sus características físicoquímicas, las cuales a su vez viene determinadas por su estructura química
- El mecanismo de acción de los anestésicos locales se basa en su capacidad para producir cambios conformacionales en los canales de Na+ 1 . Estos canales dan lugar a una reducción y/o bloqueo del paso actual a través de los canales de Na+, bloqueando la conducción del impulso eléctrico en el axón 2. Asimismo, se ha demostrado que la inyección intratecal de anestésicos locales también interfiere en la función de otros neurotransmisores, como la sustancia P y o el ácido aminobutírico gamma3 Por consiguiente, el mecanismo deacción de los anestésicos locales después de una inyección intratecal probablemente conlleve más interacciones complejas, con una alteración de la codificación normal de información eléctrica proveniente del sistema nervioso periférico al sistema nervioso central que se debe analizar e interpretar en diferentes niveles en los núcleos medular y supramedular
- El mayor desafío del uso de los anestésicos locales en el bloqueo intradural es controlar la extensión de la anestesia local en el líquido cefalorraquídeo (LCR), con el fin de producir un bloqueo adecuado para poder realizar el procedimiento quirúrgico propuesto sin un bloqueo demasiado extenso del sistema nerviso simpático. En este sentido es importante reseñar :
- El volumen de líquido cefalorraquídeo lumbosacro es el factor más importante que afecta la extensión y a la duración de los anestésicos locales administrados en la técnica intradural 4, 5. En este sentido cabe reseñar que todos los fármacos administrados dentro del espacio aracnoideo lumbar se diluyen en el líquido cefalorraquídeo antes de llegar a su lugar de destino en la médula espinal
- Hay otros factores que afectan a la extensión y duración del bloqueo intradural de los anestésicos locales, pero la influencia de la mayoría de ellos es pequeña e imprevisible. Los factores más importantes entre los que el médico puede ejercer algún tipo de control están la baricidad del fármaco inyectado ( junto con la posición del paciente ), la dosis de solución anestésica local inyectada en el espacio subaracnoideo lumbar
A.-Baricidad de las soluciones anestésicas administradas por vía intratecal
- La baricidad influye en las características del bloqueo sensitivo y motora al condicionar la distribución de los anestésicos locales en el espacio aracnoideo lumbar6 ,7 (en el caso de los opiodes intradurales la influencia es menor ya que, a diferencia de la fijación inespecífica de los anestésicos locales, su unión a los receptores es más específica ).
- La baricidad es el ratio entre la solución y las densidades del líquido cefalorraquídeo . Si este ratio es de 1, la solución se denomina isobárica; si es superior a 1, la solución es hiperbárica; y si es inferior a 1, la solución es hipobárica.
1.- Solución hiperbárica :
- Las soluciones de anestésicos locales se convierten en hiperbaras - es decir , más densas que el líquido cefalorraquídeo - mediante la adición de glucosa.
- El grado de hiperbaricidad influye poco en la raquianestesia hiperbara : no existe diferencia clínica entre los bloqueos realizados cuando la solución contiene 50 o 75 mg de glucosa / ml
- Se ha demostrado que las soluciones hiperbáricas dan lugar a una distribución más rápida en un nivel dermatómico más alto con menos variación en los picos de bloqueo sensitivo y motor comparado con las soluciones isobáricas. Por ello, con el fin de producir una anestesia intradural más previsible y fiable, varios anestésicos locales se han formulado como soluciones hiperbáricas para administración intratecal ( ejemplo :la prilocaína ) 8
- Gracias a la mayor baricidad pueden realizarse diversas técnicas: 1) Silla de montar: Para realizar una anestesia en silla de montar con soluciones hiperbaras se efectúa la punción con el paciente sentado, permaneciendo de 1 a 3 minutos en esta posición y después en decúbito dorsal con la espalda ligeramente elvada . En decúbito dorsal , cuando se practica una inyección por debajo de L4 , la solución tiene una migración caudal y produce una raquianestesia baja. Si la inyección se realiza por encima de L3 , la migración cefálica del anestésico hacia la parte alta de la concavidad dorsal ( T5 ) produce un bloqueo alto. La extensión es completa , por lo gnal , a los 30 minutos de administrado el anestésico. 2) Un bloqueo unilateral Se realiza colocando al paciente en decúbito lateral sobre el lado a intervenir , en el momento de aplicar la inyección . Si la intervención requiere que el paciente esté en decúbito dorsal , la difusión del anestésico será bilateral , aunque la máxima impregnación se haya producido en el lado elegido . ( esta difusión es más discreta que cuando se busca la unilateralidad con sustancias hipobaras inyectadas a mayores volúmenes ) . Incluso cuando no se cambia de postura el paciente después de la inducción , no es seguro que pueda evitarse el bloqueo simpático bilateral .
2.- Solución hipobárica :
- Las soluciones de anestésicos locales se convierten en hipobaras añadiendo agua destilada ( ejm : seprepara añadiendo a 2 ml de bupi 0,75 % , 8ml de agua destilada . En este caso queda una concentración de bupi 0,15 % ( 1,5 mg / ml ); Si pensamos que el bloqueo motor puede resultar insuficiente ( lo que implicaría por ejemplo en cirugía prótesis dificultad de colocación ) se utiliza una concentración mayor de anestésico local al 0,25 % ( bupi 0,5 % + 5 ml de agua destilada )).
- Es mucho menos utilizada que la técnica hiperbár
- El principio por el que se rige es el que soluciones menos densas que el líquido cefalorraquídeo lo sobrenadan Þocuparán las zonas más elevadas para una posición dada
3.- Solución isobárica :
- Se denomina solución isobárica a la solución que tiene la misma densidad que el líquido cefalorraquídeo (tienen una baricidad de 1.0000 )
- No obstante en la práctica clínica recordar que a pesar del nombre isobaro, un anestésico local isobaro tiene menor baricidad que el líquido cefalorraquídeo = Las soluciones de anestésicos locales tienen (La densidad de la solución "isobárica" - 0.99964 g / ml - es ligeramente hipobárica en relación al líquido cefalorraquídeo ) 9
- A diferencia de las soluciones hiperbaras, en la que se acepta que la extensión del bloqueo anestésico se modifica por la postura del paciente10, las soluciones isobáricas parecen tener la ventaja de una diseminación predecible a través del LCR que es independiente de la posición del paciente 11
-
Es interesante reseñar que las soluciones isobáricas se extienden menos desde el sitio de inyección 12 . Ello implica : 1) La extensión del bloqueo sensitivo es menos rápida que cuando se emplean sustancias hiperbáricas 13, 14.Luego se alcanza ± parecido nivel .No se sabe por qué este hecho. 2) . Los anestésicos locales isobáricos administrados por vía intradural se asocian a menos cambios hemodinámicos en comparación con las soluciones hiperbáricas15
- Es interesante remarcar que hay importantes variaciones en la densidad del líquido cefalorraquídeo en situaciones clínicas lo que conlleva cambios en la baricidad :
1.- Entre el varón y la mujer : los hombres tienen más densidad del líquido cefalorraquídeo - 16
2.-Entre mujeres embarazadas y no embarazada s17
3.-Entre mujeres pre o postmenopáusicas18 se infiere que el sexo, el embarazo la situación menopáusica influye en la extensión de la anestesia intradural .
4.-En cambios de temperatura : la comparación de las densidades de los anestésicos locales determinadas a 25ºC con la densidad del líquido cefalorraquídeo a 37ºC es poco sólida desde un punto de vista científico, por lo que se debería tener en cuenta la dependencia de la temperatura cuando se describe la baricidad del anestésico local19.
Cuanta mayor sea la densidad del líquido cefalorraquídeo será mayor la extensión del bloqueo intradural 20
B.-Dosis de los anestésicos locales administradas por vía intratecal . La dosis afecta significativamente la extensión de la anestesia independientemente de la concentración y el volumen .De hecho , actualmente se considera como el factor más importante en la extensión del anestésico intradural21, 22, 23
C.-Presencia de sustancias coadyuvantes
- La asociación de opioides intradurales u otras sustancias administradas intraduralmente en la solución administrada puede pueden disminuir la baricidad de estos últimos 24 y, en consecuencia, alterar la distribución de la solución en el líquido cefalorraquídeo alterando por ello la extensión del bloqueo .
- La vasoconstricción producida por la adrenalina reduce el aclaramiento vascular de la sustancia del espacio epidural, e indirectamente incrementa la concentración de la sustancia en el líquido cefalorraquídeo
- La analgesia obtenida es superior a la obtenida con los opioides por vías sistémicas , especialmente sobre el denominado dolor dinámico , es decir el , el agravado con el movimiento25. Asimismo los anestésicos locales administrados a través de un bloqueo intradural proporcionan ventajas adicionales secundarias al bloqueo de la transmisión nerviosa desde los tejidos lesionados: 1) la supresión de la hiperactividad simpática que participa en el fenómeno de wind-up y en la cronicidad de los fenómenos dolorosos ; 2) la vasodilatación regional, por lo que se atenúa el dolor de origen isquémico y mejora la cicatrización; 3) la supresión de una serie de mecanismos neuroendocrinometabólicos inducidos por el dolor ; 4) un efecto antiinflamatorio . Ello permite : A) en situaciones de dolor agudo como el dolor postoperatorio en la que realice una analgesia intradural del dolor postoperatorio : disminuir la reacción inflamatoria, la intensidad del dolor y el uso de analgésicos intravenosos26 . Ello conlleva una disminución de las complicaciones orgánicas asociadas al dolor postoperatorio ( disminuye la incidencia de trombosis venosa profunda , embolismo pulmonar , requerimientos transfusionales, neumonías y depresiones respiratorias ) 27 así como una menor incidencia de efectos indeseables asociados a otros analgésicos como los opioides ( Ejm : náuseas y vómitos, íleo ); B) en situaciones de dolor crónico : alivio del dolor neuropático y disminución de los efectos indeseables asociados a otros analgésicos como los opioides
Tabla 1. Beneficios e inconvenientes de la analgesia neuroaxial -epidural , intradural - en comparación a la analgesia con opioides por vía intravenosa
- Al igual que en los bloqueos nerviosos periféricos es la dosis total y no la concentración/volumen el principal determinante de los efectos clínicos
El uso de anestésicos locales a través de la vía intradural se usan:
1.- En alivio del dolor agudo (ejemplo: en el dolor postoperatorio): Son la alternativa terapéutica que proporciona la mejor calidad en el tratamiento farmacológicod del dolor agudo en procedimientos que involucran el abdomen, el periné, y las extremidades inferiores. No obstante, la mayor calidad analgésica se ve contrarrestada por la más alta frecuencia de efectos indeseables( Ejm:en relación con el bloqueo epidural existe con el bloqueo intradural más índice de depresión respiratoria , retención urinaria , náuseas y vómitos y prurito) .
2.-En alivio del dolor crónico: En dosis adecuadas son un complemento excelente de los opioides intratecales y funcionan especialmente bien para el dolor neuropático. En el paciente terminal que está postrado en cama y no se opone a la debilidad de las extremidades inferiores, se pueden usar dosis más altas de anestésicos locales para proporcionar una analgesia profunda sin efectos secundarios cognitivos. Se deben prever medios de apoyo para evacuar los intestinos y orinar.
Bibliografía
- Current issues in spinal anesthesia. , por Liu SS, McDonald SB. en Anesthesiology Vol. 94 , en las páginas 888-906. , año 2001
- Lumbar cerebrospinal fluid volume is the primary determinant of sensory block extent and duration during spinal anesthesia. , por Carpenter RL, Hogan Q, Liu S, Crane B, Moore J. en Anesthesiology Vol. 89 , en las páginas 24-9. , año 1998
- Density of spinal anesthetic solutions of bupivacaine, levobupivacaine and ropivacaine with and without dextrose. , por McLeod GA. en Br J Anaesth Vol. 92 , en las páginas 547-51. , año 2004;
- Intrathecal drug spread. , por Hocking G, Wildsmith JAW. en Br J Anaesth Vol. 93 , en las páginas 568-578 , año 2004
- Density of spinal anesthetic solutions of bupivacaine, levobupivacaine and ropivacaine with and without dextrose. , por McLeod GA. en Br J Anaesth Vol. 92 , en las páginas 547-51. , año 2004
- Intrathecal drug spread. , por Hocking G, Wildsmith JA. en Br J Anaesth. Vol. Oct;93(4) , en las páginas 568-78. , año 2004
- Densities of dextrose-free intrathecal local anesthetics, opioids, and combinations measured at 37 degrees C. , por Richardson MG, Wissler RN. en Anesth Analg. Vol. Jan;84(1) , en las páginas 95-9. , año 1997
- Extent of hyperbaric spinal anesthesia influences the duration of spinal block. , por Kooger Infante NE, Van Gessel E, Forster A, Gamulin Z. en Anesthesiology. Vol. May;92(5) , en las páginas 1319-23 , año 2000
- Effects of posture on the spread of isobaric and hyperbaric amethocaine. , por Wildsmith JA, McClure JH, Brown DT, Scott DB. en Br J Anaesth. Vol. Mar;53(3) , en las páginas 273-8 , año 1981
- Spinal anesthesia for cesarean section: isobaric versus hyperbaric solution. , por King HK, Wood L, Steffens Z, Johnson C. en Acta Anaesthesiol Sin. Vol. Jun;37(2) , en las páginas 61-4 , año 1999
- Effect of glucose concentration on the intrathecal spread of 0.5% bupivacaine. , por Bannister J, McClure JH, Wildsmith JA. en Br J Anaesth. Vol. Feb;64(2) , en las páginas 232-4. , año 1990
- Effect of baricity on spinal anaesthesia with bupivacaine. , por Chambers WA, Edstrom HH, Scott DB. en Br J Anaesth. Vol. Mar;53(3) , en las páginas 279-82. , año 1981
- Locoregional anesthesia: three techniques for comparison in orthopaedic lower limb day surgery: what do outpatients prefer? , por Zatelli R, Bianconi M, Ricci R, Massari L. en Paper presented at: Post Graduate Assembly New York State Society of Anesthesiologists, , año 1999
- Influence of sex on cerebrospinal fluid density in adults. , por Schiffer E, Van Gessel E, Gamulin Z. en Br J Anaesth. Vol. Dec;83(6) , en las páginas 943-4. , año 1999
- Density of lumbar cerebrospinal fluid in pregnant and nonpregnant humans. , por Richardson MG, Wissler RN. en Anesthesiology. Vol. Aug;85(2) , en las páginas 326-30. , año 1996
- Comment in: Can J Anaesth. 1998 Nov;45(11):1132-3. Densities of cerebrospinal fluid and spinal anaesthetic solutions in surgical patients at body temperature , por Lui AC, Polis TZ, Cicutti NJ en Can J Anaesth Vol. Apr;45(4) , en las páginas 297-303 , año 1998
- Modifying the baricity of local anesthetics for spinal anesthesia by temperature adjustment: model calculations. , por Heller AR, Zimmermann K, Seele K, Rössel T, Koch T, Litz RJ. en Anesthesiology. Vol. Aug;105(2) , en las páginas 346-53. , año 2006
- Cerebrospinal fluid density influences extent of plain bupivacaine spinal anesthesia. , por Schiffer E, Van Gessel E, Fournier R, Weber A, Gamulin Z. en Anesthesiology. Vol. Jun;96(6) , en las páginas 1325-30. , año 2002
- Distribution of local anesthetic solutions within the subarachnoid space. , por Greene NM. en Anesth Analg. Vol. Jul;64(7) , en las páginas 715-30 , año 1985
- A dose-response study of bupivacaine for spinal anesthesia. , por Sheskey MC, Rocco AG, Bizzarri-Schmid M, Francis DM, Edstrom H, Covino BG. en Anesth Analg. Vol. Oct;62(10) , en las páginas 931-5. , año 1983
- A low dose of plain or hyperbaric bupivacaine for unilateral spinal anesthesia. , por Kuusniemi KS, Pihlajamäki KK, Pitkänen MT. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Nov-Dec;25(6) , en las páginas 605-10. , año 2000
- Addition of opioids alters the density and spread of intrathecal local anesthetics? An in vitro study. , por Parlow JL, Money P, Chan PS, Raymond J, Milne B. en Can J Anaesth. Vol. Jan;46(1) , en las páginas 66-70. , año 1999
- Developments in local anaesthetic drugs and techniques for pain relief. , por Wildsmith JA. en Br J Anaesth. Vol. Aug;63(2) , en las páginas 159-64. , año 1989
- Effect of preemptive nerve block on inflammation and hyperalgesia after human thermal injury. , por Pedersen JL, Crawford ME, Dahl JB, Brennum J, Kehlet H en Anesthesiology Vol. 84 , en las páginas 1020–6. , año 1996
- Reduction of postoperative mortality and morbidity with epidural or spinal anaesthesia: results from overview of randomised trials. , por Rodgers A, Walker N, Schug S, et al en BMJ Vol. Dec 16;321(7275) , en las páginas 1493. , año 2000;
SUBCATEGORÍAS

Los anestésicos locales constituyen uno de los grupos farmacógicos más utilizados en el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR Su aplicación a través de la VÍA INTRADURAL implica justificar por qué usar estos fármacos analgésicos a través de esta VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS, conocer las ventajas asociadas a su administración por la VÍA INTRADURAL, enumerar los inconvenientes asociados al uso de este tipo de fármacos y comparar sus efectos analgésicos con otras SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA INTRADURAL

A la hora de estudiar los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES debemos de tener presente los eventos más signifcativos relacionados con el TRATAMIENTO DEL DOLOR a lo largo de la historia

VER ORIGEN Y QUÍMICA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
A la hora de estudiar los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES debemos de conocer los procesos a los que son sometidos los anestésicos locales desde el momento en el que son administrados en el espacio subaracnoideo espinal hasta su total eliminación.

A la hora de estudiar los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES debemos de conocer los mecanismos de acción por los que estos fármacos analgésicos son útiles para el tratamiento de dolor

A la hora de estudiar los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES debemos de tener en cuenta su lugar de acción

Los anestésicos locales intradurales producen una analgesia selectiva, con afectación motora, vegetativa y sensorial. En caso de realizar un bloqueo intradural con anestésicos locales se busca obtener una analgesia con la mínima afectación simpática y motora . -->El bloqueo nervioso se produce de manera secuencial en función de las características de las fibras nerviosas: 1º Bloqueo de las fibras orto y parasimpáticas: Las fibras B simpáticas son las primeras que se bloquean. El efecto será la vasodilatación ( el paciente nota calor ), la cual explica en gran parte los efectos cardiovasculares de la anestesia epidural. *El efecto vasodilatador local aumenta con el pH , dado que es la forma no ionizada del AL la que penetra en las células madre lisas e inhibe los procesos de excitación contracción al interferir con la movilización del ión calcio 2º Bloqueo de la sensibilidad ( por orden a cómo se bloquean ) Bloqueo de las fibras C y fibras A delta. Se ven afectadas sucesivamente la sensibilidad dolorosa y térmica. Bloqueo de las fibras A beta. Encargadas de la sensibilidad epicrítica . Bloqueo de las fibras motoras A alfa -->El bloqueo nervioso va desapareciendo en orden inverso a cómo se instauró. Asimismo, se producen una serie de efectos fisiológicos sobre diferentes sistemas que se deben de conocer con el fin de buscar la mejor indicación terapéutica de los anestésicos locales intradurales frente al dolor Para saber cómo está se está instaurando el bloqueo intradural así como la extensión máxima puede valorarse : 1) El bloqueo motor : La medición más frecuente del bloqueo motor es la escala de Bromage. En esta escala, se evalúa la intensidad del bloqueo motor mediante la capacidad del paciente para mover sus extremidades inferiores Tabla 1. Escala de Bromage. Es un método cualitativo .Incluye 4 categorías : Otra posibilidad es el test isométrico de Axelsson1: Método cuantitativo .Ofrece una descripción más precisa del grado y duración del bloqueo motor que la escala de Bromage . 2) El bloqueo sensitivo: Para la evaluación del bloqueo sensitivo del bloqueo intradural se pueden realizar diversos procedimientos 2,3 (Tabla 2). De entre ellos lo habitual es determinar la instauración de la anestesia y su extensión máxima explorando con una aguja la sensibilidad al pinchazo, investigando la sensibilidad térmica (con una compresa mojada con agua fría), o mediante la propiocepción (hay un trabajo de Liu et al 4 que profundiza este tema y propone que la valoración del bloqueo sensitivo mediante el tacto es más adecuado que el método del pinchazo para valorar la anestesia quirúrgica) - La prueba de punción es una estimulación mecánica para averiguar la capacidad de una persona para detectar una sensación de dolor cutáneo y para diferenciar esta sensación de los estímulos por presión. La prueba se realiza con un alfiler o una aguja, aplicándolos suavemente en una zona cutánea que no pueda ver el paciente. El nivel sensitivo se determina mediante la respuesta verbal negativa del paciente al estímulo aplicado en la línea clavicular media iniciado en dirección caudal y moviéndose en dirección cefálica evaluando las áreas de inervación de los nervios espinales. Se debe actuar con cuidado para prevenir la penetración de las dermis y el objeto puntiagudo utilizado se debe esterilizar y desechar después de la prueba. Una evaluación más fina para medir la integridad funcional de los nervios sensitivos de pequeño y gran diámetro es medir el umbral de percepción a corrientes cutáneas (CPT) =CPT5. Así , CPTs se define como la mínima cantidad de corriente aplicada transcutánemente que un individuo consciente percibe. Ejm artículos donde se ha aplicado esta evaluación 6,7 Tabla 2. Pruebas sensitivas utilizadas en analgesia regional ( modificado de 8) Estímulo aplicado Fibra activada Respuesta obtenida Mecánico Propiocepción A beta9 Percepción intacta-suprimida10, 11 Pinchazo A delta12 Percepción intacta-reducida-suprimida13, 14, 15 Presión A,C16 Umbral del dolor17, Térmico Frío A delta18, 19 Percepción intacta-reducida-suprimida20, 21 Agua helada A delta, C Duración de la tolerancia; índice de dolor Estímulo tibio C22 Umbral de detección Estímulo caliente A delta, C Umbral de detección, umbral del dolor Láser A delta, C Umbral de detección, umbral del dolor, potenciales cerebrales, puntuación del dolor Lesión por quemadura A,C Hiperalgesia, alodinia Eléctrico Estímulo transcutáneo A,C Umbral de detección23,24, umbral del dolor, puntuación del dolor,duración de tolerancia umbral reflejo nociceptivo ,potenciales periféricos (registros periféricos, potenciales cerebrales (registros centrales ) Intramuscular A, Umbral del dolor Visceral A delta C Umbral de detección, umbral del dolor Químico Capsaicina ( intradérmico) A ,C Hiperalgesia, alodinia Aceite de mostaza A, C Hiperalgesia, alodinia Bradiquinina y serotonina intramuscular* A delta, C Puntuación del dolor (área bajo la curva) ClNa hipertónico intramuscular* C Puntuación del dolor (área bajo la curva) Isquémico Torniquete A delta, C25 Duración de la tolerancia26 Ejercicio C Puntuación del dolor27 3) El bloqueo simpático: Se evalúa midiendo la temperatura La analgesia obtenida es superior a la obtenida con los opioides por vías sistémicas , especialmente sobre el denominado dolor dinámico , es decir el , el agravado con el movimiento28. Asimismo los anestésicos locales administrados a través de un bloqueo intradural proporcionan ventajas adicionales secundarias al bloqueo de la transmisión nerviosa desde los tejidos lesionados: 1) la supresión de la hiperactividad simpática que participa en el fenómeno de wind-up y en la cronicidad de los fenómenos dolorosos ; 2) la vasodilatación regional, por lo que se atenúa el dolor de origen isquémico y mejora la cicatrización; 3) la supresión de una serie de mecanismos neuroendocrinometabólicos inducidos por el dolor ; 4) un efecto antiinflamatorio . Ello permite : A) en situaciones de dolor agudo como el dolor postoperatorio en la que realice una analgesia intradural del dolor postoperatorio : disminuir la reacción inflamatoria, la intensidad del dolor y el uso de analgésicos intravenosos29 . Ello conlleva una disminución de las complicaciones orgánicas asociadas al dolor postoperatorio ( disminuye la incidencia de trombosis venosa profunda , embolismo pulmonar , requerimientos transfusionales, neumonías y depresiones respiratorias ) 30 así como una menor incidencia de efectos indeseables asociados a otros analgésicos como los opioides ( Ejm : náuseas y vómitos, íleo ); B) en situaciones de dolor crónico : alivio del dolor neuropático y disminución de los efectos indeseables asociados a otros analgésicos como los opioides Tabla 3. Beneficios e inconvenientes de la analgesia neuroaxial -epidural , intradural - en comparación a la analgesia con opioides por vía intravenosa A delta, C

A la hora de estudiar los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES debemos de tener presente sus efectos adversos

A la hora de estudiar los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES debemos de tener presente cuáles son sus representantes
En DOLOR AGUDO Pautas analgésicas de anestésicos locales a través de los bloqueos intradurales en dolor agudo Pautas analgésicas de los anestésicos locales más opioides a través de los bloqueos intradurales en el dolor agudo En DOLOR CRÓNICO : Pautas analgésicas de los anestésicos locales intradurales en el dolor crónico

El uso de los anestésicos locales intradurales para el tratamiento del dolor se ha propuesto en diferentes situaciones 1.- En el alivio del dolor agudo (ejemplo: en el dolor intra y dolor postoperatorio): Son la alternativa terapéutica que proporciona la mejor calidad en el tratamiento farmacológicod del dolor agudo en procedimientos que involucran el abdomen, el periné, y las extremidades inferiores. No obstante, la mayor calidad analgésica se ve contrarrestada por la más alta frecuencia de efectos indeseables( Ejm:en relación con el bloqueo epidural existe con el bloqueo intradural más índice de depresión respiratoria , retención urinaria , náuseas y vómitos y prurito) . 2.-En el alivio del dolor crónico: En dosis adecuadas son un complemento excelente de los opioides intratecales y funcionan especialmente bien para el dolor neuropático. En el paciente terminal que está postrado en cama y no se opone a la debilidad de las extremidades inferiores, se pueden usar dosis más altas de anestésicos locales para proporcionar una analgesia profunda sin efectos secundarios cognitivos. Se deben prever medios de apoyo para evacuar los intestinos y orinar.

A la hora de estudiar los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES debemos de tener presente sus contraindicaciones en el caso de quererlos emplear en el TRATAMIENTO DEL DOLOR

A la hora de estudiar los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES debemos de tener presente su futuro en el TRATAMIENTO DEL DOLOR.