Las articulaciones en el cuello hacen referencia a las articulaciones de la columna cervical . Estas articulaciones son : 1.-Las ARTICULACIONES CRANEOVERTEBRALES ( dentro de ellas a considerar la articulación atlantoaxial y articulaciones atlantooccipitales) ; 2.- Las ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES ( dentro de ellas a considerar las articulaciones uncovertebrales y las articulaciones intervertebrales de las vértebras cervicales ; y 3.-las ARTICULACIONES DEL ARCO VERTEBRAL (CIGOAPOFISARIAS) DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES
Figura 1.- Articulaciones de la columna vertebral cervical
Las articulaciones en el cuello son susceptibles de realización de diferentes TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR . Estas técnicas se detallan en el apartado denominado INFILTRACIONES ARTICULARES EN EL CUELLO
SUBCATEGORÍAS
Las articulaciones craneovertebrales ( articulación atlantoaxial y articulaciones atlantooccipitales) son articulaciones del cuello que se dan entre el hueso occipital y las 2 primeras vértebras de la columna vertebral : el atlas y el axis Figura 1. Articulaciones craneovertebrales. Existen dos clases de articulaciones craneovertebrales: las articulaciones atlantooccipitales -formadas entre el atlas ( vértebra cervical CI ) y el hueso occipital - , y la articulación atlantoaxial- entre el atlas ( vértebra cervical CI ) y el axis ( vértebra cervical CII )- . Estas articulaciones craneovertebrales son de tipo sinovial, sin discos intervertebrales. Su disposición permite una gama de movimientos más amplia que en el resto de la columna vertebral. Las articulaciones comprenden los cóndilos occipitales del hueso occipital,el atlas y el axis Estas articulaciones conectan el cuello con el cráneo y permiten un rango de movimiento más amplio que el resto de articulaciones de la columna vertebral . En este sentido , las articulaciones atlantooccipitales permite el “cabeceo” , el movimiento de “sí” y la inclinación lateral de la cabeza. Asimismo, la articulación atlantoaxial permite girar la cabeza de lado a lado - como cuando movemos la cabeza para hacer el movimiento de decir “ No “ . Durante este movimiento , el cráneo y el atlas ( vértebra cervical CI ) rotan en axis ( vértebra cervical CII ) como si fueran uno solo . Entre sus ligamentos destacan las membranas atlantooccipitales anterior y posterior. Desde el punto de vista funcional estas articulaciones envían señales al Sistema Nervioso Central en referencia a la posición del cuello y la cabeza , por lo que influyen en el equilibrio y la coordinación. Figura 2 Articulaciones atlanto-occipital y atlanto- axiales (también denominadas articulaciones craneovertebrales ) . En la figura se visualizan los ligamentos de las articulaciones atlantooccipitales y articulación atlantoaxial . Para facilitar esta visión se han eliminado la membrana tectoria y el lado derecho del ligamento cruzado del atlas ( vértebra cervical CI ) para mostrar la inserción del ligamento alar derecho en el proceso odontoides del axis ( vértebra cervical CII ) Figura 3 . Visión medial de la mitad izquierda de la cabeza hemiseccionada y parte superior del cuello - En la figura se visualizan el atlas (vértebra cervical CI ) y el axis con el proceso odontoides del axis (vértebra cervical CII ) con las articulaciones y las prolongaciones membranosas de los ligamentos amarillos y de los ligamentos longitudinales Figura 4. Visión superior de la articulación atlantooccipital y atlantoaxial : En la figura se visualiza que la articulación atlantoaxial media está formada por el arco anterior y el ligamento transverso del atlas (vértebra cervical CI ) formando una cavidad para el proceso odontoides del axis- vértebra cervical CII -. Estas articulaciones están reforzadas por una serie de ligamentos : Orientados verticalmente pero más débiles , los fascículos longitudinales superiores e inferiores pasan del ligamento transverso al hueso occipital superiormente y al cuerpo del axis- vértebra cervical CII- inferiormente . Juntos , el ligamento transverso y los fascículos longitudinales forman el ligamento cruzado ( antiguamente ,ligamento cruciform ) Los ligamentos alares se extienden desde los lados del proceso odontoide del axis- vértebra cervical CII- hasta los bordes laterales del foramen magno del hueso occipital . Estos cordones cortos y redondeados , aproximadamente de 0,5 cm de diámetro , unen el cráneo a la vértebra de CI y sirven como ligamentos de contención evitando una excesiva rotación en las articulaciones La membrna tectoria es la continuación superior fuerte del ligamento longitudinal posterior de un lado a otro de la articulaci´n atlantoaxoidea media a través del foramen magno hacia el suelo central de la cavidad craneal . Va del cuerpo de CII la superficie interna del hueso occipital y cubre los ligamentos alares y transverso Las articulaciones craneovertebrales : 1) están inervadas por los nervios raquídeos cervicales C1 y C2 ( Es importante recordar que ni el atlas ni el axis tienen un foramen intervertebral para el paso los nervios raquídeos cervicales C1 y C2 ) ; 2) no tienen discos intervertebrales entre el occipital y el atlas ( vértebra cervical CI ) y entre el atlas ( vértebra cervical CI ) y el axis ( vértebra cervical CII ). ; 3) se relacionan con la arteria vertebral : Figura 5. Localización de la arteria vertebral en su porción suboccipital (atloidea) ( modificado de1 ) . Normalmente la arteria vertebral está localizada en la cara posterior y el tercio lateral de la articulación atlantoaxial - hay multiples variantes anatómicas - y se encuentra medial a las articulaciones atlantooccipitales Las articulaciones craneovertebrales ( atlantoaxoidea y atlantooccipitales) son susceptibles de un BLOQUEO ATLANTO-OCCIPITAL Y ATLANTO-AXIAL
Las articulaciones de los cuerpos vertebrales de las vértebras cervicales son articulaciones del cuello que pueden ser de 2 tipos : 1.- ARTICULACIONES UNCOVERTEBRALES 2.- ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES
Las articulaciones del arco vertebral (cigoapofisarias) de las vértebras cervicales o facetas cervicales son un tipo de articulaciones que se engloban dentro de las articulaciones del cuello En este caso son las articulaciones sinoviales que se establecen entre las apófisis articulares superiores e inferiores de vértebras cervicales adyacentes . Una fina cápsula articular que se fija a los márgenes de las facetas articulares envuelve cada articulación Figura 1. Articulación facetaria cervical . La articulación facetaria cervical es una articulación diartrodial formada por el proceso articular superior de la vértebra cervical inferior y el proceso articular inferior de la vértebra cervical superior, en la conjunción de la lámina con el pedículo. Su inervación corre a cargo del ramo articular del ramo medial posterior de los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales que discurre posteriormente desde el nervio espinal por encima de lo que sería el proceso transverso de la vértebra cervical , con una relación bastante constante desde C3 a C7. Cada ramo medial posterior emite un nervio para su articulación, para la inmediatamente superior y para la inferior, por lo que la información de cada articulación es vehiculizada por tres ramos nerviosos, lo cual es muy importante su conocimiento para entender la necesidad de tratar los ramos mediales posteriores superior e inferior a la articulación diana Su nervación corre a cargo de ramos articulares que surgen de los ramos mediales de los ramos posteriores de los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales . Estos ramos posteriores discurren posteriormente desde el nervio espinal por encima de lo que sería el proceso transverso de la vértebra, con una relación bastante constante desde C3 a C7 Es interesante reseñar que las vértebras cervicales , excepto las dos primeras, están conectadas con la vértebra adjacente por dos articulaciones facetarias en la parte posterior y una en la anterior (disco intervertebral). Los movimientos del cuello están guiados y limitados por estas articulaciones. Las articulaciones facetarias tiene una superficie plana, de consistencia gomosa que permiten unos movimientos fáciles. Hay una cápsula fibrosa alrededor de cada articulación facetaria que ayuda a soportar la articulación. La membrana interna de la cápsula es sinovial y produce líquido sinovial espeso que protege la articulación y facilita los movimientos. Cada cápsula tiene inervación sensitiva de los ramos mediales del nivel superior y del inferior, que transmite información al cerebro sobre su movimiento y estado de salud. Estas articulaciones son susceptibles de realización del BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES