Una de las funciones del ser humano es la función de relación mediante la cual respondemos de la manera más adecuada a los diferentes estímulos procedentes del exterior o del interior. Para realizarla poseemos esencialmente de dos sistemas de integración :
1.-El Sistema Nervioso
- Es una red de tejidos que trasmite información a través de unidades llamadas neuronas. Estas células que tienen como función coordinar las acciones a través de señales eléctricas y químicas que se trasmiten de un extremo al otro del cuerpo, es decir, mediante la creación y transmisión de un impulso nervioso
- Da respuestas inespecíficas o específicas , rápidas - ocurren en fracciones de segundo- y generales.
- Estas respuestas pueden ser de tipo físico (por despolarización ) y químicas ( por elementos moleculares )
- Este sistema se caracteriza por su plasticidad: además de coordinar funciones innatas, también almacena información (memoria) y modela sus funciones a partir de la experiencia, posibilitando las modificaciones del comportamiento a las que llamamos aprendizaje.
- En su funcionamiento se interrelacionan los siguientes elementos:
1.-Estímulo. Es cualquier cambio físico o químico producido en el medio externo o en el medio interno, que el sistema nervioso pueda detectar. Por ejemplo: luz, temperatura, presión, sonido, osmolaridad.
2.-Receptor. Es la estructura especializada para captar un determinado tipo de estímulo. Por ejemplo: fotorreceptores de la retina, receptores de dolor en la piel, osmorreceptores en los vasos sanguíneos.
3.- Vía sensitiva o aferente. Es la estructura por la cual la información entrante o aferente, también llamada sensitiva, viaja desde el receptor hasta un centro nervioso.
4.-Centro integrador. Es el órgano del sistema nervioso donde se centraliza información aferente y se elabora la respuesta adecuada.
5.-Vía motora o eferente. Es la estructura por la cual viaja la información necesaria para producir una respuesta, desde el centro integrador hasta el órgano efector.
6.-Órgano efector. Recibe la información eferente y efectúa una acción en consecuencia. Los órganos efectores son músculos o glándulas.
7.- Respuesta. Es la acción ejecutada por el órgano efector.
Figura 1 . Elementos a considerar en el funcionamiento del sistema nervioso
- Para su estudio se han realizado una serie de divisiones antómicas y funcionales :
a) Desde el punto de vista anatómico: a pesar de ser una unidad funcional se organiza en 2 sistemas:1) el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ; y 2) el SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
b) Desde el punto de vista funcional: el SN ha sido dividido en: 1) un SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN: es un sistema que nos conecta con el entorno, y 2) un SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO, que coordina las funciones viscerales. Sin embargo, esta división no tiene un correlato anatómico exacto, ya que un mismo nervio puede conducir al mismo tiempo información procedente del exterior o del interior del cuerpo o inervar tanto estructuras somáticas como viscerales. Además, todas las aferencias o información sensitiva se interconectan a nivel del sistema nervioso central .
Figura 2 . División del sistema nervioso
2.- El Sistema endocrino
- Sistema compuesto por estructuras especializadas que secretan hormonas, como las distintas glándulas endocrinas sin conductos (p. ej., la glándula tiroides), las células situadas en grupos aislados en el intestino y en las paredes de los vasos sanguíneos, y las terminaciones nerviosas especializadas. Las hormonas son moléculas orgánicas que transporta el sistema circulatorio a células efectoras distantes en todas las partes del organismo.
- Da respuestas específicas , lentas y generales.
- Estas respuestas son químicas ( por elementos moleculares )
- La influencia del sistema endocrino es tan amplia como la del sistema nervioso. Las hormonas influyen en el metabolismo y en otros procesos, como el ciclo menstrual, el embarazo y el parto.
En este apartado nos centramos en el estudio del SISTEMA NERVIOSO haciendo especial énfasis en la anatomía del sistema nervioso , la constitución del sistema nervioso, la fisiología del sistema nervioso y las funciones del sistema nervioso, .
Es importante reseñar que :
1) el sistema nervioso es una fuente generadora de dolor - ver dolores que afectan al sistema nervioso- y diana terapéutica en diversas técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor
2) Su conocimiento es importante a la hora de realizar tratamientos farmacológicos del dolor como los bloqueos nerviosos.
SUBCATEGORÍAS

El sistema nervioso es una red de tejidos que trasmite información a través de unidades llamadas neuronas. A la hora de estudiarlo debemos considerar que, a pesar de ser una unidad funcional, se organiza en 2 sistemas: el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y el SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Tabla 1 .-Estructura del sistema nervioso . Desde la perspectiva anatómica el sistema nervioso está formado: 1) el sistema nervioso central : este sistema comprende : a) el encéfalo y b) la médula espinal ; y 2) el sistema nervioso periférico : este sistema se encuentra dividido en : a) el sistema somático o de relación : es la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo. Anatómicamente está formado por los nervios craneales y raquídeos; y b) el sistema nervioso autónomo o vegetativo: esta estructura está formado por dos componentes, el sistema nervioso autónomo simpático y el sistema nervioso parasimpático Ambos sistemas no actúan independientemente, sino que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí. Este apartado proporciona información sobre el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO . En caso de querer conocer la constitución histológica del sistema nervioso ir al apartado denominado constitución del sistema nervioso
El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso . Éste consta de dos tipos celulares básicos: las neuronas y las células de la glía. Las neuronas : son células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores. La neuroglía : bajo esta denominación se incluyen varios tipos celulares no excitables presentes en el sistema nervioso junto a las neuronas El SN humano posee alrededor de un billón de neuronas y de 10 a 50 veces más células gliales. Figura 1. Ejemplo de elementos celulares presentes en el asta posterior de la médula espinal . En el asta posterior de la médula espinal participan en la nocicepción diferentes tipos celulares: I.- Elementos neuronales del asta dorsal de la médula espinal: dentro de ellos distinguir entre: 1) Las terminales centrales de las fibras aferentes primarias conectando con neuronas secundarias o interneuronas ; 2) Las neuronas nociceptivas del asta posterior de la médula espinal; 3) Las interneuronas del asta dorsal de la médula espinal ; 4) Los axones que descienden desde centros supraespinales modulando la nocicepción. II.-Elementos gliales del asta dorsal de la médula espinal: dentro de ellos reseñar el papel que juega: 1) La microglía ; 2) Los astrocitos. Estos elementos configuran una estructura muy compleja en la que se dan lugar sinapsis axodendríticas, axoaxónicas y dendroaxonicas .

A la hora de estudiar EL SISTEMA NERVIOSOdebemos considerar la CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO , cuáles son las FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO , la ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO y su fisiología En este apartado nos centramos en la FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO haciendo especial énfasis en la respuesta de este sistema frente a un estímulo nóxico . En el caso de saber la respuesta frente a un estímulo nóxico Ver en RESPUESTA AUTONÓMICA FRENTE AL DOLOR

El sistema nervioso es el principal sistema de relación y control que han desarrollado los animales y que ha alcanzado su máxima expresión en los mamíferos, especialmente en el hombre. Más específicamente es el encargado de captar la información proveniente del medio externo y del medio interno, centralizar y procesar dicha información y elaborar respuestas coordinadas que no sólo permitan armonizar las funciones internas sino también ajustar el organismo al ambiente que lo rodea. La función primordial del sistema nervioso es la de permitir al individuo responder de la manera más adecuada a los diferentes estímulos procedentes del exterior o del interior del organismo, organizando esta información y haciendo que se produzca la respuesta adecuada. . Para ello ejerce tres funciones básicas : 1.-La función sensitiva : permite al sistema nerviosoreaccionar ante estímulos provenientes tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior. Para ello : Los estímulos externos e internos son captados en distintos tipos de receptores especializados: exteroceptores, propioceptores y vísceroceptores. La información procedente del medio externo es captada por los exteroceptores ubicados en la piel, que registran presión, tacto, dolor, frío y calor y por los órganos de los sentidos especiales, como las papilas gustativas de la lengua, los receptores olfatorios de la mucosa nasal, los receptores del oído interno y los fotorreceptores (conos y bastones) de la retina. La información procedente de los músculos y articulaciones es captada por los propioceptores. La información procedente de las vísceras es recibida en los vísceroceptores. Toda esta información llega por medio de vías aferentes, que transcurren en parte dentro de los nervios periféricos y en parte dentro del sistema nervioso central , a algún centro sensitivo ubicado en el sistema nervioso central . 2.-La función integradora: la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir. Es decir , en el sistema nervioso central se integra toda la información recibida y se establece la conexión con los centros motores, ubicados también dentro del sistema nervioso central . 3.-La función motora : permite la respuesta a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares. Para ello : Desde los centros motores parte información eferente o motora hacia los efectores. La información motora viaja en parte dentro del SNC y en parte por el interior de los nervios, hasta llegar a los efectores. Los efectores son los músculos esqueléticos, el músculo liso visceral, el músculo estriado cardíaco y las glándulas. Las vías eferentes o motoras que llegan a los músculos esqueléticos forman el sistema nervioso motor somático Las vías eferentes o motoras que llegan al músculo liso visceral, al músculo cardíaco y a las glándulas, forman el sistema nervioso auténomo o neurovegetativo Como ejemplo de la captación de la información proveniente del medio externo y del medio interno, centralizar y procesar dicha información y elaborar respuestas coordinadas destacar el arco reflejo Los actos reflejos son las respuestas más simples producidas por el sistema nervioso. Se trata de respuestas innatas, independientes de la voluntad, que ocurren rápidamente y tienen una función adaptativa. La extensión de la pierna cuando se golpea el tendón rotuliano, la acción de cerrar los ojos ante el acercamiento de un objeto o de retirar el cuerpo frente a una agresión, son ejemplos de actos reflejos. Las estructuras que intervienen en la producción de un acto reflejo reciben, en conjunto, el nombre de arco reflejo. Los arcos reflejos más simples constan de un receptor, una neurona sensitiva, una neurona motora y un efector. Entre las neuronas sensitiva y motora puede interponerse una neurona de asociación. El siguiente esquema ilustra un arco reflejo somático que se integra a nivel de la médula espinal. En este ejemplo, un estímulo doloroso actúa sobre un receptor ubicado en la piel. La información es conducida por la dendrita de una neurona sensitiva que forma parte de un nervio raquídeo. Los nervios raquídeos tienen dos raíces: una anterior y otra posterior, que luego se fusionan. Las fibras sensitivas discurren por la raíz posterior. El cuerpo de la neurona sensitiva se ubica fuera del SNC, en un ganglio raquídeo, anexo a la raíz posterior del nervio. Desde allí parte el axón de la neurona sensitiva, que a través de la raíz dorsal, ingresa a la médula espinal. En la sustancia gris de la médula, la neurona sensitiva hace sinapsis con una interneurona y ésta, con una neurona motora. El axón de la neurona motora emerge por la raíz anterior del nervio raquídeo y conduce el impulso nervioso hasta un músculo esquelético. El músculo esquelético es el efector. Cuando se produce la sinapsis entre la neurona motora y el músculo, éste ejecuta la respuesta, es decir, se contrae. La contracción del músculo genera un movimiento: el acto reflejo de retirar la parte del cuerpo que está siendo agredida por el estímulo. Figura 1. Arco reflejo .