Debido a que la enfermedad tromboembólica es uno de los procesos patológicos que con más frecuencia afectan a  la población produciendo una alta tasa de morbimortalidad es  preceptivo  realizar una  prevención de dicha enfermedad .

En este contexto  suele  realizarse  un tratamiento farmacológico antitrombótico ( y embólico )   basado principalmente en 3 tipos de fármacos :

  1. Antiagregantes plaquetarios
  2. Anticoagulantes
  3. Fibrinolíticos y trombolíticos

* Enrealidad los 2 primeros grupos (antiagregantes plaquetariosanticoagulantes) no son un verdadero tratamiento  antitrombótico sino que en sentido estricto habría que definirlos  como agentes de profilaxis  trombótica

Los antiagregantes plaquetarios y los anticoagulantes  desempeñan un papel fundamental en el tratamiento para la prevención de fenómenos tromboembólicos, mecanismo implicado en diversas entidades: síndrome coronario agudo, enfermedad tromboembólica venosa, tras procedimiento intervencionista como la colocación de válvulas cardíacas mecánicas, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial coronaria 123

 

Este  apartado  aporta información  sobre  estos  fármacos ,  su  utilización  en  función  del  del riesgo de complicaciones tromboembólicas según la enfermedad subyacente y su  contraposición  al riesgo hemorrágico que conlleva  su uso .

Esta medicación es susceptible de  ser  retirada   cuando se  pretende  realizar una  técnica intervencionista para el tratamiento  del dolor  o un procedimiento quirúrgico .  En  estos casos deben  conocerse los criterios para la  retirada de los fármacos antitrombóticos  en pacientes a los que se les va a realizar técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor o un procedimiento quirúgico 

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0