Debido a que la enfermedad tromboembólica es uno de los procesos patológicos que con más frecuencia afectan a la población produciendo una alta tasa de morbimortalidad es preceptivo realizar una prevención de dicha enfermedad .
En este contexto suele realizarse un tratamiento farmacológico antitrombótico ( y embólico ) basado principalmente en 3 tipos de fármacos :
- Antiagregantes plaquetarios
- Anticoagulantes
- Fibrinolíticos y trombolíticos
* Enrealidad los 2 primeros grupos (antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes) no son un verdadero tratamiento antitrombótico sino que en sentido estricto habría que definirlos como agentes de profilaxis trombótica
Este apartado aporta información sobre estos fármacos , su utilización en función del del riesgo de complicaciones tromboembólicas según la enfermedad subyacente y su contraposición al riesgo hemorrágico que conlleva su uso .
Esta medicación es susceptible de ser retirada cuando se pretende realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor o un procedimiento quirúrgico . En estos casos deben conocerse los criterios para la retirada de los fármacos antitrombóticos en pacientes a los que se les va a realizar técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor o un procedimiento quirúgico
Bibliografía
- Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico: documento de consenso de SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT y AEU. , por Vivas D, Roldán I, Ferrandis R, Marín F, Roldán V, Tello-Montoliu A, et al. en Rev Esp Cardiol. , año 2018
- 2015 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation: Task Force for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting without Persistent ST-Segment Elevation of , por Roffi M, Patrono C, Collet JP, Mueller C, Valgimigli M, Andreotti F, Bax JJ, Borger MA, Brotons C, Chew DP, Gencer B, Hasenfuss G, Kjeldsen K, Lancellotti P, Landmesser U, Mehilli J, Mukherjee D, Storey RF, Windecker S; ESC Scientific Document Group. en Eur Heart J. Vol. Jan 14;37(3) , en las páginas 267-315. , año 2016
- Recommendations for perioperative antiplatelet treatment in non-cardiac surgery. Working Group of the Spanish Society of Anaesthesiology-Resuscitation and Pain Therapy, Division of Haemostasis, Transfusion Medicine, and Perioperative Fluid Therapy. Update , por Sierra P, Gómez-Luque A, Llau JV, Ferrandis R, Cassinello C, Hidalgo F. en Rev Esp Anestesiol Reanim. Vol. Jan;66(1) , en las páginas 18-36. , año 2019
SUBCATEGORÍAS
La prescripción de FÁRMACOS ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES requiere conocer la fisiopatología de la formación del trombo así como las SITUACIONES TROMBOEMBÓLICAS QUE REQUIEREN ANTIAGREGACIÓN Y/O ANTICOAGULACIÓN y las DOSIS Y PAUTAS DE LOS ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES MÁS EMPLEADOS EN PRÁCTICA CLÍNICA Este apartado se centra el conocimiento de la formación del trombo La formación del trombo plaquetario desempeña , en el caso de patología cardíaca, un papel central en la patogenia de los síndromes coronarios agudos (SCA), incluyendo la angina inestable (AI), el infarto del miocardio sin onda Q (IMNQ) y el infarto del miocardio con onda Q y elevación del ST (IMEST). La trombosis también es cardinal en el desarrollo de las complicaciones relacionadas con el intervencionismo coronario percutáneo (ICP), como el cierre brusco del vaso, el infarto del miocardio alrededor del procedimiento y el fenómeno de no-reflujo.

Los antiagregantes plaquetarios y los anticoagulantes son fármacos que actúan sobre la hemostasia evitando la formación de un trombo . * Existen otros fármacos que actuán denominados fibrinolíticos (rompen la trama de fibrina alrededor del trombo organizado) que no se explican en este apartado Estos fármacos , empleados a diferentes dosis y pautas de los antiagregantes y anticoagulantes -, se usan en situaciones tromboembólicas que requieren un tratamiento antitrombótico . Es importante reseñar que en nuestra práctica clínica puede ser necesario realizar una valoración de retirada de los antiagregantes y/o anticoagulantes en pacientes a los que se les van a realizar técnicas intervencionistas o un procedimiento quirúrgico .
Ver : INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTIAGREGANTES INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTICOAGULANTES

El manejo de los antiagregantes plaquetarios y los anticoagulantes requiere conocer las dosis y pautas orientativas en la búsqueda del efecto antitrombótico y/o anticoagulante .