El BLOQUEO FACETARIO TORÁCICO es una TÉCNICA DE INFILTRACIÓN EXTRAVASCULAR englobada dentro de las INFILTRACIONES ARTICULARES EN EL TÓRAX que suele indicarse en el dolor facetario torácico como ESTRATEGIA ANALGÉSICA EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO dentro de las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL TÓRAX .
En este técnica la diana terapéutica es la FACETA TORÁCICA
Figura 1. Articulación facetaria torácica .La faceta torácica - también llamada articulación cigoapofisaria torácica o interapofisaria posterior torácica es la articulación de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de la vértebras torácicas . Esta articulación de tipo artrodia está formada por el proceso articular superior de la vértebra torácica inferior y el proceso articular inferior de la vértebra torácica superior. Esta articulación tiene una estructura plana y una inclinación diferente a la de otras articulaciones de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) Más específicamente, se orientan prácticamente en el plano coronal, lo que limita la flexión de la columna torácica. Sin embargo, en la región de transición toraco-lumbar las carillas articulares cigoapofisarias se dirigen hacia afuera. Al contrario que en la columna cervical y la columna lumbar , hay diversas opiniones sobre la anatomía precisa de la inervación de las articulaciones zigoapofisarias torácicas. En este caso predomina la opinión que la rama medial del ramo primario posterior de los nervios raquídeos torácicos inervan " su propio nivel zigoapofisario “ junto con la articulación zigoapofisaria que está a su nivel inferior . En todos los niveles, la rama medial sale desde el ramo dorsal del nervio espinal dentro de 5 mm desde el margen lateral del foramen intervertebral.Sin embargo, el trayecto preciso del nervio difiere en los niveles medios torácicos de los de niveles torácicos superiores e inferiores.
Figura 2 . Visualización de las zonas de dolor el dolor facetario torácico. Dependiendo de la zona afectada el dolor facetario torácico originado en las facetas torácicas -también llamadas articulación cigoapofisaria torácica o interapofisaria posterior torácica se asocia a un dolor sordo y mal definido (referido a la espalda, pared torácica o extremidades superiores), que empeora con la extensión, flexión lateral y la rotación del tórax. No se acompaña de déficit motor ni sensitivo. A la palpación sobre la zona articular (2-3 cm de la línea media) hay aumento del dolor. También se caracteriza por una mejoría con la sedestación y la flexión anterior, pero no empeora con maniobras de valsalva. En la figura se muestra el mapa con los patrones de dolor de T3-T4 a T10-T11 .Es de reseñar que este dolor es menos frecuente que el Dolor facetario cervical y el Dolor facetario lumbar
Actitud frente antiagregación - anticoagulación
- Es un procedimiento considerado de bajo riesgo riesgo de complicaciones hemorrágicas
Consentimiento informado
SUBCATEGORÍAS

El BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS es una INFILTRACION ARTICULAR introducida recientemente dentro del arsenal terapéutico para el alivio del dolor En este apartado se aporta información sobre los hitos históricos más relevantes sobre esta INFILTRACION ARTICULAR EN EL TÓRAX
Las facetas torácicas - también denominada articulaciones cigapofisarias o interapofisarias posteriores- son las articulaciones de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de la vértebras torácicas Figura 1. Articulacion facetaria torácica. La faceta torácica es la articulación de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de la vértebras torácicas . Esta articulación de tipo artrodia está formada por el proceso articular superior de la vértebra torácica inferior y el proceso articular inferior de la vértebra torácica superior. Esta articulación tiene una estructura plana y una inclinación diferente a la de otras articulaciones de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) Más específicamente, se orientan prácticamente en el plano coronal, lo que limita la flexión de la columna torácica. Sin embargo, en la región de transición toraco-lumbar las carillas articulares cigoapofisarias se dirigen hacia afuera. Figura 2. Inervación de las facetas torácicas. Al contrario que en la columna cervical y la columna lumbar , hay diversas opiniones sobre la anatomía precisa de la inervación de las articulaciones zigoapofisarias torácicas. En este caso predomina la opinión que la rama medial del ramo primario posterior de los nervios raquídeos torácicos inerva " su propio nivel zigoapofisario“ junto con la articulación zigoapofisaria que está a su nivel inferior. En todos los niveles, la rama medial sale desde el ramo dorsal del nervio espinal dentro de 5 mm desde el margen lateral del foramen intervertebral .Sin embargo, el trayecto preciso del nervio difiere en los niveles medios torácicos de los de niveles torácicos superiores e inferiores. Esta articulación es la diana sobre la que se realizan técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor en caso del dolor facetario torácico como son el bloqueo de las facetas torácicas y la radiofrecuencia de las facetas torácicas
A la hora de realizar un BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS es útil conocer la ANATOMÍA DE LA FACETA TORÁCICA así como métodos de aproximación hacia esta articulación Este apartado da información sobre el uso de la ecografía en la identificación de estructuras anatómicas relacionadas con el BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS
Cuando se realiza un BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS es importante preparar de forma adecuada al paciente así como adoptar una posición óptima en función de la POSIBILIDAD DE BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS elegida.

La realización de un BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS implica disponer de un material específico para efectuar el procedimiento

El BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS puede realizarse sobre diferentes facetas torácicas mediante BLOQUEOS INTRAARTICULARES DE LA ARTICULACIÓN CIGOAPOFISARIA TORÁCICA o un BLOQUEOS DE LOS RAMOS MEDIALES DE LAS RAMAS POSTERIORES DE LOS NERVIOS ESPINALES TORÁCICOS Este apartado describe las diferentes POSIBILIDADES DE BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS teniendo en cuenta la existencia de abordajes diferentes en cada zona En la actualidad los BLOQUEOS DE LOS RAMOS MEDIALES DE LAS RAMAS POSTERIORES DE LOS NERVIOS ESPINALES TORÁCICOS son la la técnica preferida para el tratamiento del dolor facetario torácico. No obstante reseñar que hay biliografía que afirma mejores resultados con la BLOQUEOS INTRAARTICULARES DE LA ARTICULACIÓN CIGOAPOFISARIA TORÁCICA 1

A la hora de realizar un BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS es posible administrar diferentes FÁRMACOS ANALGÉSICOS. Más específicamente , para saber qué opciones tenemos a nuestra disposición es útil conocer cuáles son las SUSTANCIAS ADMINISTRADAS EN LAS INFILTRACIONES ARTICULARES . Este apartado proporciona información sobre cuáles son de entre las SUSTANCIAS ADMINISTRADAS EN LAS INFILTRACIONES ARTICULARES las administradas a la hora de realizar un BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS Para conocer las dosis y pautas analgésicas ver DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS A TRAVÉS DE LAS INFILTRACIONES EN DOLOR CRÓNICO

El BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS se suele considerar como una TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO . En este sentido el BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS es un INFILTRACION ARTICULAR englobada dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL TÓRAX. Más específicamente está indicada en : 1.- Dolor facetario torácico El bloqueo facetario está indicado en pacientes con dolor somático torácico con EVA>6 y con dolor continuo o intermitente que causa problemas funcionales al paciente de mayor de 3 meses de duración. Esta técnica está indicada en el síndrome facetario torácico como maniobra diagnóstica para confirmar que el dolor es de origen facetario y para tratar el dolor causado por traumatismo, artritis o inflamación de las articulaciones facetarias. Estos problemas habitualmente ocurretn tras giros repentinos o forzaods de la columna vertebral a nivel torácico o por lesiones de aceleración.deceleracion. El dolor secundario a un síndrome facetario torácido se suele manifestar como un dolor que se irraida desde la columna torácida hacia delante en una distribuion que no sigue el trayecto de los dermatomas. Este dolor se asocia a una disminución de la movilidad de la columna torácica y a contractura de la musculatura paravertebral a dicho nivel. Las principales causas por las que se indica el bloqueo facetario son las siguientes: -- Trauma torácico -- Herpes zóster agudo y neuralgia postherpética -- Dolor oncológico -- Protrusión discal a nivel torácico -- Dolor dorsal irradiado a zona lumbar y abdomen sin clínica radicular --Patología degenerativa de la columna, osteoporosis con aplastamiento vertebral: la pérdida de altura discal conlleva el estrés de la articulación facetaria 2.- En patología degenerativa de la columna torácica : la pérdida de altura discal conlleva el estrés de la faceta torácica 3.- Osteoporosis con aplastamiento vertebral : la pérdida de altura discal conlleva el estrés de la faceta torácica Tiempos para la realización Inyecciones de articulaciones facetarias En la fase de diagnóstico: un paciente puede recibir inyecciones con intervalos de 2 semanas. En la fase terapéutica (después de que se complete la estabilización), el intervalo sería de 2 meses o más entre cada inyección, siempre que se obtenga al menos> 50% de alivio durante 6 semanas. Si el bloqueo neural se aplica a diferentes regiones, se puede realizar a intervalos de no menos de 1 semana o preferiblemente 2 semanas para la mayoría de los tipos de bloqueos. Se sugiere que el intervalo entre procedimientos sea de 2 meses para cada región. Se sugiere además que todas las regiones sean tratadas al mismo tiempo, siempre que todos los procedimientos se realicen de manera segura. En la fase de diagnóstico o estabilización, el número sugerido de inyecciones se limitaría a no más de 4 veces por año. En la fase de tratamiento o terapéutica, los procedimientos de intervención deben repetirse sólo según sea necesario a juzgar por los criterios de necesidad médica, y se sugiere que estos se limiten a un máximo de seis veces para la anestesia local y los bloqueos de esteroides por un período de 1 año. En circunstancias inusuales con una lesión recurrente , los bloqueos pueden repetirse a intervalos de 6 semanas después de la estabilización en la fase de tratamiento. 2.-Neurolisis de la rama medial La frecuencia sugerida sería de 3 meses o más entre cada procedimiento neurolítico, siempre que se obtenga al menos> 50% de alivio durante 10 a 12 semanas. Si el bloqueo neural se aplica a diferentes regiones, se puede realizar a intervalos de no menos de 1 semana o, preferiblemente, 2 semanas para la mayoría de los tipos de bloqueos. La frecuencia terapéutica para los bloqueos neurolíticos se mantendría preferiblemente a intervalos de al menos 3 meses para cada región. Se sugiere además que todas las regiones sean tratadas al mismo tiempo, siempre que todos los procedimientos se realicen de manera segura Si el bloqueo es positivo se puede plantear una radiofrecuencia de las facetas torácicas

A la hora de utilizar el BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS en el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR se han de conocer cuáles son sus contraindicaciones.

A la hora de utilizar el BLOQUEO DE LAS FACETAS TORÁCICAS en el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR se han de saber qué complicaciones pueden surgir