Dentro de las POSIBILIDADES DE BLOQUEO DEL NERVIO TRIGÉMINO hemos de considerar el abordaje del NERVIO TRIGÉMINO considerando los ramos terminales que lo constituyen .
Este apartado describe las diferentes POSIBILIDADES DE BLOQUEO DEL NERVIO TRIGÉMINO teniendo en cuenta que deben de realizarse con precaución debido a que una de las peculiaridades de la cabeza y cara es la abundante irrigación con la posibilidad de una lesión vascular y/o una mayor reabsorción y toxicidad de los anestésicos locales, . Asimismo , la posible superposición
de algunos territorios, debida a las variantes anatómicas , obliga a realizar los bloqueos con un territorio más amplio de lo que sería el territorio estricto. Así , un bloqueo realizado en el origen del nervio maxilar o mandibular está más indicado que el bloqueo de un ramo terminal (o de varios), para evitar el fallo por ser el territorio anestesiado insuficiente.
Tabla 1. Bloqueos de ramos terminales del nervio trigémino en función del territorio a denervar
SUBCATEGORÍAS
A la hora de considerar el BLOQUEO DE RAMOS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO se ha n de conocer las diferentes técnicas que pueden realizarse sobre el NERVIO OFTÁLMICO O V1. En este apartado se describe el bloqueo del NERVIO OFTÁLMICO O V1. y el bloqueo de alguna de las RAMAS TERMINALES DEL NERVIO OFTÁLMICO O V1
A la hora de considerar el BLOQUEO DE RAMOS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO se han de conocer las diferentes técnicas que pueden realizarse sobre el NERVIO MAXILAR O V2. En este apartado se describen diferentes BLOQUEOS NERVIOSOS relacionados con el NERVIO MAXILAR O V2 o con las RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL NERVIO MAXILAR O V2. Figura 1. Nervio maxilar . Es una de las RAMAS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO formado por la prolongación periférica de las neuronas del ganglio de Gasser . Este nervio sale del interior del cráneo por el orificio redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar y entra en la cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar donde se divide en varias RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL NERVIO MAXILAR O V2 que reciben la información sensitiva de la duramadre de la fosa craneal media y anterior, de la nasofaringe, el maxilar, la cavidad nasal, los dientes del maxilar superior, y la piel que recubre el párpado inferior, la mejilla, el labio superior, y la zona lateral de la nariz. Estos bloqueos proporcionan analgesia de la zona facial media . Más específicamente el resultado obtenido con el bloqueo maxilar es la anestesia de los territorios siguientes: en superficie, el párpado inferior, el ala nasal, la mejilla, el labio superior, y la zona cutánea cigomática y temporal; en la profundidad, los dientes superiores, el paladar y el hueso maxilar. La anestesia se realiza de la piel hasta el hueso
A la hora de considerar el BLOQUEO DE RAMOS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO se han de conocer las diferentes técnicas que pueden realizarse sobre el NERVIO MANDIBULAR O V3. En este apartado se describen diferentes BLOQUEOS NERVIOSOS relacionados con el NERVIO MANDIBULAR O V3 o con las RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL NERVIO MANDIBULAR O V3 Figura 1. Nervio mandibular . El nervio mandibular es un nervio mixto que resulta de la unión de la rama sensitiva procedente del ganglio de Gasser con la raíz motora procedente ( es la única rama mixta de origen ) . La fusión de ambas raíces ocurre a nivel del agujero oval (plexo de Girardi o de Santorini). Posteriormente , el nervio mandibular se distribuye mediante las RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL NERVIO MANDIBULAR O V3 por los músculos derivados del primer arco branquial: músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, tensor de la membrana del tímpano y tensor del velo del paladar . Inerva los dientes y las encías mandibulares, la articulación temporomandibular, el meato acústico externo, la piel de la región temporal, las glándulas salivales mayores, la mucosa del cuerpo y el vértice de la lengua, la piel y la mucosa de los labios, de la mejilla y de la región mentoniana.