El bloqueo epidural  puede utilizarse en el tratamiento farmacológico del dolor  en situaciones  de  dolor  agudo (bloqueo epidural en dolor agudo )   y en situaciones de dolor  crónico  .

 

Este  apartado  se  centra   en  el  uso  del  bloqueo epidural   como una   técnica  intervencionista para el tratamiento  del dolor  dentro de las  estrategias analgésicas en el control del dolor crónico 

En  este  caso  cabe  reseñar : 

 

1.-El   bloqueo epidural   en situaciones  de  dolor  crónico    se ha realizado en cualquier nivel de la columna vertebral, sobre todo  para el tratamiento del dolor radicular  secundario a la hernia discal  (  Ejm : el Dolor radicular lumbar secundario a  una hernia discal lumbar  )    ,  la estenosis de canal  (  ejm la   estenosis del canal lumbar: )  , el dolor lumbar axial sin hernia y   el síndrome postlaminectomía.. Las ventajas de esta vía son, la administración de la medicación en la zona cercana a la lesión y  la posibilidad de tratar el dolor bilateral. Las desventajas incluyen el peligro potencial de punción dural. 

2.-Es interesante  comentar  que  existen técnicas específicas epidurales para el alivio del dolor crónico.. 

3.-La  sustancia prínceps  administrada  han sido los  corticoides  epidurales  (  ver uso de corticoides en bloqueos epidurales para el alivio del dolor crónico ) 

4.-Revisando la literatura científica hay  estudios que hacen alusión a ciertos factores que pueden influir en los resultados finales de esta técnica. Entre estos, el que influye más directamente en sobre la evolución de los pacientes es el tiempo de evolución de la sintomatología dolorosa en el momento de realizarse las infiltraciones epidurales. Muchos son los autores que defienden esta idea, pues han observado mejores resultados en casos agudos, tratados a las pocas semanas de iniciarse el dolor. La justificación de este hecho puede encontrarse en la circunstancia de que en los procesos de larga evolución la reacción inflamatoria sea menos importante en beneficio del componente fibrótico. Otro aspecto que influye notablemente es la existencia de cirugía previa, que reduce significativamente las posibilidades de éxito de esta técnica. La presencia de debilidad muscular, parálisis neurales completas, ganancia de algún tipo, accidente laboral, exploración neurológica normal y síntomas de psicopatología son otros factores negativos, mientras que realizar algún trabajo físico o el género masculino tenían una influencia positiva en el resultado según señalan algunos estudios.

 

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0