El bloqueo paravertebral torácico (TPVB) es un bloqueo  nervioso en el  que se impide la transmisión del estímulo doloroso al sistema nervioso central  ( SNC )  por la acción directa del anestésico local (AL) o de otros fármacos analgésicos  sobre las raíces de los nervios raquídeos torácicos  a su salida del agujero intervertebral  en el  espacio paravertebral torácico  , 

Figura 1. Espacio paravertebral torácico. El espacio paravertebral torácico  es un espacio de forma triangular a ambos lados de la columna dorsal o torácica . Este espacio está limitado por: 1) La pared posterior: está formada por el ligamento costotransverso superior (que une el cuello de la costilla a la apófisis transversa de la vértebra torácica subyacente) y la articulación costotransversa.  2) La pared medial está formada por el cuerpo y pedículo vertebrales de la vértebra torácica, el disco intervertebral y la cabeza de la costilla. 3) la pared anterior: constituida por la pleura parietal.4)  Lateralmente, el espacio paravertebral se prolonga por el  espacio intercostal  . El espacio paravertebral contiene las raíces medulares de los nervios raquídeos torácicos con su paquete vascular (arteria y vena intercostales), los ganglios simpáticos de la cadena  simpática torácica  y la  fascia endotorácica

En este  bloqueo  el  mecanismo  de acción  es: 1)  la acción directa del anestésico local (AL)  o de otros fármacos analgésicos   sobre las raíces de los nervios raquídeos torácicos  a su salida del agujero intervertebral , cuando  éstas están en contacto con las apófisis transversas  de las vértebras  torácicas   ,   lo que va a impedir la transmisión del estímulo doloroso al sistema nervioso central  ( SNC )  ;  2)   la acción por difusión teniendo en cuenta que el  espacio paravertebral torácico  es un espacio que no está completamente cerrado  . En este  sentido  , la  inyección de una solución  anestésica  puede difundir hacia  espacios paravertebrales supra y subyacentes y alcanzar al plexo lumbar así como  difundir  lateralmente a uno o varios espacios intercostales.  homolaterales. 

Es importante  reseñar que  :

1.-El efecto clínico obtenido depende del efecto de la solución administrada sobre los nervios raquídeos torácicos,  la cadena simpática torácica  y su difusión hacia los  espacios intercostales. . El  resultado es un bloqueo combinado somático y simpático unilateral de varios dermatomas  - la inyección paravertebral torácica puede permanecer localizada en los dermatomas contiguos por encima y por debajo al nivel de la inyección, al espacio intercostal y cadena simpática adyacente-  No obstante,  el producto inyectado puede   a veces :  1)  difundir hacia delante del cuerpo vertebral, hasta el espacio paravertebral contralateral o  2)  puede difundirse también al espacio epidural torácico  situado medialmente 12

Figura 2.- Distribución del bloqueo paravertebral torácico

2.-El espacio paravertebral torácico está situado por detrás de la pleura parietal. La difusión de las soluciones que se inyectan en el espacio es cefalocaudal.

3.-Existen  2 posibilidades  de realización del procedimiento  :  1) el  bloqueo paravertebral torácico por pérdida de resistencia o  2) el bloqueo paravertebral torácico ecoguiado   mediante la obtención de   imágenes  ecográficas del espacio  paravertebral torácico.  También  se ha propuesto el uso de un neuroestimulador - la respuesta motora que se objetiva, según el nivel de la punción, en una contracción del músculo intercostal correspondiente o de los músculos de la pared abdominal (músculo transverso abdominal  o músculo oblicuo mayor del abdomen).

4.-Uno de los intereses del bloqueo paravertebral reside en la posibilidad de poder colocar un catéter en el espacio anatómico que queda detrás. Esta estrategia presenta como ventaja asegurar una analgesia unilateral mediante bloqueo nervioso periférico continuo y constituye una alternativa a al BLOQUEO NERVIOSO PERIMEDULAR 

5.-La principal complicación es el neumotórax.

6.-En cirugía torácica, el bloqueo paravertebral proporciona una analgesia comparable a la TÉCNICA EPIDURAL TORÁCICA pero con menos efectos secundarios

 

Este bloqueo es  útil  como     ESTRATEGIA ANALGÉSICA EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO y como    ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO

1)  En el  caso  del  DOLOR AGUDO : Se  propuso  inicialmente  en el   TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO como una de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO TRAS CIRUGÍA DE TÓRAX  . De hecho, este  BLOQUEO NERVIOSO se utiliza principalmente en el contexto del  dolor  tras toracotomía (a cielo abierto o por videotoracoscopia) y el alivio del dolor  tras cirugía mamaria  .   No obstante , puede  ser  considerado como una de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO TRAS CIRUGÍA DE ABDOMEN Y PELVIS   como   son   la colecistectomía  o la nefrectomía 

2)   En el  caso  del  DOLOR CRÓNICO . Existe  bibliografía  que  apoya  su  uso en dolores unilaterales  en el pecho y el abdomen.3

 

Este procedimiento  puede ser suplido con la realización de:   1)  un BLOQUEO NERVIOSO PERIMEDULAR-  más específicamente  al  TÉCNICA EPIDURAL TORÁCICA - No obstante, esta última opción produce un mayor  bloqueo simpático y tiene el peligro de ocasionar un hematoma perimedular   ;  2)   de  diversos   BLOQUEOS DE LOS NERVIOS INTERCOSTALES ;  3)  BLOQUEOS FASCIALES REALIZADOS EN LA PARED TORÁCICA POSTERIOR

Palabras clave :  

  • Thoracic paravertebral block ( TPVB) , bloqueo paravertebral torácico  ( BPVT) 

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0