Los  bloqueos fasciales en la región  del cuello son   infiltraciones musculares en los que la diana son las fascias del cuello que  rodean los   músculos del cuello.

Figura 1. Fascias del cuello . Las  fascias del cuello son membranas conjuntivas que envuelven diferentes elementos musculares del cuello, elementos  vasculonerviosos del  cuello y viscerales del cuello  limitando los  espacios del cuello .-En el cuello se describen   2 fascias :   1) la fascia cervical superficial  y 2)  la  fascia cervical profunda  - con  sus  3 capas  : a) Fascia cervical superficial (de revestimiento) o capa superficial; b) 2.-Fascia pretraqueal  o capa media ; y c) 3.- Fascia prevertebral  o capa profunda.  Asimismo, la fascia cervical profunda  se condensa  formando  vainas : 1)La vaina carotídea  : en torno a las arterias carótidas comunes, las venas yugulares internas (VYI) y los nervios vagos  ; 2)  La vaina visceral : en torno a  las vísceras cervicales: faringe, laringe, tráquea, esófago, tiroides y paratiroides .  En relación a los espacios del cuello reseñar que  por encima del esternón, el espacio supraesternal  se encuentra entre las fascias cervicales superficial y media, y ventralmente, el espacio perivisceral  se encuentra entre la fascia cervical media y la fascia visceral. El  espacio retrofaríngeo se ubica prevertebralmente entre la fascia visceral  y la capa profunda de la fascia cervical.

 

A la hora de realizar este  tipo  de  bloqueos nerviososhay que tener en cuenta varios conceptos que difieren del concepto habitual de bloqueo nervioso periférico:

  1. No consisten en el bloqueo selectivo de un solo nervio, si no en la administración del anestésico local en un espacio virtual formado entre las fascias musculares, que nosotros creamos a base de rellenar con el anestésico, de forma que este se va a distribuir en todas las dimensiones por ese espacio que es atravesado por cada una de las ramas de los nervios espinales a medida que estas perforan la musculatura en su trayecto hacia la superficie.
  2. Hay necesidad de administrar un volumen adecuado; en estos bloqueos la concentración del anestésico local puede disminuirse y la eficacia del bloqueos pasa a depender del volumen administrado, siempre y cuando se respeten las dosis máximas de anestésico local, la dispersión del anestésico se ve facilitada por el movimiento d la caja torácica durante los movimientos respiratorios.. Estos bloqueos son tan novedosos que todavía no se ha determinado cual es el volumen mínimo necesario, sin embargo lo que si se ha podido comprobar a través de los estudios descriptivos y casos clínicos realizados, es que el mantenimiento de una perfusión continua de anestésico local, una vez realizado el bloqueo de la pared torácica, incluso con tasas de flujo de 2-5 ml/h, se consigue una gran eficiencia y calidad analgésica. Mediante es estudio de extensión realizado en cadáveres con azul de metileno en perfusión continua donde se ha podido evaluar la difusión del volumen administrado a través de los tejidos, pudimos observar que el anestésico local no solo difunde en el espacio fascial si no que también penetra a través de las fascias, de forma todas las ramas de los nervios espinales acaban impregnadas de anestésico, de forma indirecta, lo que es una ventaja y aporta seguridad ya que la tasa de absorción es mínima y es riesgo de toxicidad enormemente inferior al de administrar el anestésico a nivel interpleural o intercostal.

De entre las diferentes posibilidades  destacar :

I.- Los  BLOQUEOS FASCIALES EN LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO

II.- Los   BLOQUEOS FASCIALES EN LA REGIÓN POSTERIOR DEL CUELLO

 

Estos bloqueos suelen emplearse  en el  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR AGUDO  para el control del  DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE EXTREMIDADES SUPERIORES   y el DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO .  También  son  susceptibles   de  usarse en el   TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO  como   TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO  

En la  actualidad  estos   BLOQUEOS NERVIOSOS  son una  alternativa a otras  técnicas  regionales   como  son  :

  1.  El BLOQUEO PARAVERTEBRAL CERVICAL   1
  2. La  TÉCNICA EPIDURAL CERVICAL  :  la  realización  de  BLOQUEOS NERVIOSOS PERIMEDULARES  implica  alorar   el  riesgo/beneficio en cada enfermo por la complejidad y los riesgos del  procedimiento 
  3. Los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EL CUELLO

 

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0