La cefalea o dolor de cabeza es un síndrome doloroso que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar las DOLOR EN LA CABEZA, CARA Y BOCA
Este apartado describe este dolor y aporta información para una mayor precisión en la valoración y el tratamiento de las diferentes entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR CERVICAL
SUBCATEGORÍAS

La CEFALEA O DOLOR DE CABEZA representa uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN CABEZA, CARA Y BOCAde gran trascendencia individual , social y económica . Este apartado se centra en dar una serie CONCEPTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ABORDAR EL DOLOR CERVICAL - ya sea en forma de un dolor agudo¡ o de un dolor crónico- con el fin abordar su diagnóstico y tratamiento de una forma más eficaz

La CEFALEA O DOLOR DE CABEZA es un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, comorbilidad y costo. Además, constituye una de las causas de dolor crónico más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y profesionales . Este apartado pretende abordar diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones y el control de factores que versan con este tipo de dolor
A la hora de estudiar patologías asociadas con DOLOR EN LA CABEZA, CARA Y BOCA o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN CABEZA, CARA Y BOCA (como pueden ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN CABEZA, CARA Y BOCA o las diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN CABEZA, CARA Y BOCA ) es interesante conocer aspectos anatómicos del cuello . En este apartado se proporciona información sobre la anatomía regional de la cabeza, es decir, la parte superior del cuerpo del ser humano y superior o anterior de muchos animales. De ella cabe destacar : 1.-La cabeza comprende dos regiones -el cráneo y la cara-, que están divididas en otras regiones de la cabeza . Figura1. Regiones de la cabeza I.-EL CRÁNEO El cráneo o esqueleto de la cabeza aloja el ENCÉFALO . Además, en el cráneo se localizan cuatro de los cinco órganos sensoriales y los orificios de los aparatos digestivo y respiratorio. Topográficamente el cráneo se divide en dos regiones, relacionadas con los huesos del cráneo: 1.-Región epicraneal: Hace referencia a la parte de la cara anterior, la cara superior y la cara posterior del cráneo. Comprende a las regiones frontal, parietal y occipital del cráneo La forma de esta región es redonda u ovalada. El polo redondo situado en la parte posterior del cráneo se denomina occipucio. Entre las estructuras destacadas de la región están las siguientes: Los arcos superciliares recubiertos por las cejas La protuberancia occipital externa, eminencia mediana que se localiza en el extremo superior del surco medio de la cara posterior del cuello. Las líneas nucales superiores, se dirigen lateralmente desde la protuberancia occipital externa hasta las apófisis mastoides de los huesos temporales. 2.-Región temporal: Situada en la parte lateral del cráneo, inferior a la región epicraneal. Incluye la región temporal e infratemporal . Este regíon está deprimida en las personas delgadas y es saliente y convexa en los niños y las personas obesas o con gran desarrollo del músculo temporal. II.-LA CARA Es la parte frontal de la cabeza, en los humanos la parte anteroinferior Se extiende desde el mentón hasta la frente En la cara las estructuras más destacadas son lateralmente, las órbitas; inferolateralmente las prominencias de las mejillas formadas por los huesos cigomáticos (llamada región cigomática); inferomedialmente los orificios nasales externos, e inferiormente a ellos los maxilares superiores y el maxilar inferior o mandíbula, que contienen a los dientes. 2.-Pivota sobre la columna vertebral (cervical) y ejerce los movimientos de rotación a través de los músculos del cuello. 3.-En la parte delantera, denominada cara se encuentran otros órganos importantes que componen los sentidos, como la vista, el oído, el equilibrio, el olfato y el gusto.

El DOLOR CERVICALes uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLO. No obstante, este término no da información sobre la etiología , fisiopatologíay posibilidades de tratamiento del dolor cervical. Es simplemente un síntoma percibido en una amplia región anatómica. Este apartado se centra en LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR CERVICALEn este sentido, cabe reseñar : EXISTEN MÚLTIPLES CAUSAS que pueden originar este tipo de dolor . Así , pueden ser debidos a diversas causas tales como tumores, traumatismos (fracturas, esguince-"Whiplash syndrome"-), infecciones , enfermedades inflamatorias ( artritis reumatoide) y enfermedades congénitas . Asimismo , pueden ser diversos los focos que lo generan: anillo discal, articulaciones zigapofisarias , raíces nerviosas, ganglio de la raíz dorsal, ligamentos , duramadre y músculos. En la mayoría de los casos no se encuentran causas sistémicas, constituyendo el grupo más amplio el compuesto por trastornos mecánicos degenerativos, que pueden agruparse en el término "cervicalgia inespecífica". EXISTEN FACTORES que contribuyen a la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de este tipo de dolor : predisponentes, precipitantes y perpetuantes En caso de querer conocer las entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR CERVICAL ir a ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL CUELLO

En el DOLOR CERVICALes necesario estudiar los mecanismos por los cuales se origina este tipo de dolor , lo que permite explicar porque ocurren los síntomas y las diversas manifestaciones que la acompañan y que constituyen la CLÍNICA DEL DOLOR CERVICAL así como las posibles COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR CERVICAL En este apartado se detalla la FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR CERVICAL, es decir, los mecanismos de producción del DOLOR CERVICAL en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional. En caso de querer conocer aspectos generales relacionados con la fisiología del dolor ver el apartado denominado FISIOLOGÍA DE DOLOR

Existen diferentes clasificaciones del DOLOR CERVICAL. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios: EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR EN FUNCIÓN SI LA ETIOLOGÍA ES DE TIPO MECÁNICO O INFLAMATORIO EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR

El proceso diagnóstico del DOLOR CERVICAL debe incluir el reconocimiento de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DOLOR CERVICAL así como los PATRONES CLÍNICOS DEL DOLOR CERVICALcon el fin de realizar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR CERVICAL

A la hora de abordar el DOLOR CERVICAL hemos de de conocer sus complicaciones y en especial en la cervicalgia crónica pues puede conllevar una serie de CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DOLOR CRÓNICO A continuación se exponen las COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR CERVICAL

Cuando se vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLORdel DOLOR CERVICALdebe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . Adicionalmete , también son necesarias una serie de EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR Para conocer cómo aspectos relacionados con la VALORACIÓN DEL DOLOR CERVICAL IR A VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL CUELLO

Aunque en la mayoría de las ocasiones el DOLOR CERVICAL es inespecífico, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial etiológico adecuado Para profundizar en el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR CERVICAL.ir al apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL CUELLO

El DOLOR CERVICAL es un importante problema de salud, tiene una larga evolución en el paciente individual con tendencia a la recidiva y no se resuelve por sí solo cuando es ignorado A continuación en este apartado se da información relacionada con el PRONÓSTICO DEL DOLOR CERVICAL

En base a los nuevos conocimientos, una de las estrategias terapéuticas para minimizar el DOLOR CERVICALes prevenir este tipo de dolor En este apartado se detalla información sobre cómo realizar la PREVENCIÓN DEL DOLOR CERVICAL

El TRATAMIENTO DEL DOLORdel DOLOR CERVICAL ha estado basado desde antiguo en la especulación y la falta de información científica, generalmente sobre bases teóricas y exentas de conocimiento derivado de la experimentación. Estudios recientes han mejorado el conocimiento anatómico dando lugar al avance en la comprensión de las condiciones patológicas y su tratamiento integral. En la actualidad las posibilidades terapéuticas se basan en : 1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR; y 3) la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. En todos los casos se debe: 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) realizar una evaluación rutinaria del dolor, 3) plantear un tratamiento preventivoy precoz del dolor, 4) utilizar de forma conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas en base al concepto de la analgesia combinada ) ,5) seleccionar el tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente y 6) ofrecer una continuidad en la terapia a largo tiempo. A continuación se da información específica para TRATAMIENTO DEL DOLOR CERVICAL.