En la transmisión en el sistema nervioso central del estímulo nóxico hemos de considerar serie de centros supraespinales involucrados en la fisiología del dolor . Estos centros son responsables de integrar el dolor en el encéfalo con sus diversos componentes (cognitivo, emocional o afectivo).
SUBCATEGORÍAS
El tálamo es una estructura compleja situada en el diencéfalo que constituye el mayor núcleo del sistema nervioso central De forma clásica se considera al tálamo en la transmisión central del estímulo doloroso como segunda estación de relevo de las vías ascendentes clásicas de la sensibilidad dolorosa y no dolorosa. Su función es procesar la información que recibe y proyectarla hacia otros estructuras corticales involucradas en la respuesta frente al dolor. El Tálamo es el principal centro regulador de los estímulos nociceptivos hacia estructuras corticales y subcorticales Figura 1. Tálamo. El tálamo es una estructura compleja situada en el diencéfalo y constituye el mayor núcleo del sistema nervioso central. Las caras mediales de los dos tálamos están encaradas a través del tercer ventrículo y a veces interconectadas por la masa intermedia. Sus caras laterales están en contacto con el extremo posterior de la cápsula interna. La superficie superior del tálamo ocupa el suelo de los ventrículos laterales y la superficie inferior recibe las conexiones de las vías aferentes somáticas y está en continuidad con la Formación Reticular. El tálamo está formado por diversos grupos de núcleos y, de hecho, sus conexiones son tan diversas que no se puede hablar de una función unitaria ---> Con respecto al procesamiento nociceptivo hay 2 zonas talámicas a reseñar: 1.-La división lateral: formada por el complejo vertebrobasal , el cual está somatotópicamente organizado (Una característica del núcleo ventral posterior consiste en la segregación, de tal forma que las neuronas propioceptivas se disponen en la parte anterior, las de la sensibilidad táctil en la parte media, y las neuronas de tipo nociceptivo en la parte posterior. Recibe información de neuronas específicas y de rango dinámico amplio y se proyecta hacia la corteza somatosensorial. Este núcleo, a su vez, se puede dividir en el núcleo ventroposterolateral que recibe información principalmente del tracto espinotalámico y que se proyecta a la corteza somatosensorial (áreas S1 y SII ) ; y en el nucleo ventro posteromedial , que recibe aferencias de la cara vía el tracto trigémino-talámico y se proyecta a las regiones corticales somatosensoriales de la cara. A.-núcleo ventroposterolateral ( VPL ) Recibe aferencias sensitivas del tronco y de las extremidades, La información nociceptiva le llega por medio del tracto espinotalámico, aunque también recibe fibras del tracto espinocervicotalámico. Si bien las células diana del tracto espinotalámico son distintas a las del sistema de la columna dorsal - lemnisco medial, existen algunas células denominadas células multimodales, que reciben aferencias de ambas vías . Desde este núcleo, las neuronas talámicas envían sus axones principalmente al área sensitiva primaria (área SI o áreas 3,2,1 de Brodmann), pasando por la extremidad posterior de la cápsula interna. B.-Núcleo ventral posteromedial ( VPM ) Recibe aferencias procedentes de la cara y de otras estructuras cefálicas Recibe la información nociceptiva por medio del tracto trigeminotalámico. Este núcleo recibe también información sensitiva de tipo táctil procedente del núcleo principal del nervio trigémino por medio del lemnisco trigeminal aunque, al igual que ocurre con el núcleo ventral posterolateral, los grupos celulares diana de ambas vías son distintos, ocupando posiciones centrales los del lemnisco trigeminal, y periféricas los del tracto trigeminotalámico. 2.-La división medial: formada por el núcleo posterior y centrolateral. Reciben aferencias de la porción menos evolucionada del tracto espinotalámico y también del tracto reticulotalámico (fibras paleoespinotalámicas). Estos núcleos son de proyección difusa, enviando las eferencias hacia las áreas sensitivas somáticas del lóbulo parietal, pero también hacia las áreas motoras, las estructuras límbicas y los núcleos basales..Están implicados en el componente afectivo del dolor . El tálamo posterior recibe información de los tractos espinotalámico y espinocortical y se proyecta a la corteza somatosensorial . Parece jugar un papel en la experiencia sensitiva del dolor. El núcleo centro lateral recibe también proyecciones del tracto espinotalámico y está implicado en la actividad motora frente al dolor. De acuerdo con los distintos núcleos diana de las vías nociceptivas, se pueden caracterizar dos sistemas de procesamiento de la información nociceptiva: 1) sistema lateral ; 2) sistemea medial . I.-El sistema lateral : Incluiría los núcleos ventrales posterolateral (VPL) y posteromedial (VPM), que se proyectan hacia el córtex parietal. El sistema lateral sería el responsable de la localización exacta del estímulo doloroso. II.-El sistema medial: Incluiría la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y los núcleos talámicos mediales e intralaminares,que se proyectan hacia la circunvolución del cíngulo y otras estructuras límbicas, y corteza prefrontal. El sistema medial sería el responsable del componente afectivo del dolor, con la sensación de displacer intenso y los aspectos emocionales que acompañan a la sensación dolorosa y, por ello, ocasionalmente se ha utilizado la ablación de los núcleos intralaminares como tratamiento del dolor crónico. Figura 2. Esquema de los sistemas lateral y medial de procesamiento de la información nociceptiva
En la respuesta autónoma frente al dolor son varias las estructuras corticales involucradas en la respuesta frente al dolor que se activan tras la transmisión del estímulo nóxico desde el tálamo No hay un área cerebral única esencial para dolor . Más bien, el dolor es el resultado de la activación de un grupo de estructuras, algunas más asociadas a las propiedades sensoriales discriminatorias (tales como la corteza somatosensorial – o áreas somatosensitivas I y II -) ( figura 1 y 2 ) y otras con aspectos emocionales (como la circunvolución cingulada anterior y la corteza insular). Más recientemente, los estudios de imágenes han demostrado la activación de áreas corticales prefrontales así como otras regiones no asociadas de forma clásica con el procesamiento del dolor (como los ganglios basales y cerebelo). Estas regiones forman lo que comúnmente se conoce como una "matriz del dolor" (figura 3) . Su activación así como el grado de involucración sigue por dilucidarse. El concepto de “ matriz del dolor “ es el resultado directo de diferentes estudiios no invasivos de neuroimagen (electroencefalografía, magnetoencefalografía y resonancia magnética funcional ) que han permitido comprender cómo se integra el dolor son sus diversos componentes (cognitivo, emocional o afectivo ). Figura 1. Corteza somatosensorial. La corteza somatosensorial son dos áreas sensitivas independientes en el lóbulo parietal anterior, llamadas área somatosensitiva I y área somatosensitiva II. La razón de esta división en dos radica en que la orientación espacial de las diferentes partes del cuerpo es distinta y particular en cada una de ellas. Sin embargo, el área somatosensitiva I es mucho más extensa e importante que el área somatosensitiva II, hasta el punto de que, en el uso popular, el término «corteza somatosensitiva» casi siempre significa área I. El área somatosensitiva I (localizada inmediatamente detrás de la cisura central, situada en la circunvolución poscentral de la corteza cerebral humana -corresponde a las áreas de Brodmann 3, 1 y 2-) presenta un grado acusado de localización de las diferentes porciones corporales, como queda de manifiesto por los nombres prácticamente de todos sus componentes que aparecen en la figura 24. El área somatosensitiva II (localizada en la parte alta de la cisura lateral, formando parte del opérculo frontoparietal ) recibe la mayor parte de las señales a partir del área sensitiva primaria, si bien también se ha descrito la llegada de señales propioceptivas directas desde el tálamo. Está también organizada de forma somatotópica y sus funciones están relacionadas con el reconocimiento táctil y el sentido de la posición En cambio, el grado de localización es escaso, aunque, a grandes rasgos, la cara está representada en su zona anterior, los brazos en la central y las piernas en la posterior. Figura 2 . Grado de representación de los diversos músculos del cuerpo en la corteza motora Figura 3. Matriz del dolor