CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR
Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del dolor . En este caso podemos clasificar el dolor en :
Tabla 1. Ejemplos y características del dolor somático y dolor visceral
|
DOLOR SOMATICO SUPERFICIAL |
DOLOR SOMATICO PROFUNDO |
DOLOR VISCERAL |
LOCALIZACION DE LOS NOCICEPTORES |
Piel, mucosas, tejido celular subcutaneo |
Musculos, tendones, huesos, ligamentos, fascias |
Visceras: corazon, pulmones, tracto gastrointestinal, pancreas, higado, riñones, vesícula, vejiga |
ESTIMULO POTENCIAL |
Eventos químicos, térmicos y mecánicos externos. Alteraciones dermatologicas |
Stress, injuria mecánica, calambre, isquemia, inflamación |
Distensión de organos, espasmo muscular, tracción, isquemia, inflamación |
LOCALIZACIÓN |
Bien localizado |
Localizado o difuso e irradiado |
Bien o pobremente localizado |
CALIDAD |
Carácter pulsatil, punzante, quemante |
Sordo. Calambres |
Dolor punzante, tipo pinchazos que en ocasiones es referido |
SINTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS |
Hiperalgesia, hiperestesia, alodinia, sensibilidad cutanea |
Sensibilidad cutanea, hiperactividad simpática, espasmos musculares |
Cortejo vegetativo: nauseas, vómitos, sudoración, variación de la TA y fc |
EJEMPLOS CLÍNICOS |
Quemaduras solares, térmicas o químicas, cortes y contusiones en la piel |
Tendinitis, dolor de artritis, myofascias pain |
Cólicos, apendicits, pancreatitis, dolor de ulcera peptica, bladder distention |
SUBCATEGORÍAS

A la hora de clasificar el dolor teniendo las estructuras que dan origen del dolor , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor somático y dolor visceral. En este caso , el dolor somático es el dolor originado en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Este tipo de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo o de un dolor crónico.

A la hora de clasificar el dolor teniendo las estructuras que dan origen del dolor , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor somático y dolor visceral . Este apartado se centra en el estudio del dolor visceral, es decir, aquel dolor que proviene de los órganos internos (aunque no todas las vísceras son sensibles al dolor).. El dolor visceral es aquel que nace en los órganos internos , aunque en condicones fisiológicas , no todas las vísceras manifiestan dolor en respuesta a estímulos nocivos Cabe reseñar : 1.- El dolor visceral tiene características clínicas que lo hacen único y diferente del dolor somático 1., 2 . Así : 1) el dolor visceral no se evoca en todas las vísceras ( Ejm : el hígado, los riñones, el parénquima pulmonar y la mayoría de las vísceras sólidas no son capaces de generar sensaciones dolorosas ) . 2) no está relacionado con una lesión visceral ( Por ejemplo, algunos estímulos lesivos, como cortes o quemaduras, pueden no provocar dolor y estímulos no nocivos, como la distensión, pueden resultar dolorosos ) . 3) se refiere a otras ubicaciones, a menudo remotas. La excesiva convergencia de las aferencias con neuronas de segundo orden que reciben información de otras vísceras o de estructuras somáticas hace que el diagnóstico sea difícil al referirse a la superficie del organismo en zonas distantes de la víscera que lo origina ( = dolor referido ) Figura 1. Dolor referido Figura 2.-Ejemplos de dolor referido 4) es difuso y mal localizado.dada la ausencia de vías sensoriales específicas para el dolor visceral y la baja proporción de vías aferentes primarias viscerales comparada con las vías de origen somático. 5) se acompaña de reflejos motores y autonómos exagerados - como palidez, sudoración profusa, náuseas, alteraciones gastrointestinales y cambios en la temperatura corporal, la presión arterial y la frecuencia cardíaca- . 2.-Los mecanismos responsables de estas características clínicas del dolor visceral son únicos.3 , 4. Aunque los diversos tipos de dolor tienen mucho en común, los mecanismos neurobiológicos del dolor visceral no son idénticos a los mecanismos del dolor somático o los mecanismos del dolor neuropático. La visión convencional de que el dolor visceral es una variante del dolor somático está basada en la visión simplista de que un solo mecanismo neurobiológico es el responsable de todos lostipos de dolor. Figura 3. Modificado de5. Vías espinales de la sensación visceral. GCM: ganglio cervical medio; GCS: ganglio cervical superior; GE: ganglio estre-llado; GRD: ganglios de la raíz dorsal; NCI: nervio cardíaco inferior; NEI: nervio esplácnico inferior; NEL: nervios esplácnicos lumbares;NEM: nervio esplácnico mayor; NEMe: nervio esplácnico menor; NET: nervios esplácnicos torácicos; NH: nervio hipogástrico; NP:nervio pélvico; NPu: nervio pudendo; PAR: plexo aortorrenal; PC: plexo celíaco; PP: plexo pélvico; PS: plexo sacro; SPH: porciónsuperior del plexo hipogástrico; SPM: porción superior del plexo mesentérico. 3.-Es susceptible de adoptar un gran número de formas y, en consecuencia, los procesos que puedan ir asociados a trastornos con riesgo para la vida o bien fácilmente reversibles han de considerarse con todas sus presentaciones 4.-Para distinguir el dolor visceral referido del dolor musculoesquelético recordar : El dolor de las estructuras musculoesqueléticas puede estar relacionado con un cambio de posición del cuerpo o de las extremidades o con movimientos específicos. Por lo tanto, si los síntomas no varían, independientemente de la posición del cuerpo y del movimiento, y están presentes en reposo -especialmente si el dolor es más intenso y les despierta por la noche-, se debe sospechar dolor visceral referido El dolor visceral se describe como poco localizado, difuso, sordo y de carácter vago. Puede ser constante, pero puede acumularse rítmicamente hasta un pico y luego retroceder. Las sensaciones de dolor tipo calambre se han atribuido a espasmos de la pared muscular de la víscera hueca y se han descrito en gastroenteritis, estreñimiento, menstruación, enfermedad de la vesícula biliar y obstrucción ureteral. El comportamiento de los síntomas de los órganos viscerales variará dependiendo de la función del órgano. Por lo tanto, pueden estar relacionados con los hábitos alimenticios o la ingestión de ciertos alimentos, pueden ocurrir con la plenitud del intestino o la vejiga o el estreñimiento, o estar asociados con los actos reales de la micción o la defecación A diferencia del dolor musculoesquelético, en el que los pacientes suelen informar de un incidente, accidente o traumatismo que marca el inicio de las molestias, se puede sospechar de dolor visceral referido en caso de inicio insidioso con un desarrollo inexplicable de los síntomas. 5.- Este tipo de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo o de un dolor crónico 6.-El tratamiento farmacológico del dolor visceral sigue siendo un reto6