Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta la duración del dolor . En este caso podemos clasificar el dolor en :
SUBCATEGORÍAS

A la hora de clasificar el dolor en función de la duración , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor agudo y dolor crónico . En este caso , el dolor agudo representa a aquel dolor que no suele durar más de lo que tarda en resolverse la lesión causante y en todo caso, menos de un período, arbitrariamente establecido, de entre 3 y 6 meses. Este dolor ,con una importante función fisiológica para mantener la homeostasis del organismo, se inicia por la estimulación nociva del tejido somático o visceral y se mantiene por la liberación de sustancias algógenas tal y como se explica en la fisiopatología del dolor . Aunque los factores psicológicos tienen una profunda influencia en la experiencia del dolor agudo , con raras excepciones, el dolor agudo no se debe principalmente a las influencias ambientales . A diferencia del dolor crónico , en el dolor agudo existe una correlación importante entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante y su evolución natural es disminuir progresivamente hasta desaparecer cuando se produce la curación de la lesión que subyace. Otras diferencias entre el dolor agudo y el dolor crónico se detallan en el artículo espacífico deniminado diferencias entre el dolor agudo y el crónico. Al hablar de dolor agudo generalmente nos referimos al dolor nociceptivo, aunque un dolor agudo tambión puede ser un dolor neuropático. Las causas comunes de dolor agudo son traumatismo, cirugía o procedimientos médicos ( dolor postoperatorio ) y enfermedades agudas , El dolor agudo tiene una importante función biológica de protección para evitar la extensión de la lesión . Por dicho motivo, se suele acompañar de reflejos protectores, como el de la retirada, el espasmo muscular y respuestas autonómicas . En algunos casos , el dolor limita la actividad, evitando un daño mayor o ayudando a la curación . Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso puede ser perjudicial en sí mismo , con efectos potencialmente dañinos que se manifiestan con una respuesta frente a un estímulo nóxico generalizada que pueden acarrear una serie de consecuencias asociadas al dolor agudo en el individuo . Es importante remarcar que , incluso breves períodos de estimulación dolorosa , pueden producir cambios neuronales contribuyendo al desarrollo de posibles estados de dolor crónico Por norma general, la fisiopatología y la sintomatología de enfermedades que cursan con dolor agudo se conocen bien , el diagnóstico no es difícil y, con notables excepciones , existe un tratamiento médico o quirúrgico eficaz A continuación se enumeran diferentes entidades englobadas dentro del dolor agudo como son el dolor postoperatorio , el dolor en obstetricia, el dolor en el paciente politraumatizado, el dolor en grandes quemados y el dolor agudo sintomático. La epidemiología del dolor agudo, así como la valoración del dolor agudo y las estrategias analgésicas en el control del dolor agudo se explican en otros apartados

A la hora de clasificar en función de la duración , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor agudo y dolor crónico . En este caso , el dolor crónico representa a aquel dolor que, con una duración superior a tres meses, se mantiene, a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido, o aun cuando ya no cumple su función biológico-defensiva. ---> La cifra arbitraria de 3 meses es la dada recientemente por la Taxonomía de la OMS : Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) 1 . En este sistema de clasificación se define como dolor crónico aquél que tiene una duración más allá de los tres meses como criterio de temporalidad. Esta definición sencilla permite que el dolor crónico sea claramente reconocible independientemente de otros descriptores como la intensidad del dolor, el impacto en la funcionalidad y el distrés relacionado con el dolor --> La cifra arbitraria de designar el dolor crónico de 6 meses no se considera apropiado por algunos facultativos ya que existen muchas enfermedades agudas que se alivian en 2,3,4 semanas o, como mucho , en 6 semanas . En tales circunstancias , si el dolor aún persiste sin haber logrado una curación , debe de ser considerado dolor crónico El dolor crónico puede ser causado por un proceso patológico crónico en estructuras somáticas o viscerales , o por la disfunción prolongada en parte del sistema nervioso periférico del sistema nervioso central o de ambos . Por otra parte, y en contraste con el dolor agudo , puede ser provocado por factores ambientales o psicopatológicos . Este dolor no suele manifestar las respuestas autonómicas características del dolor agudo como son el aumento del tono simpático y de la función neuroendocrina tal y como se explica en la fisiopatología del dolor . En el dolor crónico , las respuestas simpaticas y neuroendocrinas usualmente se convierten en signos habituados y en su lugar surgen respuestas vegetativas . En consecuencia, los efectos fisiopatológicos y las respuestas de coomportamiento del dolor crónico son diferentes de los asociados con el dolor agudo . Asimismo, cuando el dolor es continuo o casi continuo,aparecen diversos cambios, muchos de ellos desencadenados por la inactividad , como son la pérdida de masa y coordinación muscular, osteoporosis, fibrosis y rigidez articular. La menor fuerza muscular puede llevar a una alteración respiratoria restrictiva. Hay un aumento de la frecuencia cardíaca basal y una disminución de la reserva cardíaca. En el sistema digestivo se observa una disminución de motilidad y secreción, constipación y desnutrición. Con frecuencia se observa retención urinaria e infección. También suele haber depresión, confusión, alteraciones del sueño y disfunción sexual. La respuesta inmunitaria está alterada por el estrés y la desnutrición. A diferencia del dolor agudo , en el dolor crónico no existe una correlación importante entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante . Asimismo , el dolor nunca tiene una función biológica . Otras diferencias entre el dolor agudo y el dolor crónico se detallan en el artículo espacífico deniminado diferencias entre el dolor agudo y el crónico. El dolor crónico tiene efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales sobre el paciente y su familia, además de un costo social enorme. Podría decirse que, mientras el dolor agudo es un síntoma de una enfermedad o traumatismo, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí misma (Bonica, J., 1990)