Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta los mecanismos neurofisiológicos que dan lugar al origen del dolor . En este caso podemos clasificar el dolor en :
Figura 1 : Características del dolor en función de los mecanismos fisiopatológicos que lo producen
SUBCATEGORÍAS

A la hora de clasificar el dolor teniendo en cuenta los mecanismos neurofisiológicos , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor nociceptivo y dolor neuropático. Este apartado se centra en el estudio del dolor nociceptivo ,es decir, aquella forma de dolor que aparece en todos los individuos normales como consecuencia de la aplicación de estímulos que producen daño o lesión de órganos somáticos o viscerales. ---> Este término está diseñado para contrastar con el dolor neuropático . Así , se utiliza para describir el dolor que ocurre en el sistema somatosensorial que funciona con normalidad y así contrastar con la función anormal observada en el dolor neuropático El dolor nociceptivo surge de un daño real o una amenaza en tejido no neural , y se debe a la activación de los nociceptores ---> Nociceptor : receptor sensorial de alto umbral, parte del sistema somatosensorial periférico, que es capaz de transmitir la codificación de estímulos nocivos . Este tipo de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo o de un dolor crónico. Puede hacer referencia en función de las estructuras que dan origen al dolor en dolor somático y dolor visceral Tabla 1. Ejemplos y características de dolor nociceptivo DOLOR SOMATICO SUPERFICIAL DOLOR SOMATICO PROFUNDO DOLOR VISCERAL LOCALIZACION DE LOS NOCICEPTORES Piel, mucosas, tejido celular subcutaneo Musculos, tendones, huesos, ligamentos, fascias Visceras: corazon, pulmones, tracto gastrointestinal, pancreas, higado, riñones, vesícula, vejiga ESTIMULO POTENCIAL Eventos químicos, térmicos y mecánicos externos. Alteraciones dermatologicas Stress, injuria mecánica, calambre, isquemia, inflamación Distensión de organos, espasmo muscular, tracción, isquemia, inflamación LOCALIZACIÓN Bien localizado Localizado o difuso e irradiado Bien o pobremente localizado CALIDAD Carácter pulsatil, punzante, quemante Sordo. Calambres Dolor punzante, tipo pinchazos que en ocasiones es referido SINTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS Hiperalgesia, hiperestesia, alodinia, sensibilidad cutanea Sensibilidad cutanea, hiperactividad simpática, espasmos musculares Cortejo vegetativo: nauseas, vómitos, sudoración, variación de la TA y fc EJEMPLOS CLÍNICOS Quemaduras solares, térmicas o químicas, cortes y contusiones en la piel Tendinitis, dolor de artritis, myofascias pain Cólicos, apendicits, pancreatitis, dolor de ulcera peptica, bladder distention

A la hora de clasificar el dolor teniendo en cuenta los mecanismos neurofisiológicos , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor nociceptivo y dolor neuropático. Este apartado se centra en el estudio del dolor neuropático , es decir, aquel “dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial”. ( IASP taxonomía ) -->Esta es una definición que puede parecer sencilla, pero es el resultado de discusiones de expertos y cambios a lo largo de los años por desavenencias en cuanto a los términos apropiados y consenso entre los expertos implicados. Es importante entender la enorme importancia de contar con una definición unánime, o por lo menos mayormente aceptada, no sólo nos ayuda a entendernos, sino que es imprescindible a la hora de avanzar en la investigación de la enfermedad, ya que los estudios no se podrían comparar si las definiciones no fueran idénticas. --->El dolor neuropático es una descripción clínica, y no un diagnóstico, que requiere una lesión demostrable o una enfermedad que satisfaga los criterios neurológicos diagnósticos ---> Por somatosensoriales hablamos de la información sobre el cuerpo en sí, incluyendo órganos viscerales, en lugar de información sobre el mundo externo , como la visión , el oído o el olfato . ---> Algunas enfermedades, como la neuralgia del trigémino , están definidas por su presentación clínica en lugar de pruebas diagnósticas objetivas . Otros diagnósticos, como la neuralgia postherpética se basan , principalmente , en el curso de la enfermedad . Este tipo de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo o de un dolor crónico. Su etiología del dolor neuropático es múltiple y variada : traumatismos , infecciones, enfermedades metabólicas, tóxicos y medicamentos entre otras . Por otra parte , entre los dolores de tipo neuropático se encuentran: 1) dolores de presentación espontánea en ausencia de lesión causal; 2) las reducciones anormales de umbral del dolor; 3) dolores producidos por el tacto o estímulos mecánicos de baja intensidad. Es habitual que las pruebas diagnósticas puedan no conducir a datos concluyentes o incluso sean contradictorios; en tales casos se requiere juicio clínico El dolor neuropático está presente en un grupo heterogéneo de enfermedades etiológicamente diferentes que van desde el cáncer hasta la diabetes. También puede aparecer en diferentes ubicaciones . Tabla 1. Ejemplos y características del dolor neuropático MONONEUROPATIAS Y POLINEUROPATIAS DOLOROSAS DOLOR DE DEAFERENCIACIÓN DOLOR MANTENIDO POR EL SIMPÁTICO DOLOR CENTRAL DEFINICIÓN Dolor a lo largo de la distribución de uno o múltiples nervios periféricos causado por un daño en los nervios afectados Dolor que se debe a la pérdida de aferencias nerviosas Dolor mantenido por la activación del sistema nervioso simpático Dolor causado por una lesion primaria o disfunción del sistema nervioso central CARACTERISTICAS DEL DOLOR Y SINTOMAS ASOCIADOS Tres tipos principales: continuo, profundo paroxístico, lancinante. Sensibilidad cutanea alterada. -Calidad: quemante, tipo calambre, aplastamiento, puñalada. -Hiperalgesia. -Hiperpatia. -Disestesia. - Otras sensaciones anormales -Calidad: quemante, presión, pulsatil. - Alodinia. - Hiperalgesia. -Disregulación del sistema nervioso simpático y cambios tróficos -Calidad: quemante, hormigueo -Espontáneo, también puede ser onstante o evocado. -Alodinia. -Hiperalgesia, ORIGEN Alteraciones metabólicas (diabetes) Tóxicos (alcohol, agentes quimioterápicos) Infecciones (VIH, herpes zoster) Trauma, Atrapamientos nerviosos Patologias autoinmune y hereditarias Daño sobre un nervio periférico, plexo o ganglio Daño de nervio periférico (CPRS) estimulación de nervios por catecolaminas circulantes inervación eferente del sistema simpático Isquemia tumores, trauma siringomielia desmielinización EJEMPLOS CLÍNICOS Neuropatia diabética, Neuropatia alcoholica Neuralgia postherpética, Síndrome del tunel del carpo Dolor de miembro fantasma, Dolor postmastectomia CRPS Dolor de miembro fantasma, Neuralgia postherpética, Alguna neuropatia metabólica dolor secundario a un ictus algun dolor oncologico, dolor talámico, dolor asociado a esclerosis múltiple