Existen diferentes clasificaciones del DOLOR CERVICAL. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios:
SUBCATEGORÍAS

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del DOLOR CERVICAL. En este sentido , es interesante reseñar que la columna vertebral tiene numerosos generadores potenciales de dolor. Así , puede ser debido a diversas causas tales como tumores, traumatismos (fracturas, esguince-"Whiplash syndrome"-), infecciones , enfermedades inflamatorias ( artritis reumatoide) y enfermedades congénitas . Asimismo , pueden ser diversos los focos que lo generan: anillo discal, articulaciones zigapofisarias , raíces nerviosas, ganglio de la raíz dorsal, ligamentos , duramadre y músculos . Como limitaciones a este tipo de CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL es importante recordar que el DOLOR CERVICALno es un diagnóstico y, por lo tanto, no da información sobre la etiología . Es más , puede ser resultado de varias condiciones que incluyen la lesión del disco contenida (la ruptura interna del disco), compresión dural, dolor facetario, esguince ligamentoso, espasmo muscular, artrosis, inestabilidad segmentaria y puntos gatillo. Asimismo, no hay ninguna evidencia de que la presencia de dolor facetario y de las lesiones del disco contenidas puedan determinarse por valoración clínica, aunque han sido propuestos signos y síntomas. Las técnicas de imagen identifi can algunas de estas condiciones con grados de precisión variables, y se piensa que algunos signos clínicos indican su presencia. Sin embargo, la presencia de estas imágenes y hallazgos clínicos en la población asintomática es suficientemente alto como para minar la confi anza clínica de que la estructura «anormal» es la fuente de dolor en un paciente sintomático. Para saber cómo se puede realizar la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL EN RELACIÓN AL ORIGEN DEL DOLOR ver el apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL CUELLO

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL es tener en cuenta si la etiología del DOLOR CERVICAL ES DE TIPO MECÁNICO O INFLAMATORIO . Ello es especialmente relevante de cara al diagnóstico precoz, la evolución y el pronóstico . A continuación se sistematizan LOS TIPOS DE DOLOR CERVICAL EN FUNCIÓN DE SI EL PATRÓN CLÍNICO ES DE TIPO MECÁNICO O INFLAMATORIO ( Tabla 1) Tabla 1 . Características del DOLOR CERVICAL de tipo mecánico e inflamatorio MECÁNICO INFLAMATORIO Inicio súbito. Progresivo. Empeora con el ejercicio. Mejora con el ejercicio. Mejora con el reposo. Empeora con el reposo. Diurno. Nocturno. No rigidez matinal. Rigidez matinal. Estado general normal. Afectación del estado generals Paciente inmóvil. Paciente inquieto. Antecedentes previos No antecedentes previos

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL es tener en cuenta las PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES DEL DOLOR CERVICAL. Gracias a este tipo de clasificación del dolor se identifican subgrupos bien definidos por la CLÍNICA DEL DOLOR CERVICAL, relacionada con la lesión sintomática en un momento dado. De esta manera se facilita la VALORACIÓN DEL DOLOR CERVICAL y la efectividad de diversas opciones en el TRATAMIENTO DEL DOLOR CERVICAL Como limitaciones a este tipo de CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL es importante reseñar que tiene evidentes limitaciones metodológicas. Así , observamos que muchos pacientes en la práctica diaria describen sus síntomas de manera muy similar a otros, lo que abunda en la facilidad de clasificación, mientras hay otros con síntomas abigarrados difíciles de colocar en cualquier compartimento previamente diseñado. De la misma manera, otros pacientes participan de un polimorfismo en el que pueden solaparse varios patrones. Esto, si bien es verdad que refleja la realidad de un problema complejo en su génesis y expresión, nos muestra también la necesidad de mejorar la precisión de una herramienta de clasificación sencilla, que debe limitarse a lo indispensable para identificar el Patrón Clínico dominante en un momento dado, en un paciente dado, y que aún a costa de perder matices sirva para tener una «foto clínica» sufi cientemente nítida para mejorar la actual comprensión y manejo del DOLOR CERVICAL. A continuación se sistematizan LOS TIPOS DE DOLOR CERVICAL EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES ( figura 1) Figura 1.- Patrones clínicos de DOLOR CERVICAL(Modificado de Pérez S, Martínez de la Eranueva R, Aizpuru F, Sánchez JJ. Patrones de dolor lumbar: fi abilidad de un modelo de clasifi cación. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2008. Informe nº: Osteba D-08-10)

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL es EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR CERVICAL . En función de este criterio , el DOLOR CERVICAL se suele clasificar en : Cervicalgia aguda : dolor de menos de 6 semanas. Cervicalgia subaguda : dolor de 6-12 semanas. Cervicalgia crónica : dolor de más de 12 semanas con dolor. Cervicalgia recurrente : cervicalgia aguda en paciente que ha tenido episodios previos de dolor cervical en una localización similar, con periodos asintomáticos de más de 3 meses.