Existen diferentes clasificaciones del DOLOR DE CODO. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios
SUBCATEGORÍAS

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR DE CODO es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del DOLOR DE CODO. En este sentido , es interesante reseñar que en el CODO hay numerosos generadores potenciales de dolor. Así, puede deberse a los trastornos de la articulaciones que componen el hombro , de las partes blandas circundantes y de las estructuras nerviosas extrínsecas al codo. Estas causas suelen clasificarse según sean intrínsecas - lesiones propias de la articulación, de los músculos o de los tendones y de los ligamentos que la componen - o extrínsecas - lesiones más distantes a la articulación Como limitaciones a este tipo de CLASIFICACIÓN DEL DOLOR DE CODO recordar que el DOLOR DE CODOno es un diagnóstico y, por lo tanto, no da información sobre la etiología . Es más ,en muchos casos no se encuentra una patología responsable. Para saber cómo se puede realizar la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR DE CODO EN RELACIÓN AL ORIGEN DEL DOLOR ver el apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR DE HOMBRO es tener en cuenta los mecanismos neurofisiológicos del DOLOR DE HOMBRO En este caso podemos clasificar el dolor en : dolor nociceptivo en el hombro dolor neuropático en el hombro En caso de querer profundizar más sobre esta terminología ir a CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR DE HOMBROes tener en cuenta las PATRONES CLÍNICOS EN FUNCIÓN DE LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR DE HOMBRO. Gracias a este tipo de clasificación del dolor se identifican subgrupos definidos por la CLÍNICA DEL DOLOR DE HOMBRO con el fin de facilitar la VALORACIÓN DEL DOLOR DE HOMBRO y la efectividad de diversas opciones en el TRATAMIENTO DEL DOLOR DE HOMBRO Como limitaciones a este tipo de CLASIFICACIÓN DEL DOLOR DE HOMBRO es importante reseñar que tiene evidentes limitaciones metodológicas. Así , observamos que muchos pacientes en la práctica diaria describen sus síntomas de manera muy similar a otros, lo que abunda en la facilidad de clasificación, mientras hay otros con síntomas abigarrados difíciles de colocar en cualquier compartimento previamente diseñado. De la misma manera, otros pacientes participan de un polimorfismo en el que pueden solaparse varios patrones. Esto, si bien es verdad que refleja la realidad de un problema complejo en su génesis y expresión, nos muestra también la necesidad de mejorar la precisión de una herramienta de clasificación sencilla, que debe limitarse a lo indispensable para identificar el Patrón Clínico dominante en un momento dado, en un paciente dado, y que aún a costa de perder matices sirva para tener una «foto clínica» sufi cientemente nítida para mejorar la actual comprensión y manejo del DOLOR DE HOMBRO. A continuación se sistematizan LOS TIPOS DE DOLOR DE HOMBRO EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR DE HOMBRO

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL es EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR CERVICAL . En función de este criterio , el DOLOR CERVICAL se suele clasificar en : OMALGIA AGUDA : dolor de menos de 6 semanas. OMALGIA SUBAGUDA : dolor de 6-12 semanas. OMALGIA CRÓNICA : dolor de más de 12 semanas con dolor. OMALGIA RECURRENTE : omalgia aguda en paciente que ha tenido episodios previos de dolor hombro en una localización similar, con periodos asintomáticos de más de 3 meses.