Existen diferentes clasificaciones del DOLOR LUMBAR. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios:
SUBCATEGORÍAS

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar la clasificación del dolor lumbar es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del dolor lumbar. A continuación se clasifica el dolor lumbar según sea :1) un dolor lumbar intrínseco relacionado con la patología de las estructuras anatómicas de la columna; 2) un dolor lumbar referido de estructuras viscerales; 3) un dolor lumbar secundario a trastornos de somatización o sensibilización central Como limitaciones a este tipo de clasificación del dolor lumbar es importante recordar que el dolor lumbar no es un diagnóstico y, por lo tanto, no da información sobre la etiología . Es más , puede ser resultado de varias condiciones que incluyen la lesión del disco contenida (la ruptura interna del disco), compresión dural, dolor facetario, esguince ligamentoso, espasmo muscular, artrosis, dolor sacroilíaco, inestabilidad segmentaria, escoliosis, espondilolisis y espondilolistesis y puntos gatillo. Asimismo, no hay ninguna evidencia de que la presencia de dolor facetario y de las lesiones del disco contenidas puedan determinarse por valoración clínica, aunque han sido propuestos signos y síntomas.

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una clasificación del dolor lumbar es tener en cuenta si la etiología del dolor lumbar es de tipo mecánico o inflamatorio . Ello es especialmente relevante de cara al diagnóstico del dolor lumbar precoz, la evolución y el pronóstico del dolor lumbar . Recordar : La lumbalgia de origen raquídeo se califica de «común» o inespecífica cuando obedece a un trastorno mecánico y de «secundaria» o específica cuando se debe a una enfermedad inflamatoria, A continuación se sistematizan los tipos de dolor lumbar en función si el patrón clínico es de tipo mecánico o inflamatorio ( tabla 1) Tabla 1 . Características del dolor lumbar de tipo mecánico e inflamatorio MECÁNICO INFLAMATORIO Inicio súbito. Progresivo. Empeora con el ejercicio. Mejora con el ejercicio. Mejora con el reposo. Empeora con el reposo. Diurno. Nocturno. No rigidez matinal. Rigidez matinal. Estado general normal. Afectación del estado general Paciente inmóvil. Paciente inquieto. Antecedentes previos No antecedentes previos I.-La lumbalgia mecánica ( constituye el 90% de las lumbalgias ) puede ser debida a alteraciones estructurales de la columna y a sobrecarga funcional y postural. El dolor mecánico se relaciona con la movilización, mejora con el reposo y no suele aparecer durante la noche espontáneamente. La lumbalgia mecánica se suele caracterizar: Ser de inicio súbito Frecuentemente puede identificarse un desencadenante y un momento de inicio Empeorar con elejercicio y posturas Mejorar con el reposo No perturbar el sueño nocturno, aunque los pacientes con dolor mecánico suelen manifestar dificultad para encontrar una postura que les permita aliviar el dolor y conciliar el sueño. Suele ser diurna En estos casos El estado general es normal El paciente tiende a restringir la actividad Suele haber antecedentes previos de lumbalgia de características similares II.-La lumbalgia de tipo inflamatorio ( constituye el 10% de las lumbalgias ) ocasiona un dolor continuo que no cede con el reposo, apareciendo durante el sueño Para poder diferenciar específicamente si nos encontramos ante una lumbalgia de etiología inflamatoria se pueden utilizar los criterios descritos por Rudwaleitt Rigidez matinal > 30 minutos Mejoría con el ejercicio pero no con el reposo Despertar en la segunda parte de la noche por el dolor Dolor alternante en las nalgas Reseñar : Entre las entidades más frecuentes de lumbalgia aguda De tipo mecánico : destacamos las hernias discales De tipo inflamatorio : destacamos la fracturas o aplastamientos vertebrales Entre las entidades más frecuentes en el entorno de la lumbalgia crónica De tipo mecánico : destacamos la osteoartrosis en sus diferentes localizaciones De tipo inflamatorio : destacamos las espondiloartropatías inflamatorias y las metástasis

Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta las PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES DEL DOLOR LUMBAR. En este sentido , esta clasificación es la que más se ajusta a la Justificación de realizar una clasificación del dolor al permitir identificar subgrupos bien definidos por la clínica del dolor lumbar , relacionada con la lesión sintomática en un momento dado. De esta manera se facilita la evaluación del dolor lumbar y la efectividad de diversas opciones en el tratamiento del dolor lumbar Como limitaciones a este tipo de CLASIFICACIÓN DEL DOLOR LUMBAR es importante reseñar que tiene evidentes limitaciones metodológicas. Así , observamos que muchos pacientes en la práctica diaria describen sus síntomas de manera muy similar a otros, lo que abunda en la facilidad de clasificación, mientras hay otros con síntomas abigarrados difíciles de colocar en cualquier compartimento previamente diseñado. De la misma manera, otros pacientes participan de un polimorfismo en el que pueden solaparse varios patrones. Esto, si bien es verdad que refleja la realidad de un problema complejo en su génesis y expresión, nos muestra también la necesidad de mejorar la precisión de una herramienta de clasificación sencilla, que debe limitarse a lo indispensable para identificar el Patrón Clínico dominante en un momento dado, en un paciente dado, y que aún a costa de perder matices sirva para tener una «foto clínica» sufi cientemente nítida para mejorar la actual comprensión y manejo del DOLOR LUMBAR. A continuación se sistematizan LOS TIPOS DE DOLOR LUMBAR EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES ( figura 1) Figura 1.- Patrones clínicos de dolor lumbar (Modificado de Pérez S, Martínez de la Eranueva R, Aizpuru F, Sánchez JJ. Patrones de dolor lumbar: fi abilidad de un modelo de clasifi cación. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2008. Informe nº: Osteba D-08-10)

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR LUMBAR es EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR LUMBAR . En función de este criterio , las lumbalgias se suelen clasifican en : LUMBALGIA AGUDA : dolor de menos de 6 semanas. LUMBALGIA SUBAGUDA : dolor de 6-12 semanas. LUMBALGIA CRÓNICA : dolor de más de 12 semanas con dolor. LUMBALGIA RECURRENTE : lumbalgia aguda en paciente que ha tenido episodios previos de dolor lumbar en una localización similar, con periodos asintomáticos de más de 3 meses. Es importante reseñar que : Aproximadamente el 80 % de las lumbalgias cursan sin complicaciones y mejoran en menos de 4-6 semanas independientemente del tipo de tratamiento de dolor lumbar administrado . Sólo del 5% al ​​10% de los pacientes desarrollan dolor de espalda crónico Es importante, tanto en la fase inicial como en la fase evolutiva, detectar la presencia o no de los denominados “signos de alarma del dolor lumbar o red flags ” (tabla 1) , que pueden variar el pronóstico de la enfermedad, obligando al médico a ser más exhaustivo para establecer un diagnóstico preciso y un tratamiento específico. Tabla 1. Signos de alarma del dolor lumbar o red flags Fiebre . Infección del trato urinario .Infección de piel , herida penetrante próxima a columna vertebral Síndrome constitucional o pérdida de peso inexplicable Déficits neurológicos graves, e instauración brusca o rápidamente progresivos ( anestesia perineal , ciática bilateral, incontinencia fecal, retención urinaria,... ) Antecedentes de cáncer o alta sospecha actual de padecerlo Traumatismos previos significativos Primer episodio después de los 50 años o antes de los 20 años Dolor lumbar de características "inflamatorias" Tratamiento crónico con corticoides​ . Historia de oseoporosis Uso de drogas por vías parenterales, inmunosupresión o SIDA Ausencia de mejoría tras 6 semanas de tratamiento de dolor lumbar no quirúrgico IMposibilidad persistente de flexionar 5 grados la columna vertebral