CLASIFICACIÓN DEL DOLOR LUMBAR EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR
Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar la clasificación del dolor lumbar es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del dolor lumbar.
A continuación se clasifica el dolor lumbar según sea :1) un dolor lumbar intrínseco relacionado con la patología de las estructuras anatómicas de la columna; 2) un dolor lumbar referido de estructuras viscerales; 3) un dolor lumbar secundario a trastornos de somatización o sensibilización central
Como limitaciones a este tipo de clasificación del dolor lumbar es importante recordar que el dolor lumbar no es un diagnóstico y, por lo tanto, no da información sobre la etiología . Es más , puede ser resultado de varias condiciones que incluyen la lesión del disco contenida (la ruptura interna del disco), compresión dural, dolor facetario, esguince ligamentoso, espasmo muscular, artrosis, dolor sacroilíaco, inestabilidad segmentaria, escoliosis, espondilolisis y espondilolistesis y puntos gatillo. Asimismo, no hay ninguna evidencia de que la presencia de dolor facetario y de las lesiones del disco contenidas puedan determinarse por valoración clínica, aunque han sido propuestos signos y síntomas.
SUBCATEGORÍAS
A la hora de realizar una clasificación del dolor lumbar en función de las estructuras que dan lugar al origen del dolor hemos de considerar que pueda ser:1) un dolor intrínseco relacionado con la patología de las estructuras anatómicas de de la columna ; 2) un dolor lumbar referido de estructuras viscerales ; 3) un dolor lumbar secundario a trastornos de somatización o sensibilización central Este apartado proporciona información sobre el dolor lumbar relacionado con la patología de las estructuras anatómicas de la columna lumbar . En este sentido , es interesante reseñar que la columna vertebral tiene numerosos generadores potenciales de dolor. Así, algunas áreas que se han identificado por disección neuroanatómica son el anillo fifroso del disco intervertebral, el ligamento longitudinal posterior , algunas porciones del envoltorio de la duramadre espinal, las articulaciones zigoapofisarias y sus cápsulas, las raíces nerviosas espinales y los ganglios de la raíz dorsal, la articulación sacroilíaca y la musculatura asociada. De entre los diferentes orígenes del dolor lumbar se considera que las tres fuentes más importantes de dolor lumbar crónico son el disco intervertebral (40%) las facetas lumbares(15%) y las articulaciones sacroilíacas (15% ) . VER FUENTES GENERADORAS DEL DOLOR LUMBAR
A la hora de realizar una clasificación del dolor lumbar en función de las estructuras que dan lugar al origen del dolor hemos de considerar que pueda ser: 1) un dolor lumbar intrínseco relacionado con la patología de las estructuras anatómicas de la columna ; 2) un dolor referido de estructuras viscerales ; 3) un dolor lumbar secundario a trastornos de somatización o sensibilización central Este apartado proporciona información sobre el dolor lumbar referido de estructuras viscerales . En este sentido ,anque sabemos que el 90% de las lumbalgias son inespecíficas y no podemos determinar con exactitud una fuente de nocicepción, tendremos que descartar que el dolor sea dependiente de órganos que tengan sus inervaciones segmentarias en la columna lumbar. Cabe reseñar : 1) El verdadero dolor visceral surge como una sensación poco definida que suele percibirse en la línea media del cuerpo, en la parte inferior del esternón o en la parte superior del abdomen. Esta naturaleza difusa y la dificultad para localizar el dolor visceral se deben a la baja densidad de la inervación sensorial visceral y a la amplia divergencia de la entrada visceral dentro del sistema nervioso central. Por lo tanto, el dolor visceral se percibe de forma más difusa que la estimulación cutánea nociva con respecto a la localización y el momento. Los síntomas posteriores pueden implicar dolor referido a estructuras somáticas que comparten la misma inervación segmentaria y que están más densamente inervadas. De este modo, el dolor visceral referido puede enmascararse como dolor de estructuras musculoesqueléticas 2) De entre los órganos que pueden dar lugar origen a dolor lumbar referido de estructuras viscerales destacar los órganos de la cavidad pélvica y los órganos de la cavidad abdominal Tracto urogenital Estructura Inervación Posibes áreas de dolor referido Útero incluyendo ligamentos uterinos T10-L1, S2-S4 articulación lumbosoacra , sacro , zona toracolumbar Ovarios T10-T11 Zona abdominal baja , sacro Testículos T10-t11 Zona abdominal baja , sacro Riñones T10-L1 Columna lumbar ( ipsilateral ) , zona abdominal baja , zona abdominal alta Uréter T11-L2, S2-S4 Zona inguinal , zona abdominal alta, zona suprapúbica, muslo proximal, zona toracolumbar Vejiga urinaria T11-L2, S2-S4 Sacro, zona suprapúbica, zona toracolumbar -->La siguiente lista muestra un resumen de los elementos que podría preguntar para detectar patologías en el tracto urogenital: Dolor o dificultades para orinar, Sangre en la orina, Incontinencia, Frecuencia de micción, Disminución de la fuerza para orinar, Impotencia, Fecha del último periodo, Flujo vaginal, Hemorragia posmenopáusica, Antecedentes de infección urinaria, Dolor de menstruación, Relaciones sexuales dolorosas, Antecedentes de enfermedades venéreas Tracto digestivo: Suelen remitir el dolor a la columna torácica, con la excepción de: Estructura Inervación Posibes áreas de dolor referido Intestino grueso T11-L1 Zona abdominal baja, columna lumbar Colon sigmoide T11-T12 Zona suprapúbica , cuadrante izquierdo bajo abdominal -->La siguiente lista muestra un resumen de los elementos que podría preguntar para detectar patologías en el tracto digestivo : Dificultad para tragar, Náuseas/acidez- Vómitos, Intolerancias alimentarias específicas, Estreñimiento, Diarrea, Cambios en el color de las heces, Sangrado rectal Tracto cardiovascular: Aunque el tracto cardiovascular suelen remitir el dolor a la columna torácica, un aneurisma de aorta abdominal puede remitir el dolor a la zona lumbar. Los primeros signos de alerta pueden ser un latido abdominal al acostarse, o un dolor sordo en el flanco izquierdo medio del abdomen o en la parte baja de la espalda..
A la hora de realizar una clasificación del dolor lumbar en función de las estructuras que dan lugar al origen del dolor hemos de considerar que pueda ser:1) un dolor lumbar intrínseco relacionado con la patología de las estructuras anatómicas de la columna ; 2) un dolor lumbar referido de estructuras viscerales ; 3) un dolor lumbar secundario a trastornos de somatización o sensibilización central Este apartado proporciona información sobre el dolor lumbar secundario a trastornos de somatización o sensibilización central Cabe reseñar que el trastorno de somatización es un trastorno caracterizado por la presencia de síntomas somáticos persistentes acompañados de pensamientos, sentimientos y conductas relacionadas con la salud que resultan excesivas y desproporcionadas. Los síntomas pueden tener una causa médica conocida o no, y generar multifrecuentación a los servicios de atención primaria, urgencias y/o especialistas. El trastorno de somatización, actualmente denominado por la nueva clasificación de los trastornos mentales americana (DSM-5) como trastorno por síntomas somáticos, se caracteriza por la presencia de síntomas somáticos, con explicación médica o no, persistentes y acompañados de pensamientos, sentimientos y conductas desproporcionadas con elevado padecimiento. A la vez, existe una disminución de la calidad de vida de forma severa de las personas que lo sufren.