Uno  de los criterios a  considerar a la hora de realizar una clasificación del dolor lumbar   es tener  en cuenta si la etiología  del dolor lumbar es de tipo mecánico o inflamatorio .  Ello   es  especialmente  relevante  de cara al diagnóstico del  dolor lumbar  precoz, la evolución y el pronóstico del dolor lumbar  .

Recordar : La lumbalgia de origen raquídeo se califica de «común» o inespecífica cuando obedece a un trastorno mecánico y de «secundaria» o específica cuando se debe a una enfermedad inflamatoria,

A continuación  se  sistematizan  los tipos de dolor lumbar en función si el patrón clínico es de tipo mecánico  o inflamatorio ( tabla  1)  

Tabla  1  .  Características  del dolor lumbar de  tipo  mecánico  e inflamatorio 

MECÁNICO  INFLAMATORIO
  Inicio súbito.  Progresivo. 
Empeora con el ejercicio.   Mejora con el ejercicio.
Mejora con el reposo.  Empeora con el reposo.
Diurno.  Nocturno.
No rigidez matinal.  Rigidez matinal.
Estado general normal.  Afectación del estado general
 Paciente inmóvil. Paciente inquieto. 
Antecedentes previos  No antecedentes previos

 

I.-La lumbalgia mecánica ( constituye el 90% de las lumbalgias  )  puede ser debida a alteraciones estructurales de la columna y a sobrecarga funcional y postural. El dolor mecánico se relaciona con la movilización, mejora con el reposo y no suele aparecer durante la noche espontáneamente.

La lumbalgia mecánica se suele caracterizar:

  • Ser de inicio súbito
  • Frecuentemente puede identificarse un desencadenante y un momento de inicio
  • Empeorar con elejercicio y posturas
  • Mejorar con el reposo
  • No perturbar el sueño nocturno, aunque los pacientes con dolor mecánico suelen manifestar dificultad para encontrar
    una postura que les permita aliviar el dolor y conciliar el sueño.
  • Suele ser diurna

En  estos casos 

  • El estado general es normal
  • El paciente tiende a restringir la actividad
  • Suele haber antecedentes previos de lumbalgia de características similares

II.-La lumbalgia de tipo inflamatorio   ( constituye el 10% de las lumbalgias  ) ocasiona un dolor continuo que no cede con el reposo, apareciendo durante el sueño

  • Para poder diferenciar específicamente si nos encontramos ante una lumbalgia de etiología inflamatoria se pueden utilizar los criterios descritos por Rudwaleitt
    • Rigidez matinal > 30 minutos
    • Mejoría con el ejercicio pero no con el reposo
    • Despertar en la segunda parte de la noche por el dolor
    • Dolor alternante en las nalgas

 

 

Reseñar :   

De tipo  mecánico  :  destacamos las hernias discales

De tipo inflamatorio :  destacamos la fracturas o aplastamientos vertebrales

De tipo  mecánico  :  destacamos la osteoartrosis en sus diferentes localizaciones 

De tipo inflamatorio :  destacamos las espondiloartropatías inflamatorias y las metástasis 

 

 

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 2