Existen diferentes clasificaciones del DOLOR TORÁCICO. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios:
SUBCATEGORÍAS

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del DOLOR TORÁCICO. En este sentido , es interesante reseñar que el tórax hay numerosos generadores potenciales de dolor. Así, puede ser debido a enfermedad y/o lesiones de las costillas, alteraciones de la columna torácica (por ejemplo, fracturas, artritis, alteraciones metabólicas y tumores), neuropatías originadas en las raíces espinales,nervios espinales o intercostales. También puede ser el resultado de procedimientos iatrogénicos, como los síndromes postmastectomía y postoracotomía y el dolor de cicatrices de cirugía de abdomen superior. Otras posibilidades son la angina de pecho, la infeccion por herpes zóster , las hernias discales torácicas , los tumores pleuropulmonares y los aneurismas vasculares, Por último , deben de tenerse en cuenta dolores referidos de órganos internos y otras etiologías como embolismo pulmonar y los tumores esofágicos Como limitaciones a este tipo de CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO recordar que el DOLOR TORÁCICOno es un diagnóstico y, por lo tanto, no da información sobre la etiología . Es más ,en muchos casos no se encuentra una patología responsable. Para saber cómo se puede realizar la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO EN RELACIÓN AL ORIGEN DEL DOLOR ver el apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL TÓRAX.

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO es tener en cuenta los mecanismos neurofisiológicos del DOLOR TORÁCICO En este caso podemos clasificar el dolor en : dolor nociceptivo torácico dolor neuropático torácico En caso de querer profundizar más sobre esta terminología ir a CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICOes tener en cuenta las PATRONES CLÍNICOS EN FUNCIÓN DE LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR TORÁCICO. Gracias a este tipo de clasificación del dolor se identifican subgrupos definidos por la CLÍNICA DEL DOLOR TORÁCICO con el fin de facilitar la VALORACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO y la efectividad de diversas opciones en el TRATAMIENTO DEL DOLOR TORÁCICO Como limitaciones a este tipo de CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO es importante reseñar que tiene evidentes limitaciones metodológicas. Así , observamos que muchos pacientes en la práctica diaria describen sus síntomas de manera muy similar a otros, lo que abunda en la facilidad de clasificación, mientras hay otros con síntomas abigarrados difíciles de colocar en cualquier compartimento previamente diseñado. De la misma manera, otros pacientes participan de un polimorfismo en el que pueden solaparse varios patrones. Esto, si bien es verdad que refleja la realidad de un problema complejo en su génesis y expresión, nos muestra también la necesidad de mejorar la precisión de una herramienta de clasificación sencilla, que debe limitarse a lo indispensable para identificar el Patrón Clínico dominante en un momento dado, en un paciente dado, y que aún a costa de perder matices sirva para tener una «foto clínica» sufi cientemente nítida para mejorar la actual comprensión y manejo del DOLOR TORÁCICO. A continuación se sistematizan LOS TIPOS DE DOLOR TORÁCICO EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR TORÁCICO( figura 1) Figura 1.- Patrones clínicos de DOLOR TORÁCICO Dada la diversidad de los perfiles de DOLOR TORÁCICO en función de la ETIOPATOGENIA DEL DOLOR TORÁCICO es útil sistematizarlos en la siguiente tabla Tabla 1.-Principales perfiles de dolor torácico CARACTERISTICA PERFIL ISQUÉMICO O DOLOR CORONARIO DISECCIÓN DE AORTA DOLOR PERICÁRDICO PERFIL PLEURÍTICO Y NEUMOTÓRAX DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN TRAQUEAL EMBOLIA PULMONAR GASTROINTESTINAL OSTEOMUSCULAR PSICÓGENO Localización Retroesternal Posible precordial Parte inferior del tórax Retroesternal o precordial Pared torácica en la zona afectada habitualmente unilateral (costado, región mamaria o inframamaria) Retroesternal Centrotorácico (embolia masiva) Localizado (infarto pulmonar) Retroesternal De faringe a epigastrio (a veces toda la región retroesternal) En la zona patológica Variable Irradiación A los hombros, miembro superior izquierdo, cuello, mandíbula o región interescapular. Según la progresión de la disección (espalda, interescapular, cuello, brazos, abdomen, ...) El dolor avanza disminuyendo en las zonas de inicio Posible al cuello, zona interescapular y hombros Ocasionalmente al cuello o hombros Recorrido traqueal cuello, hombros o el resto del tórax De faringe a epigastrio No es característica, a veces radicular según nervio afectado Punzante Calidad Opresivo. Posible quemazón o únicamente disconfort. Brusco y muy agudo (similar a un desgarro, laceración o rotura) Máximo al inicio, manteniéndose o disminuyendo de forma progresiva Opresivo o punzante (similar al pleural) Agudo y punzante (en puñalada) Quemazón o punzante Opresivo similar al coronario (embolia masiva) Agudo de tipo pleurítico (infarto pulmonar) Quemazón o pirosis (esofagitis) Opresivo similar al coronario (espasmo esófago) Punzante Sordo y persistente Precipitantes Esfuerzo (en reposo con la angina inestable). Estrés o ingesta. Anemia Hipertensión arterial Embarazo En decúbito supino, deglución, tos y respiración profunda Tos, estornudo, respiración profunda y movimientos del brazo Tos o respiración profunda Moblización después de una vida sedentaria Ingesta alimentos o bebidas frías y calientes, picantes y decúbito supino en la esofagitis Aumenta con los movimientos o la respiración profunda Aumenta con el roce o al presionar sobre la zona patológica tos oestornudos Después de un esfuerzo, estrés o ansiedad Aliviadores Reposo. Nitratos sublinguales No existen En sedestación y inclinado hacia delante, respiración superificial (posición genupectoral). Uso de analgesia o corticoesteroides Respiración superficial o abdominal Decúbito sobre el lado afecto Inmovilizar el hemitórax afecto Respiración superficial Analgesia y antinflamatorios Ocasionalmente el oxígeno o los nitratos sublinguales Antiácidos Nitritos sublinguales en el espasmo Respiración superficial y reposo Calor local Analgésicos o antiinflamatorios generales o locales Reposo y relajación Benzodiacepinas y antidepresivos Duración Menos de 15-20 minutos en la fase de angina. Más de 20-30 minutos en el infarto. Raramente súbito, suele aumentar progresivamente Inicio súbito Variable pero en general larga (horas) Variable, habitualmente durante días (más prolongada que en el isquémico) Inicio agudo y aumenta progresivamente, raramente súbito Variable (horas o dias según la etiología) Variable con tendencia a durar durante días Inicio súbito y disminuye de forma progresiva Variable (habitualmente horas o días) Prolongada (esofagitis) Corta (espasmo) Inicio súbito (perforación esófago) Larga duración (días), paroxístico e intermitente Variable (de segundos a horas o días) Intensidad Variable (de leve a muy elevada). Aumenta en el infarto de miocárdio Intolerable y extremadamente elevada Moderada o elevada Variable con tendencia a muy elevada Máxima intensidad en el neumotórax Variable con tendencia a elevada Moderada o elevada (embolia masiva) Elevada o muy elevada (infarto pulmonar) Moderada (esofagitis) Elevada (espasmo) Variable (de moderada a muy elevada) Muy variable, habitualmente no muy elevada Síntomas asociados Sudor frio, mareos, náuseas y vómitos. Disnea y síntomas vegetativos Según los órganos afectados por la disección Según la etiologia (fiebre, ...) Disnea, tos y según la etiología (fiebre,hemoptisis, ...) Signos infección respiratoria (expectoraciónpurulenta, fiebre, etc) Disnea brusca, tos yhemoptisis Pirosis, náuseas, regurgitación y a veces, vómitos Disfagia Ansiedad y depresión Otras alteraciones Disnea de esfuerzo. Episodios asintomáticos entre los dolores. No se modifica con latos y los movimientos torácicos o respiratorios. Dolores isquémicos previos similares. Puede asociarse a un infarto de miocardio, una isquemia intestinal o un accidente vascular cerebral Disnea asociada No se relaciona con el esfuerzo Recurrente Antecedentes de traumatismo Vesículas cutáneas (herpes) Ausencia de otras causas de dolor Exploración física Taquicardia e hipertensión arterial Asimetría de pulsos periféricos Soplo de insuficiencia aórtica Auscultación de roce pericárdico Auscultación con desaparición de murmullo vesicular y de las vibraciones vocales en el derrame pleural Signos de trombosis venosa profunda Taquicardia y taquipnea Otras alteraciones factores de riesgo de tombosis venosa profunda Insuficiencia cardiaca, síncope o shock Dolor a la presión o palpación Enrojecimiento local

Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO es EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO . En función de este criterio , el DOLOR TORÁCICOse suele clasificar en : DOLOR TORÁCICO AGUDO : dolor de menos de 6 semanas. DOLOR TORÁCICO SUBAGUDO : dolor de 6-12 semanas. DOLOR TORÁCICO CRÓNICO : dolor de más de 12 semanas con dolor. DOLOR TORÁCICO RECURRENTE : dolor en paciente que ha tenido episodios previos de dolor en una localización similar, con periodos asintomáticos de más de 3 meses.