A la hora de realizar una EVALUACIÓN DEL DOLOR conviene tener presente :
- La subjetividad del dolor: nadie mejor que el propio paciente sabe si le duele y cuánto le duele.
- La necesidad de ser individualizada. En este sentido, la valoración por parte del paciente acerca de su propio dolor se ve muy influenciada por la dimensión psicosociologica, que a su vez depende del nivel sociológico (Cultura y valores culturales, valores etico/religiososo, contexto social)y nivel individual (personalidad, cualificacion del dolor, tolerancia, aceptación, resonancias del paciente que dependen de su estado de ánimo, como inquietud, exasperación, resignación, utilización, desesperación, derivación).
- Su importancia radica en: a. Una mala valoración del dolor implica un mal control del dolor y viceversa, una evaluación correcta del dolor se asocia con una mejora en el manejo del dolor.; b. Es necesaria para valorar la eficacia de diferentes tratamientos
- Es a menudo difícil y obliga a recurrir a diversas técnicas que engloban aspectos verbales , conductuales y fisiológicos
- La intensidad del dolor puede cambiar: 1) individualmente; 2) a lo largo del día siguiendo un patrón circadiano .
- Hay una sintomatología acompañante al dolor ( ver en más profundidad en CONSECUENCIAS DEL DOLOR ) : a) Fisiológica: ejm: aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, sudoración o palidez; b) Conductual: ejm: llorar, gemir , tensar los músculos o hablar sobre el dolor que sienten.
- Los métodos utilizados deben de cumplir 2 premisas : a) Fiabilidad (error de medida que puede cometerse al utilizar un instrumento determinado); b) Validez (capacidad de un instrumento de evaluación para conseguir el objetivo que pretende).
Por otra parte para una correcta evaluación del dolor ,
1.-Es necesario realizar un enfoque colaborador y multidisciplinario en el que participen los profesionales santitariors , el paciente y la familia
2.-Hay que determinar y asegurar la competencia del personal sanitario para la Eevaluación del dolor y el tratamiento del dolor .
3.-Es necesario que se realice regularmente y, en todos los casos :
- Se pregunte al paciente sobre su dolor ( calidad , duración y comienzo).
- Delimitar el origen del dolor.
- Registrar los resultados de la evaluación de forma que facilite la revaloración y el seguimiento periódicos.
- Valorar los efectos adversos asociados a los anlgésicos ( sedación ,depresión respiratoria , náuseas y/o vómitos , bloqueo motor, prurito )
La mayoría de los métodos utilizados en la evaluación del dolor se basan en el relato del paciente y en el análisis de los componentes de la evaluación del dolor . Por tanto, es necesario realizar una buena anamnesis del paciente con dolor para definir las características del dolor ,
La correcta identificación de las características y del tipo de dolor es el primer e imprescindible paso para proceder al diseño de una estrategia analgésica que resulte eficaz para su control o erradicación.
SUBCATEGORÍAS

Cuando vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLOR debe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . No obstante , también son necesarias otras EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR Figura1. Componentes de la evaluación del dolor como paso al diagnóstico y consenso terapéutico del dolor

Las escalas de medición del dolor constituyen una herramienta esencial en la VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR debido a la necesidad de recurrir a técnicas que engloben e intenten sistematizar aspectos verbales, conductuales y fisiológicos . Su utilización es importante porque :1) Una mala valoración del dolor implica un mala decisión terapéutica y viceversa, una evaluación correcta del dolor se asocia con a un buen tratamiento del dolor; 2) son importantes para valor la eficacia del TRATAMIENTO DEL DOLOR En la actualidad se considera que existen 2 tipos de escalas en función de si es o no es el propio paciente el que nos informa acerca de su dolor : 1) las escalas subjetivas del dolor ; 2) las escalas objetivas del dolor En todos los casos , los métodos utilizados para evaluar el dolor deben de cumplir 2 premisas : a) Fiabilidad (error de medida que puede cometerse al utilizar un instrumento determinado); b) Validez (capacidad de un instrumento de evaluación para conseguir el objetivo que pretende).

Los modelos de dolor surgen para reproducir las situaciones clínicas o fisiopatológicas que permitan la valoración del dolor y el estudio de alternativas terapéuticas aplicables en los humanos o , al menos el mejor conocimiento de las mismas

A la hora de evaluar el dolor hemos de considerar los ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DOLOR . En este apartado se profundiza en los aspectos relacionados con la PSICOLOGÍA DEL DOLOR Es interesante reseñar que la evaluación psicológica del paciente con dolor debe ser un proceso en el que se evalúa el perfil psicológico del mismo. En general la evaluación psicológica del paciente con dolor debe seguir tres criterios fundamentales: a) desarrollo de la Entrevista Clínica, b) revisión de la Historia Clínica y c) valoración psicométrica, siendo en este punto recomendable seleccionar aquellos instrumentos de medida necesarios y suficientes para el objetivo final. La utilización de los instrumentos de medida dependerá del caso individual y de las variables a confirmar. Debe de encuadrarse en el contexto de la revisión de la Historia Clínica y del desarrollo de la Entrevista Clínica. Los resultados de las pruebas psicométricas no pueden utilizarse como único criterio de valoración. Los instrumentos seleccionados dependerán del criterio profesional según el caso individual1. Entre otros se han utilizado: Personalidad y perfil psicopatológico Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-II) (Hathaway SR y Mcklinley JC, 1989). Adaptación castellano.2 Inventario Multiaxial Clínico de Millon (MILLON-III) . Adaptación castellano.3 Afrontamiento Cuestionario de Afrontamiento al Dolor (versión reducida) (CAD-R). 4 - Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (CSQ) (Rosenstiel y Keefe, 1983). Adaptación castellano.5 Ansiedad-depresión Inventario de Ansiedad-Depresión Hospitalaria (HAD) (Zimong AS, y Snaith RP, 1983). Adaptación en castellano.6 Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger CD, Gorsuch RL y Lushene RE, 1968) Adaptación en castellano.7 Inventario de Depresión de BECK (BDII) (Beck AT, 1979). Adaptación al castellano.8 Valoracion y creencias ante el dolor Inventario de Percepción y Creencias ante el Dolor (PBAPI)9 Escala Visual analógica (EVA)10, Cuestionario de Dolor McGill Versión Española (MPQ-SV)11, Índice de Lattinen12