A la hora de realizar una   EVALUACIÓN DEL DOLOR   conviene tener  presente :

  1. La subjetividad del dolor: nadie mejor que el propio paciente sabe si le duele y cuánto le duele.
  2. La necesidad de ser  individualizada.  En este  sentido, la valoración por parte del paciente acerca de su propio dolor se ve muy influenciada por la dimensión psicosociologica, que a su vez depende del nivel sociológico (Cultura y valores culturales, valores etico/religiososo, contexto social)y nivel individual (personalidad, cualificacion del dolor, tolerancia, aceptación, resonancias del paciente que dependen de su estado de ánimo, como inquietud, exasperación, resignación, utilización, desesperación, derivación). 
  3. Su importancia radica en:  a.  Una mala valoración del dolor implica un mal control del dolor y viceversa, una evaluación correcta del dolor se asocia con una mejora en el manejo del dolor.;  b. Es necesaria para valorar la eficacia  de diferentes tratamientos
  4. Es a menudo difícil y obliga a recurrir a diversas técnicas que engloban aspectos verbales , conductuales y fisiológicos
  5. La intensidad del dolor puede cambiar: 1)  individualmente; 2) a lo largo del día siguiendo un patrón circadiano .
  6. Hay  una sintomatología acompañante al dolor  (  ver en más profundidad en  CONSECUENCIAS DEL DOLOR  )   :  a) Fisiológica: ejm: aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, sudoración  o palidez; b) Conductual: ejm: llorar, gemir , tensar los músculos o hablar sobre el dolor que sienten.
  7. Los métodos utilizados deben de cumplir 2 premisas : a) Fiabilidad (error de medida que puede cometerse al utilizar un instrumento determinado); b)  Validez (capacidad de un instrumento de evaluación para conseguir el objetivo que pretende).

 

Por otra parte  para una correcta evaluación del dolor  ,

1.-Es necesario realizar un enfoque colaborador y multidisciplinario en el que participen  los profesionales santitariors , el paciente y la familia

2.-Hay que determinar y asegurar la competencia del personal sanitario para la Eevaluación del dolor  y el tratamiento del dolor .

3.-Es necesario que se realice regularmente y, en todos los casos :

  • Se pregunte al paciente sobre  su dolor  ( calidad , duración y comienzo).
  • Delimitar el origen del dolor.
  • Registrar los resultados de la evaluación de forma que facilite la revaloración y el seguimiento periódicos.
  • Valorar los efectos adversos asociados  a los anlgésicos ( sedación ,depresión respiratoria ,  náuseas y/o vómitos , bloqueo motor, prurito )

 

La mayoría de los métodos utilizados en la evaluación del dolor se basan en el relato del paciente y en el análisis de los  componentes de la evaluación del dolor   .  Por tanto, es necesario realizar una buena anamnesis del paciente con dolor  para definir las características  del dolor ,  

 

La correcta identificación de las características y del tipo de dolor es el primer e imprescindible paso para proceder al diseño de una estrategia analgésica  que  resulte eficaz para su control o erradicación.

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0