La  columna vertebral   delimita  un  espacio estrecho  denominado  conducto  vertebral  - también se puede llamar conducto raquídeo o canal raquídeo-.

Figura  1.  Conducto  vertebral (corte a la  altura  de la  columna cervical) .  El conducto raquídeo o vertebral es una cavidad dentro de la columna vertebral que se extiende desde el foramen magno hasta el hiato sacro.   Este conducto  tiene  forma de un prisma triangular con una parte anterior que corresponde a los cuerpos de las vértebras y los discos intervertebrales  y dos paredes laterales constituidas por las láminas de las vértebras y ligamentos amarillos.   Hay dos ángulos laterales que corresponden a los agujeros de conjunción y ángulo  posterior  que coincide con la intersección de las láminas  .  De él cabe destacar : 1) Se forma por la superposición de sucesivos forámenes vertebrales, por el que pasa la médula espinal. ;  2) Se comunica directamente con el espacio paravertebral a través de los forámenes intervertebrales .  Contenido  del conducto raquídeo, desde el centro a la periferia, es: la  médula espinal con sus   envolturas meníngeas  espinales  y  espacios meníngeos  asociados , las arterias y venas espinales, las  raíces  anteriores  y posteriores  de los nervios  espinales, también envueltos por las meninges, el espacio epidural espinal con las venas vertebrales sumergidas en un tejido celuloadiposo

 

En  este conducto  se  encuentran  diversas  elementos :

1.- Elementos  de protección del  sistema nervioso  central   como  son  

1) Las meninges espinales  y  espacios meníngeos  asociados 

Figura 2. Saco dural 

* El ligamento sacrococcígeo o ligamento coccígeo de la médula es la porción del filum terminale que se fusionan con la  duramadre espinal  y se extienden desde el final del saco dural hasta la primera vértebra coccígea  , fijándose en la zona posterior del conducto sacro.   

*  El filum terminale es un filamento de tejido conectivo de unos 20 centímetros de largo que se inicia en el extremo del cono medular. De éstos, los primeros 15 centímetros proximales a la médula están recubiertos por  piamadre espinalaracnoides espinal que se extienden hasta el borde caudal de la segunda vértebra sacra   . Los  siguientes  15  cm  corresponden  al  ligamento  sacrococcígeo 

    • El saco dural no tiene un espesor uniforme a lo largo de su extensión. Posee 1 mm de espesor en la región cervical, pero se reduce progresivamente hacia la región lumbar, en la que mide 0,32 mm.
    • En su superficie externa, el saco dural está en contacto con la grasa epidural y los plexos vasculares ubicados dentro del espacio epidural .  Hay zonas de este saco dural en contacto con grasa y vasos epidurales, y otras en contacto con el periostio del conducto vertebral y con el ligamento amarillo.
    • El saco dural no está totalmente libre dentro conducto vertebral. Está anclado al conducto vertebral en toda su extensión por formaciones fibrosas que cruzan el espacio epidural y que se denominan ligamentos meningo-vertebrales anteriores, laterales y posteriores. Estos ligamentos también reciben otras denominaciones: los anteriores se mencionan como ligamentos de Hofmann y los posteriores como ligamentos de Giordanengo2.
      • Ligamentos meningo-vertebrales anteriores  o  ligamentos de Hofmann: Unen el saco dural por delante al ligamento longitudinal posterior. Este último es más resistente en las regiones cervical y lumbo-sacra, siendo más débil en la región torácica. En algunos pacientes, dividen de forma incompleta al espacio epidural anterior en dos partes. Estos ligamentos anteriores tienen una orientación cráneo-caudal, salvo entre la  octava y novena vértebra  torácicaque pueden tener una dirección horizontal. Su longitud puede variar entre 0,5 a 29 mm. En la zona del fondo del saco dural, estas adherencias son más numerosas y gruesas, y forman una especie de tabique medio incompleto y fenestrado denominado ligamento sacro-dural o ligamento anterior de la duramadre de Trolard. Los fascículos más inferiores de ese tabique no se desprenden del fondo del saco dural, sino del filum terminale externo o ligamento sacro-coccígeo que continúa hasta fijarse en la última vértebra sacra o bien, más caudal, en la primera vértebra del cóccix. 
      • Los ligamentos meningo-vertebrales laterales y posteriores (  ligamentos de Giordanengo ) son más delgados y no alteran la libre circulación de los líquidos inyectados dentro del espacio epidural espinal 
    • El saco dural, por los lados, también se adhiere a los agujeros de conjunción (foramen intervertebral) por medio de puentes fibrosos que se extienden desde los manguitos durales. Éstos son prolongaciones tubulares que envuelven a las raíces nerviosas y al ganglio espinal ; son cortas en la región cervical y se hacen más largas, al aumentar la oblicuidad de las raíces nerviosas, en la región lumbar. En la región cervical, donde los nervios radiculares cervicales  son cortos y el movimiento vertebral es más amplio, los manguitos durales se encuentran fuertemente adheridos al periostio de las apófisis transversas adyacentes. En la región lumbosacra no existe adherencia entre la  duramadre espinal de los manguitos durales y el periostio del foramen intervertebral; el tejido adiposo permite una conexión laxa entre el espacio epidural espinal y el compartimiento paravertebral â€‹

Figura   3 .  Saco dural  a nivel  del foramen intervertebral  ( en  columna lumbar )   .  El saco dural emite unas expansiones laterales o manguitos durales que se adelgazan progresivamente y envuelven las raíces de los nervios raquídeos, hasta su salida por los forámenes intervertebrales . Su disposición, así como la particular anatomía de estos forámenes, deben tenerse en cuenta en las anestesias transforaminales.

 

    • El saco dural presenta en su interior una superficie interna lisa y uniforme que se corresponde con la aracnoides espinal . Existen prolongaciones de tejido conectivo que unen la aracnoides espinal con la piamadre espinal, llamadas trabeculado aracnoideo o aracnoides trabecular. Por delante y por detrás de la médula, estos filamentos miden de tres a cuatro milímetros de longitud y su dirección es antero-posterior; a los lados, la aracnoides trabecular forma una verdadera membrana, los ligamentos dentados, que en número de veintidós se desarrollan en la región torácica y fijan a la médula por sus laterales. Los ligamentos dentados presentan dos orificios para las raíces nerviosas dorsales y ventrales de los nervios raquídeos. Su borde medial se continúa con el tejido conjuntivo subpial de la médula, y el lateral forma una estructura plana triangular cuyos vértices se fijan de forma discontinua a la aracnoides laminar. Los últimos ligamentos dentados se encuentran entre la salida del decimosegundo nervio espinal dorsal y el primero lumbar. Todas estas fijaciones centran a la médula dentro el saco dural. 
    • Inervación del saco dural 3.  : La duramadre está inervada por nervios de naturaleza simpática y sensitiva.   A.- Saco dural  anterior: la   duramadre espinal ventral  está inervada por un plexo nervioso denso que tiene una distribución longitudinal. Este plexo recibe contribuciones de los nervios sino-vertebrales, del plexo nervioso del ligamento longitudinal posterior y del plexo nervioso que rodea a las ramas de las arterias radiculares. B.-Saco dural posterior : La inervación en la duramadre dorsal es mucho menor y no se han encontrado evidencias de que sus ramas formen un plexo. En los humanos, los nervios de la duramadre ventral pueden dar ramas a cuatro segmentos metaméricos por encima y por debajo de su punto de entrada, con un gran entrecruzamiento entre sus ramas nerviosas vecinas. La presencia de sustancia “P” inmuno-reactiva en la duramadre espinal sugiere que puede haber nervios sensitivos involucrados en la transmisión del dolor 
    • Propiedades del  saco  dural :  1)  Las fibras, en particular las elásticas, aportan propiedades viscoelásticas al saco dural. El mayor estiramiento permite una compresión radial sobre su circunferencia y facilita la acomodación de los cambios dinámicos de volumen de  líquido cefalorraquídeo​ ;2 )  Con respecto a la permeabilidad del saco dural, la duramadre espinal es una estructura totalmente permeable, que aporta resistencia mecánica, y la lámina aracnoidea es una estructura semipermeable, que actúa como barrera a la libre difusión de moléculas con limitada resistencia mecánica. La aracnoides espinal puede presentar un 90% de la resistencia al libre paso de moléculas, propiedad que responde a los múltiples planos superpuestos de células aracnoideas y a las fuertes uniones intercelulares

2) El  líquido cefalorraquídeo

3) La  Barrera sangre-aracnoides

2.- La médula espinal    y  la cola  de caballo  

Figura 4.   Médula  espinal  y  cola  de caballo  en la  columna lumbar  

  •  La  médula espinal termina en el cono medular habitualmente a nivel de  LI ó LII (   puede  variar  hacia  arriba  en los individuos  altos  - hasta  la    vértebra torácica TXII -   y hacia  abajo  en los  de corta  estatura  -   hasta LIII  ) . 
    • De ella parten las raíces motoras y sensitivas que se desplazan hacia abajo y hacia los lados en el conducto raquídeo hasta salir por los agujeros intervertebrales. Antes de entrar en este conducto la raíz se sitúa en el receso lateral junto a la superficie interna del pedículo, lugar frecuente de compresión por osteofitos y fragmentos de disco intervertebral.   
    • La médula espinal no se encuentra libre en el interior del conducto raquídeo, ya que a través de las  aracnoides espinal . y la  piamadre espinal  se establecen unos tabiques que la  fijan  a la  duramadre espinal . De estos tabiques destacan 2  anteroposteriores , de los cuales el dorsal, más desarrollado ,  forma el septo aracnoideo dorsal .  De la misma manera adquieren una gran importancia unos ligamentos laterales que adoptan una disposición escalonada  que les ha valido la denominación  de ligamentos dentados. Dichos ligamentos se implantan  en  toda la amplitud lateral  de los cordones lateramels medulares y al saltar hacia la duramadre espinal  encuentran a su paso  el  anillo  formado por las raíces de los nervios  espinales que impiden una implantación  continua sobre la duramadre .  Asimismo,  el  cono medular  se  ancla  a la duramadre espinal  en S2 mediante una prolongación de  piamadre espinal, el fillum terminale.   
  • Por  debajo   del  cono medular  el canal raquídeo estará ocupado exclusivamente por tramos  descendentes  de las  raíces de los nervios  espinales  de los nervios raquídeos lumbares , de los  nervios raquídeos sacros  y  de los  nervios raquídeos coccígeos . El conjunto se  denomina cola de caballo. Esta cola de caballo está envuelta por el saco dural  espinal  

Figura  5. Extremo inferior  del canal lumbar  (vista tras laminectomía, es  decir, tras  extirpación  de los  arcos  vertebrales  del las  vértebras lumbares  y las  vértebras sacras   )  Modificado de 4  .El  saco dural engloba la cisterna lumbar que contiene líquido cefalorraquídeo y la cola de caballo. Los ganglios sensitivos de los  nervios raquídeos lumbares están situados dentro de los forámenes intervertebrales, pero los ganglios sensitivos de los nervios raquídeos sacros (S1-S5) se hallan en el conducto sacro.RECORDAR :1)  En la región lumbar, los nervios que salen de los forámenes intervertebrales discurren por encima de los discos intervertebrales a ese nivel; por lo tanto, la hernia del núcleo pulposo tiende a presionar sobre los nervios que se dirigen a niveles inferiores  (Ejm : la  protrusión  medial  a nivel  del  disco  LIV-LV  raramente afecta  al  nervio raquídeo lumbar  L4   pero sí  puede  afectar  al  nervio raquídeo lumbar  L5  y  a veces  a los   nervios raquídeos sacros S1-S4 ) .  2)    Las raíces de la cola de caballo ocupan las regiones más dorsales dentro del saco dural . Sin embrago esta disposición depende de la posición del paciente (decúbito dorsal o lateral) y de la flexión de las piernas, que produce un desplazamiento ventral de las raíces. En esta posición se reducen las posibilidades de ocasionar lesiones nerviosas por punción.

 

3.- Laraíces de los nervios  espinales 

  • Las raíces nerviosas   son   la  parte  del   nervio  espinal    que comunican el nervio raquídeo propiamente  dicho  con la  con la médula espinal .

Figura  6. . Partes del nervio espinal .   Los  nervios  espinales presentan 2 zonas claramente diferenciadas  :  1)  las raíces nerviosas y  2) el  nervio raquídeo  o  espinal propiamente dicho . Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio raquídeo. Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. Distalmente al ganglio raquídeo las raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo mixto, que a su vez  emite cuatro ramos (meníngeo, comunicante, posterior y anterior:  1) Los ramos meníngeos inervan   meninges espinales. 2) Los ramos comunicantes establecen conexión con los ganglios simpáticos del  tronco simpático . 3)  Los ramos posteriores inervan los músculos profundos del dorso del tronco y la piel de esta región. 4) Los ramos anteriores inervan los músculos y la piel del resto del tronco y de los miembros. En  relación  a  estos últimos cabe  reseñar  que  los ramos anteriores de los nervios espinales torácicos se mantienen independientes, conservan la estructura segmentaria de esta región del cuerpo y constituyen los nervios intercostales. Sin embargo, los ramos anteriores de los nervios espinales de las otras regiones se entremezclan y forman plexos nerviosos de donde parten los nervios periféricos. Por lo tanto, como principio general, cada nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, contiene fibras que se distribuyen en varios nervios periféricos y cada nervio periférico que parte de un plexo nervioso contiene fibras de varios nervios espinales. Esto explica, por qué al seccionarse un nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, no se afecta totalmente al territorio de inervación correspondiente, pero al seccionarse un nervio periférico que parte de un plexo nervioso sí ocurre una afectación mayor en el territorio de inervación.

  • Estas   raíces   discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico.
  • Existen  2  raíces  por   cada   nervio espinal :

1. La raíz posterior, sensitiva, emana de las astas postero-laterales de la médula, es más grande y posee un ganglio ovoideo que es el ganglio espinal.

  • Las raíces dorsales recogen la información sensitiva y se unen a la médula en el bien delimitado surco posterolateral. El soma neuronal se encuentra a nivel del ganglio raquídeo, el axón se prolonga a lo largo del nervio periférico y las dendritas hacia la médula por las citadas raíces dorsales.

2. La raíz anterior, motora, es pequeña y emana de las astas antero-laterales de la médula.

  • Las raíces ventrales o motoras emergen de una zona anterolateral más amplia. El soma de la segunda motoneurona se encuentra en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico.
  • Distalmente al ganglio raquídeo las raíces se unen para formar el  nervio  espinal o nervio raquídeo mixto, que a su vez se divide en un tronco anterior y uno posterior. Este último, de menor tamaño, inerva la piel de la región dorsal del tronco y músculos axiales. El tronco anterior inerva la región cutánea anterolateral del tronco y extremidades, así como los músculos de las mismas, y conecta con los ganglios simpáticos.
  • Ambas raíces se encuentran rodeadas por  líquido cefalorraquídeo, cubiertas por  piamadre espinal y aracnoides espinal, y son irrigadas por una red capilar dependiente de las arterias radiculares.

4.-Estructuras  vasculares  como las arterias de la médula espinal   y las venas  espinales 

 

 

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0