La presencia de dolor se asocia con frecuencia a cambios en los sistemas metabólico, inmunológico y neuroendocrino, además de alteraciones en la función de diferentes órganos (sobre todo pulmón y corazón).
Ello se debe a que todo estímulo asociado a una lesión o amenaza de lesión tisular induce una respuesta coordinada de defensa en la que están involucrados el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico. De esta manera, aunque estos sistemas operan y responden a los factores estresantes de manera independiente, hay un proceso dinámico de intercambio constante de mensajes a través del sistema nervioso autónomo y/o a través de la circulación sistémica que permite su conectividad
Figura 1. Conectividad entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico . Los sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico se comunican dinámicamente utilizando el lenguaje de sustancias químicas comunes, como se indica en el centro de la figura. Los elementos principales del lenguaje son péptidos, hormonas, neurotransmisores, citoquinas y endocannabinoides. Estas sustancias son pleiotrópicas porque ejercen diferentes efectos según el contexto (p. Ej., fase y ubicación). La circulación, difusión y migración son algunos de los procesos de transmisión de información. La circulación sistémica y el sistema nervioso autónomo son otros vehículos de transmisión de información. Debido a que los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico tienen una comunicación recíproca constante, tienden a reaccionar ante un factor estresante de una manera orquestada, como una sola unidad
Este apartado proporciona información sobre cuáles son las repercusiones del dolor agudo – en especial el dolor postoperatorio - y el dolor crónico
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR AGUDO es una situación paradigmática asociado a una importante función fisiológica para mantener la homeostasis del organismo tal y como se describe en el apartado de la FISIOLOGÍA DE DOLOR . Constituye en muchas ocasiones un mecanismo de defensa que permite evitar males mayores,y por ello, un dato semiológico de notable interés para descubrir algunas características del proceso que lo origina. Este apartado se centra en el conocimiento de las CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DOLOR AGUDO .En caso de querer conocer las consecuencias asociadas al dolor crónico ir al apartado denominado CONSECUENCIAS DEL DOLOR CRÓNICO

El DOLOR CRÓNICO es un fenómeno complejo en todas sus vertientes: fisiológicas, bioquímicas, psicosociales, morales y del comportamiento, teniendo importantes consecuencias emocionales, sociales, laborales y económicas para el paciente y su entorno, e incrementando por cinco la probabilidad de utilización de los servicios sanitarios. A diferencia del DOLOR AGUDO ( que sirve de advertencia sobre una lesión tisular inminente o sobre la necesidad de un reposo para la convalescencia) , el DOLOR CRÓNICOo no parece prestar ningún servicio biológico claro, y más que un síntoma de una lesión puede considerarse en sí mismo una enfermedad . Este apartado se centra en el conocimiento de las CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DOLOR CRÓNICO En caso de querer conocer las consecuencias asociadas al DOLOR AGUDO ir al apartado denominado CONSECUENCIAS DEL DOLOR AGUDO