CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
A la hora de realizar una EVALUACIÓN DEL DOLOR en el DOLOR EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO conviene tener presente :
- La subjetividad del dolor: nadie mejor que el propio paciente sabe si le duele y cuánto le duele.
- La necesidad de ser individualizada. En este sentido, la valoración por parte del paciente acerca de su propio dolor se ve muy influenciada por la dimensión psicosociologica, que a su vez depende del nivel sociológico (Cultura y valores culturales, valores etico/religiososo, contexto social)y nivel individual (personalidad, cualificacion del dolor, tolerancia, aceptación, resonancias del paciente que dependen de su estado de ánimo, como inquietud, exasperación, resignación, utilización, desesperación, derivación).
- Es a menudo difícil y obliga a recurrir a diversas técnicas que engloban aspectos verbales , conductuales y fisiológicos
- La intensidad del dolor puede cambiar: 1) individualmente; 2) a lo largo del día siguiendo un patrón circadiano .
- Hay una sintomatología acompañante al dolor ( ver en más profundidad en CONSECUENCIAS DEL DOLOR EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO )
- Los métodos utilizados deben de cumplir 2 premisas : a) Fiabilidad (error de medida que puede cometerse al utilizar un instrumento determinado); b) Validez (capacidad de un instrumento de evaluación para conseguir el objetivo que pretende).En determinados casos , la evaluación psicológica puede formar parte del examen global del paciente con dolor. Su objetivo sería conocer si existen factores conductuales y psicológicos asociados al cuadro doloroso, así como determinar la necesidad de tratamiento psicológico apropiado . Otro pilar de la evaluación del dolor es la observación de la la sintomatología acompañante al dolor– bien fisiológica como un aumento de la TA y FC , sudoración o palidez , o conductual , como llorar , gemir , tensar los músculos o hablar sobre el dolor que sienten –. No obstante, en contra de lo que generalmente se piensa , ninguno de los signos físicos mantiene una relación proporcional a la magnitud del dolor experimentado por el paciente .Lo cierto es que incluso cuando el dolor es intenso, hay períodos de adaptación fisiológica y conductual , lo que conlleva a períodos de signos mínimos de dolor o ausencia total de estos.
Asimismo , debemos de tener en cuenta otros aspectos como el estado clínico de la embarazada, patología asociada, características del trabajo de parto (parto inducido o espontáneo, dilatación cervical) o el estado fetal
En este apartado se detallan algunas CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO con el fin de abordar el conocimiento de este tipo de dolor de una forma óptima.