A la hora de clasificar el dolor en función de la duración , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor agudo y dolor crónico . En este caso , el dolor agudo representa a aquel dolor que no suele durar más de lo que tarda en resolverse la lesión causante y en todo caso, menos de un período, arbitrariamente establecido, de entre 3 y 6 meses.
Este dolor ,con una importante función fisiológica para mantener la homeostasis del organismo, se inicia por la estimulación nociva del tejido somático o visceral y se mantiene por la liberación de sustancias algógenas tal y como se explica en la fisiopatología del dolor .
Aunque los factores psicológicos tienen una profunda influencia en la experiencia del dolor agudo , con raras excepciones, el dolor agudo no se debe principalmente a las influencias ambientales .
A diferencia del dolor crónico , en el dolor agudo existe una correlación importante entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante y su evolución natural es disminuir progresivamente hasta desaparecer cuando se produce la curación de la lesión que subyace. Otras diferencias entre el dolor agudo y el dolor crónico se detallan en el artículo espacífico deniminado diferencias entre el dolor agudo y el crónico.
Al hablar de dolor agudo generalmente nos referimos al dolor nociceptivo, aunque un dolor agudo tambión puede ser un dolor neuropático. Las causas comunes de dolor agudo son traumatismo, cirugía o procedimientos médicos ( dolor postoperatorio ) y enfermedades agudas ,
El dolor agudo tiene una importante función biológica de protección para evitar la extensión de la lesión . Por dicho motivo, se suele acompañar de reflejos protectores, como el de la retirada, el espasmo muscular y respuestas autonómicas .
En algunos casos , el dolor limita la actividad, evitando un daño mayor o ayudando a la curación . Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso puede ser perjudicial en sí mismo , con efectos potencialmente dañinos que se manifiestan con una respuesta frente a un estímulo nóxico generalizada que pueden acarrear una serie de consecuencias asociadas al dolor agudo en el individuo . Es importante remarcar que , incluso breves períodos de estimulación dolorosa , pueden producir cambios neuronales contribuyendo al desarrollo de posibles estados de dolor crónico
Por norma general, la fisiopatología y la sintomatología de enfermedades que cursan con dolor agudo se conocen bien , el diagnóstico no es difícil y, con notables excepciones , existe un tratamiento médico o quirúrgico eficaz
A continuación se enumeran diferentes entidades englobadas dentro del dolor agudo como son el dolor postoperatorio , el dolor en obstetricia, el dolor en el paciente politraumatizado, el dolor en grandes quemados y el dolor agudo sintomático.
La epidemiología del dolor agudo, así como la valoración del dolor agudo y las estrategias analgésicas en el control del dolor agudo se explican en otros apartados
SUBCATEGORÍAS

El dolor postoperatorio es un dolor agudo , predecible y autolimitado en el tiempo , que aparece como consecuencia del acto quirúrgico. Desde el punto de vista fisiopatológico, se genera por las manipulaciones propias del acto quirúrgico - tracciones y secciones de tejidos- y la liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o sensibilizar los nociceptores . El dolor postoperatorio es un dolor agudo secundario a manipulaciones propias del acto quirúrgico - tracciones y secciones de tejidos- y a la liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o sensibilizar los nociceptores Su control no es sólo un acto de compasión humana sino necesario por asociarse a una disminución de la incidencia de complicaciones postoperatorias. En este sentido, se ha descrito que determinadas técnicas analgésicas -como los bloqueos nerviosos perimedulares- se asocian a una menor morbimortalidad. Asimismo, una adecuada analgesia proporciona otros beneficios como un menor deterioro cognitivo en el período postoperatorio y un menor riesgo de aparición de cuadros de dolor crónico postquirúrgico. Por otra parte, gracias a la consecución de una analgesia eficaz se pueden realizar procesos de rehabilitación activos que contribuyen a mejorar el pronóstico de cirugías como la traumatológica. El resultado global es una mejor calidad asistencial y un menor coste hospitalario. (más información en beneficios de la analgesia postoperatoria ). En este apartado se profundiza sobre este tipo de dolor a través de varios subapartados.

El dolor obstétrico es un dolor agudo que aparece por la contracción de la pared abdominal y el paso del feto por el canal del parto . Este dolor es la causa más frecuente de dolor en la embarazada

El dolor del paciente politraumatizado es un dolor agudo que aparece como consecuencia de los traumatismos que padece dicho paciente . Este dolor es el síntoma que con mayor frecuencia refieren los pacientes que ingresan en los servicios de urgencias.

El dolor del paciente quemado es un dolor agudo que aparece como consecuencia de los quemaduras que padece dicho paciente y de los cuidados rutinarios de las zonas lesionadas. Este dolores uno de los más intensos que el ser humano puede presentar e influye más en la recuperación emocional que la magnitud de la lesión, el tiempo de estancia hospitalaria e, incluso, que el estado psíquico previo

El dolor agudo sintomático es un dolor agudo que refleja la existencia de alguna lesión o enfermedad orgánica. Al resolverse ésta, suele aliviarse o desaparecer. Su origen puede ser somático o visceral, y es desencadenado por estímulos nociceptivos. Son representantes de este tipo de dolor agudo: el dolor cardiovascular (arterial, en eventos coronarios agudos; o venoso, en trombosis venosa profunda); el dolor de origen visceral (cólico biliar, cólico nefrítico, cólico hepático), y otros (dismenorrea, dolor lumbar, etc.). El abordaje terapéutico de estas entidades se explica en las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN DOLORES SINTOMÁTICOS