EL DOLOR CERVICAL es un síndrome doloroso que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar las ENTIDADES CLÍNICAS EN CUELLO
Este apartado describe este dolor y aporta información para una mayor precisión en la valoración y el tratamiento de las diferentes entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR CERVICAL
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR CERVICAL representa uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLOde gran trascendencia individual , social y económica . No obstante, a pesar de la reconocida importancia del problema y de los avances realizados, la bibliografía médica relativa al DOLOR CERVICALes confusa debido a considerables variaciones en la definición del dolor cervical, intensidad, valoración, tratamiento y recuperación y carece de conclusiones por falta de acuerdo en parámetros para establecer grupos comparables y medir resultados dificultando su interpretación y la toma de decisiones en términos de manejo clínico y salud pública. Este apartado se centra en dar una serie CONCEPTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ABORDAR EL DOLOR CERVICAL - ya sea en forma de un dolor agudo¡ o de un dolor crónico- con el fin abordar su diagnóstico y tratamiento de una forma más eficaz

El DOLOR CERVICALes un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, comorbilidad y costo. Además, constituye una de las causas de dolor crónico más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y profesionales . Este apartado pretende abordar diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones y el control de factores que versan con este tipo de dolor
A la hora de estudiar patologías asociadas con DOLOR EN EL CUELLO o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO (como pueden ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EL CUELLO o las diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO O TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES ) es interesante conocer aspectos anatómicos del cuello . En este apartado se proporciona información sobre la anatomía regional del cuello, es decir, la parte del cuerpo que une la cabeza con el caja torácica . De ella cabe destacar : 1.-La existencia de límites superficiales y profundos del cuello 2.-Posee un tallo osteoarticular: la columna vertebral cervical . Este sector de la columna vertebral se caracteriza por su gran movilidad. Figura 1. Columna cervical 2.-La anchura (grosor) está determinada por el desarrollo de una serie de músculos en el cuello que equilibran el peso y los movimientos de la cabeza y por los depósitos del tejido celular graso. Figura 2. Músculos en el cuello 3.- Para facilitar su descripción se suele dividir en 2 regiones del cuello : La región cervical anterior y la región cervical posterior I.- REGIÓN CERVICAL ANTERIOR . A su vez , esta región se subdivide en :1.-Región suprahioidea; 2.-Región infrahioidea; 3.-Región carotídea;4.-Región parotídea;5.-Región supraclavicular;6.-Región prevertebral Figura 1.-Regiones del cuello II-REGIÓN CERVICAL POSTERIOR O NUCA : Esla región que ocupa la parte posterior del cuello y comprende todas las partes blandas situadas por detrás de la columna vertebral cervical 4.- Es la vía de paso de elementos viscerales , vasculares y nerviosos. . En el caso de elementos viscerales : las vísceras cervicales están dispuestas en 3 capas , denominadas según su función principal . De superficial a profunda son : A.-Capa endocrina : las glándulas tiroides y paratiroides B.- La capa respiratoria : la laringe y la tráquea C.-La capa alimentaria : la faringe y el esófago . En el caso de elementos vasculares: Reseñar que el paquete vasculonervioso del cuello está constuído por la arteria carótida primitiva ( que se prolonga con la arteria carótida interna ) , la vena yugular interna y el nervio vago . Este paquete es el origen de numerosas ramificaciones vasculares y nerviosas que abordan la cabeza . Por otra parte , en la parte posterior del cuello las dos arterias vertebrales originadas a partir de la arteria subclavia, se juntan para dar lugar a la arteria basilar. . En el caso de elementos nerviosos: reseñar que de la médula espinal. nacen los Nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales los cuales forman plexos nerviosos como el plexo cervical y el plexo braquial Figura 1 . Nervios cervicales

El DOLOR CERVICALes uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLO. No obstante, este término no da información sobre la etiología , fisiopatologíay posibilidades de tratamiento del dolor cervical. Es simplemente un síntoma percibido en una amplia región anatómica. Este apartado se centra en LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR CERVICALEn este sentido, cabe reseñar : EXISTEN MÚLTIPLES CAUSAS que pueden originar este tipo de dolor . Así , pueden ser debidos a diversas causas tales como tumores, traumatismos (fracturas, esguince-"Whiplash syndrome"-), infecciones , enfermedades inflamatorias ( artritis reumatoide) y enfermedades congénitas . Asimismo , pueden ser diversos los focos que lo generan: anillo discal, articulaciones zigapofisarias , raíces nerviosas, ganglio de la raíz dorsal, ligamentos , duramadre y músculos. En la mayoría de los casos no se encuentran causas sistémicas, constituyendo el grupo más amplio el compuesto por trastornos mecánicos degenerativos, que pueden agruparse en el término "cervicalgia inespecífica". EXISTEN FACTORES que contribuyen a la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de este tipo de dolor : predisponentes, precipitantes y perpetuantes En caso de querer conocer las entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR CERVICAL ir a ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL CUELLO

En el DOLOR CERVICALes necesario estudiar los mecanismos por los cuales se origina este tipo de dolor , lo que permite explicar porque ocurren los síntomas y las diversas manifestaciones que la acompañan y que constituyen la CLÍNICA DEL DOLOR CERVICAL así como las posibles COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR CERVICAL En este apartado se detalla la FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR CERVICAL, es decir, los mecanismos de producción del DOLOR CERVICAL en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional. En caso de querer conocer aspectos generales relacionados con la fisiología del dolor ver el apartado denominado FISIOLOGÍA DE DOLOR

Existen diferentes clasificaciones del DOLOR CERVICAL. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios: EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR EN FUNCIÓN SI LA ETIOLOGÍA ES DE TIPO MECÁNICO O INFLAMATORIO EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR

El proceso diagnóstico del DOLOR CERVICAL debe incluir el reconocimiento de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DOLOR CERVICAL así como los PATRONES CLÍNICOS DEL DOLOR CERVICALcon el fin de realizar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR CERVICAL

A la hora de abordar el DOLOR CERVICAL hemos de de conocer sus complicaciones y en especial en la cervicalgia crónica pues puede conllevar una serie de CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DOLOR CRÓNICO A continuación se exponen las COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR CERVICAL

Cuando se vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLORdel DOLOR CERVICALdebe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . Adicionalmete , también son necesarias una serie de EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR Para conocer cómo aspectos relacionados con la VALORACIÓN DEL DOLOR CERVICAL IR A VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL CUELLO

Aunque en la mayoría de las ocasiones el DOLOR CERVICAL es inespecífico, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial etiológico adecuado Para profundizar en el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR CERVICAL.ir al apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL CUELLO

El DOLOR CERVICAL es un importante problema de salud, tiene una larga evolución en el paciente individual con tendencia a la recidiva y no se resuelve por sí solo cuando es ignorado A continuación en este apartado se da información relacionada con el PRONÓSTICO DEL DOLOR CERVICAL

En base a los nuevos conocimientos, una de las estrategias terapéuticas para minimizar el DOLOR CERVICALes prevenir este tipo de dolor En este apartado se detalla información sobre cómo realizar la PREVENCIÓN DEL DOLOR CERVICAL

El TRATAMIENTO DEL DOLORdel DOLOR CERVICAL ha estado basado desde antiguo en la especulación y la falta de información científica, generalmente sobre bases teóricas y exentas de conocimiento derivado de la experimentación. Estudios recientes han mejorado el conocimiento anatómico dando lugar al avance en la comprensión de las condiciones patológicas y su tratamiento integral. En la actualidad las posibilidades terapéuticas se basan en : 1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR; y 3) la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. En todos los casos se debe: 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) realizar una evaluación rutinaria del dolor, 3) plantear un tratamiento preventivoy precoz del dolor, 4) utilizar de forma conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas en base al concepto de la analgesia combinada ) ,5) seleccionar el tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente y 6) ofrecer una continuidad en la terapia a largo tiempo. A continuación se da información específica para TRATAMIENTO DEL DOLOR CERVICAL.