A la hora de clasificar en función de la duración , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor agudo y dolor crónico . En este caso , el dolor crónico representa a aquel dolor que, con una duración superior a tres meses, se mantiene, a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido, o aun cuando ya no cumple su función biológico-defensiva.
---> La cifra arbitraria de 3 meses es la dada recientemente por la Taxonomía de la OMS : Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) 1 . En este sistema de clasificación se define como dolor crónico aquél que tiene una duración más allá de los tres meses como criterio de temporalidad. Esta definición sencilla permite que el dolor crónico sea claramente reconocible independientemente de otros descriptores como la intensidad del dolor, el impacto en la funcionalidad y el distrés relacionado con el dolor
--> La cifra arbitraria de designar el dolor crónico de 6 meses no se considera apropiado por algunos facultativos ya que existen muchas enfermedades agudas que se alivian en 2,3,4 semanas o, como mucho , en 6 semanas . En tales circunstancias , si el dolor aún persiste sin haber logrado una curación , debe de ser considerado dolor crónico
El dolor crónico puede ser causado por un proceso patológico crónico en estructuras somáticas o viscerales , o por la disfunción prolongada en parte del sistema nervioso periférico del sistema nervioso central o de ambos . Por otra parte, y en contraste con el dolor agudo , puede ser provocado por factores ambientales o psicopatológicos .
Este dolor no suele manifestar las respuestas autonómicas características del dolor agudo como son el aumento del tono simpático y de la función neuroendocrina tal y como se explica en la fisiopatología del dolor . En el dolor crónico , las respuestas simpaticas y neuroendocrinas usualmente se convierten en signos habituados y en su lugar surgen respuestas vegetativas . En consecuencia, los efectos fisiopatológicos y las respuestas de coomportamiento del dolor crónico son diferentes de los asociados con el dolor agudo . Asimismo, cuando el dolor es continuo o casi continuo,aparecen diversos cambios, muchos de ellos desencadenados por la inactividad , como son la pérdida de masa y coordinación muscular, osteoporosis, fibrosis y rigidez articular. La menor fuerza muscular puede llevar a una alteración respiratoria restrictiva. Hay un aumento de la frecuencia cardíaca basal y una disminución de la reserva cardíaca. En el sistema digestivo se observa una disminución de motilidad y secreción, constipación y desnutrición. Con frecuencia se observa retención urinaria e infección. También suele haber depresión, confusión, alteraciones del sueño y disfunción sexual. La respuesta inmunitaria está alterada por el estrés y la desnutrición.
A diferencia del dolor agudo , en el dolor crónico no existe una correlación importante entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante . Asimismo , el dolor nunca tiene una función biológica . Otras diferencias entre el dolor agudo y el dolor crónico se detallan en el artículo espacífico deniminado diferencias entre el dolor agudo y el crónico.
El dolor crónico tiene efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales sobre el paciente y su familia, además de un costo social enorme. Podría decirse que, mientras el dolor agudo es un síntoma de una enfermedad o traumatismo, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí misma (Bonica, J., 1990)
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR CRÓNICOes uno de los tipos de dolor que se debe de considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN En este apartado se define este tipo de dolor y se diferencia del denominado DOLOR AGUDO

Ver EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR CRÓNICO

Para el estudio del DOLOR CRÓNICO se han validado diferentes modelos de dolor con el fin de reproducir situaciones clínicas o fisiopatológicas que permitan el estudio de alteranativas en el tratamiento del dolor aplicables en los humanos o, al menos, el mejor conocimiento de la fisiología del dolor A continuación se describen y analizan los modelos de DOLOR CRÓNICO más comunes

El DOLOR CRÓNICOes un dolor que , a diferencia del dolor agudo ( que sirve de advertencia sobre una lesión tisular inminente o sobre la necesidad de un reposos para la convalescencia) , no parece prestar ningún servicio biológico claro, y más que un síntoma de una lesión puede considerarse en sí mismo una enfermedad en la que coexisten varios factores causales . Asimismo , es posible que se produzca dolor crónico sin que haya una lesión o enfermedad previas o una causa conocida. En este apartado se aporta información sobre las diferentes cuasas que a menudo se asocian con este tipo de dolor como pueden ser la diabetes, la artrosis, los trastornos vasculares, el herpes zoster y la mayoría de los tipos de cáncer.

Aunque la presentación clínica que origina el DOLOR CRÓNICOpuede ser muy variable (neuralgia post-herpética, fibromialgia, etc…) ,existen un conjunto de mecanismos fisiopatológicos que pueden considerarse comunes y que en los últimos años se ha descrito en determinados síndromes y modelos de dolor crónico, especialmente para el dolor neuropático. Asimismo, se han desarrollado diferentes procedimientos para la valoración y evaluación del dolor como la neuroimagen funcional, la neurofisiología selectiva de la via nociceptiva o el análisis de biomarcadores, que han permitido una mejora en la identificación de los procesos implicados en la cronificación del dolor . Este apartado pretende abordar en los mecanismos subyacentes de este tipo de dolor, lo que eventualmente ayuda a comprender las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO

Los criterios de clasificación del DOLOR CRÓNICO son múltiples. A continuación se sistematizan los tipos de dolor en función de varios criterios: EN FUNCIÓN DE SU LOCALIZACIÓN EN FUNCIÓN SI LA ETIOLOGÍA ES DE TIPO NEOPLÁSICO O NO NEOPLÁSICO TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS

El proceso diagnóstico del DOLOR CRÓNICO debe incluir el reconocimiento de las manifestaciones de este tipo de dolorcon el fin de realizar una correcta valoración y evaluación del dolor En este apartado se detallan las características clínicas del dolor crónico

La evaluación del dolor del DOLOR CRÓNICO requiere reconocer una serie de signos clínicos característicos y saber que dentro de la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓNdebe de contraponerse con el denominado DOLOR AGUDO

El TRATAMIENTO DEL DOLOR en situaciones de DOLOR CRÓNICO es en la actualidad uno de los grandes problemas de salud, en parte debido: 1) a la limitada eficacia del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR por una inadecuada comprensión FISIOLOGÍA DE DOLOR y 2) a la heterogeneicidad y la falta de evidencia clínica de los tratamientos médicos aplicados. Es por ello que un importante foco de la investigación del dolor es el estudio de los mecanismos de DOLOR CRÓNICO, particularmente los procesos que conducen a la sensibilidad anormal-dolor espontáneo e hiperalgesia-que se asocia con estos estados. Para su abordaje es necesario conocer una serie de RECOMENDACIONES GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR así como considerar la existencia de los 2 pilares sobre los que se sustenta el TRATAMIENTO DEL DOLOR :1) el TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR y 2) el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR.. En este último caso reseñar la posibilidad de realizar un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ,un TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR y lactuar mediante TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR En todo caso , las medidas terapéuticas deben basarse en el conocimiento de una serie de estrategias analgésicas en las que la protocolización de los tratamientos y el desarrollo de guías clínocas facilite la toma de decisiones y la obtención de información para su posterior análisis al unificar las pautas de tratamiento. Asimismo es importante:1) administrar de forma profiláctica un tratamiento para los efectos secundarios ; 2) Asegurar un contacto continuado y visitas periódicas de seguimiento. En relación a este último punto no existe acuerdo sobre la frecuencia del seguimiento del paciente con DOLOR CRÓNICO, aunque en la mayoría de la bibliografía se establecen dos momentos cruciales: Al inicio del plan terapéutico integral ( PTI ) : donde es necesario facilitar al paciente accesibilidad para el control, sobre todo al inicio del tratamiento farmacológico (el objetivo es detectar reacciones adversas, efectos secundarios) en las primeras 48-72 horas, pudiéndose realizar mediante consulta (programada, telefónica, telemática) y a los 15 días para valoración de eficacia (ajuste de dosis, cambio de tratamiento, asociación de otros fármacos Seguimiento: con paciente estable, la mayoría de los expertos recomiendan revisar al mes, a los 3 meses y a los 6 meses, mientras tanto se llevarán a cabo las distintas actuaciones no farmacológicas y se revisarán los cambios en el estilo de vida. La monitorización se debe realizar mediante la medición de las escalas unidimensionales o multidimensionales que se hayan elegido en el equipo para el diagnóstico del paciente. -