EL DOLOR EN EL HOMBRO es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar las ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
Este apartado describe este dolor y detalla y aporta información para una mayor precisión en la valoración y el tratamiento de las diferentes ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR DE HOMBRO es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORESque representa por sí mismo un desafío clínico pues puede resultar difícil realizar la VALORACIÓN DEL DOLOR DE HOMBRO y, en consecuencia, el TRATAMIENTO DEL DOLOR DE HOMBRO . Este apartado da una serie CONCEPTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ABORDAR EL DOLOR DE HOMBRO - ya sea en forma de un dolor agudo o de un dolor crónico-
A la hora de estudiar patologías asociadas con DOLOR DE HOMBRO o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES ( como pueden ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EXTREMIDADES SUPERIORES o las diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES ) es interesante conocer aspectos anatómicos del HOMBRO . En este apartado se proporciona información sobre la anatomía regional del hombro, es decir, la parte del cuerpo donde se une el brazo con el tronco . De ella cabe destacar : 1.- El hombro está formado por la conjunción de los extremos de tres huesos: la clavícula, la escápula (omóplato) y el húmero; así como por músculos del hombro, ligamentos del hombro y tendones. Figura 1. Anatomía del hombro 2.-En el hombro intervienen 5 articulaciones del hombro : la articulación glenohumeral - principal articulación del hombro - , la articulación subdeltoidea, la articulación acromioclavicular , la articulación esternocostoclavicular y la articulación escapulotorácica- ésta última permite el deslizamiento de la escápula en la pared torácica . Figura 2 . Articulaciones del hombro 3.- Los músculos del hombro , además de sostener el hombro , permiten la movilidad de la articulación en todas direcciones . Figura 3.- Musculatura del hombro 4.- El manguito de los rotadores es fundamental para el funcionamiento y la estabilidad de la articulación del hombro. Este manguito se localiza en el espacio subacromial y está compuesto por cuatro músculos y sus respectivos tendones: músculo supraespinoso, músculo infraespinoso, músculo redondo menor y músculo subescapular. Todos ellos se originan en la escápula y llegan hasta el húmero, donde se insertan los tendones. Los músculos del manguito de los rotadores cubren a modo de techo la articulación glenohumeral Figura 4. Espacio subacromial. Entre el borde anterior e inferior del tercio anterior del acromion y la cabeza del húmero se hallan los tendones del manguito de los rotadores (está compuesto por los tendones de cuatro músculos -músculo supraespinoso, músculo infraespinoso, músculo redondo menor y músculo subescapular) , la cabeza larga del tendón del músculo bíceps braquial , la cápsula articular de la articulación del hombro y el ligamento coracoacromial. 5.- Una estructura relevante del hombro es la porción larga del tendón del bíceps braquial . Esta estructura se origina en la tuberosidad glenoidea de la escápula y el labrum superior. Su parte proximal es intraarticular- dentro de la articulación glenohumeral - pero extrasinovial1 .El tendón se desplaza oblicuamente sobre la cara anterosuperior de la cabeza del húmero . Posteriomente desciende por la corredera bicipital del húmero . Su importancia radica en ser causa de dolor en la cara anterior del hombro, impotencia funcional y disminución de la fuerza debido a su inflamación ( tendinitis del bíceps braquial ). Esta sintomatología ocurre generalmente junto con otros problemas del hombro, como la afección del manguito rotador, inestabilidad del hombro, etc. Figura 5. Músculo bíceps braquial . El bíceps braquial es un músculo de la región anterior del brazo que une el hombro con el antebrazo y que se encarga principalmente de la flexión y supinación del codo. Este músculo - que cubre a los músculos coracobraquial y braquial anterior - está compuesto por 2 fascículos , corto y largo , que se insertan mediante dos tendones distintos en el hombro (tendones proximales), pero que confluyen en la parte distal formando un único tendón para insertarse en el radio (tendón distal). En relación a los tendones proximales es intersante reseñar : 1) Tendón corto : pasa por arriba de la axila, por el frente del subescapular y del dorsal ancho ; 2) Tendón largo : atraviesa la articulación glenohumeraly pasa por la corredera bicipital. Topográficamente el músculo bíceps braquial es un músculo del codo pero funcionalmente es muy importante en la articulación glenohumeral. Está inervado por el nervio musculocutáneo 6.-La inervación del hombro es doble : a) Procedente del PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL . El nervio supraclavicular (C3-C4 ) , con sus ramas medial, intermedia y lateral, inerva la piel por encima de la clavícula, de la parte superior del hombro y la de los dos primeros espacios intercostales. Asimismo , la rama lateral participa en la inervación de la articulación acromioclavicular Figura 1. Distribución de la inervación del nervio supraclavicular b) Procedente del PLEXO BRAQUIAL : 1) El nervio supraescapular ( C5-C7) inerva la articulación glenohumeral y la articulación acromioclavicular . También inerva los músculo supraespinoso, y el músculo infraespinoso y la cápsula articular glenohumeral .2) El nervio axilar o circunflejo (C5-C6 ) inerva articulación glenohumeral y las partes blandas adyacentes (el músculo deltoides, el músculo redondo menor, la cápsula glenohumeral y piel del hombro ) . 3) El nervio subescapular (C5,C6) inerva el músculo subescapular y músculo redondo menor El hombro es la articulación del cuerpo con más movilidad y, por lo tanto, susceptible de sufrir DOLOR DE HOMBRO . Tambén da da soporte a estructuras del miembro superior El hombro es susceptible de realización de diversar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como son el BLOQUEO DEL HOMBRO o diversas TÉCNICAS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

El dolor en el hombro es un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, comorbilidad y costo. En este sentido , es interesante reseñar que, en términos de las áreas más comunes de dolor musculoesquelético, tan sólo le sobrepasa el dolor lumbar y el dolor de la rodilla Además, constituye una de las causas de dolor crónico más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y profesionales . La enfermedad del hombro es una causa de morbilidad significativa, con una prevalencia que oscila entre el 6,9 y el 34% en la población general, y puede afectar hasta al 21% de pacientes mayores de 70 años1. Este apartado pretende abordar diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones y el control de factores que versan con este tipo de dolor

El DOLOR EN EL HOMBRO es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES . No obstante, este término no da información sobre la etiología , fisiopatología y posibilidades de tratamiento del dolor de hombro. Es simplemente un síntoma percibido en una amplia región anatómica. Este apartado se centra en LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR EN EL HOMBROEn este sentido, cabe reseñar : EXISTEN MÚLTIPLES CAUSAS que pueden originar este tipo de dolor . Así , las causas comprenden los trastornos de la articulación glenohumeral, de las partes blandas circundantes, de las estructuras nerviosas extrínsecas al hombro, e incluso de los órganos intratorácicos y abdominales . EXISTEN FACTORES que contribuyen a la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de este tipo de dolor : predisponentes, precipitantes y perpetuantes En caso de querer conocer las entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR EN EL HOMBRO ir a ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL HOMBRO

En el DOLOR DE HOMBROes necesario estudiar los mecanismos por los cuales se origina este tipo de dolor , lo que permite explicar porque ocurren los síntomas y las diversas manifestaciones que la acompañan y que constituyen la CLÍNICA DEL DOLOR DE HOMBRO así como las posibles COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR DE HOMBRO En este apartado se detalla la FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR DE HOMBRO, es decir, los mecanismos de producción del DOLOR DE HOMBRO en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional. En caso de querer conocer aspectos generales relacionados con la fisiología del dolor ver el apartado denominado FISIOLOGÍA DE DOLOR

Existen diferentes clasificaciones del DOLOR DE HOMBRO. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios: EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA ETIOPATOGENIA SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR

El proceso diagnóstico del DOLOR DE HOMBRO debe incluir el reconocimiento de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DOLOR DE HOMBRO con el fin de realizar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR DE HOMBRO

A la hora de abordar el DOLOR DE HOMBROhemos de de conocer sus complicaciones y en especial las asociadas al dolor de hombro crónicopues puede conllevar una serie de CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DOLOR CRÓNICO A continuación se exponen las COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR DE HOMBRO

Cuando se vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLORdel DOLOR DE HOMBROdebe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . Adicionalmente , también son necesarias una serie de EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR Por otra parte se emplean varios criterios de diagnóstico para identificar el dolor de hombro y la mayoría son pertinentes para una región anatómica específica. En general, estos criterios deben cumplir dos funciones importantes. En primer lugar, deben confirmar al hombro como la fuente primaria de síntomas porque el dolor de hombro puede referirse del cuello o incluso de estructuras viscerales como el corazón. En segundo lugar, los criterios deben identificar áreas anatómicas específicas de compromiso del hombro de modo que se pueda indicar el tratamiento de manera acorde.

Aunque en la mayoría de las ocasiones el DOLOR DE HOMBRO es inespecífico, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial etiológico adecuado Para profundizar en el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR DE HOMBRO.ir al apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

El DOLOR DE HOMBRO es un reto clínico, tanto por su PREVALENCIA DEL DOLOR DE HOMBRO como por la trascendencia de alcanzar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR DE HOMBRO, indicar el mejor TRATAMIENTO DEL DOLOR DE HOMBRO y estratificar el riesgo asociado al DOLOR DE HOMBRO A continuación en este apartado se da información relacionada con el PRONÓSTICO DEL DOLOR DE HOMBRO

El TRATAMIENTO DEL DOLORdel DOLOR DE HOMBRO se debe sustentar en el TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR y en el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR.En el caso del tratamiento sintomático las posibilidades terapéuticas son : 1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR; y 3) la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. A continuación se da información específica para TRATAMIENTO DEL DOLOR DE HOMBRO