EL DOLOR LUMBAR es un síndrome doloroso que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar las ENTIDADES CLÍNICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
Más específicamente , el dolor lumbar se define como el dolor localizado entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de las nalgas - son cada una de las partes carnosas y redondeadas situadas entre el final de la columna vertebral y el comienzo de los muslos. -
Figura 1.- Dolor lumbar El dolor lumbar es un síndrome doloroso muy frecuente localizado entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de las nalgas con numerosos generadores potenciales de dolor- de entre ellos se considera que las tres fuentes más importantes de dolor lumbar crónico son el discos intervertebrales (40%) las facetas lumbares (15%) y las articulaciones sacroilíacas (15% ) - Según el tiempo de duración puede ser agudo - de menos de 6 semanas- , subagudo - duración de 6-12 semanas- , crónico - duración de más de 12 semanas- o recurrente - es la lumbalgia aguda aguda en un paciente con episodios previos de dolor lumbar en una localización similar, con períodos asintomáticos de 3 meses - . No obstante, a pesar de representar un problema sanitario de gran relevancia la bibliografía médica relativa al dolor lumbar es confusa debido a considerables variaciones en la definición del dolor lumbar, valoración, tratamientos y recuperación
Este apartado describe este dolor y aporta información para una mayor precisión en la valoración y el tratamiento de las diferentes ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR LUMBAR representa uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX de gran trascendencia individual , social y económica . No obstante, a pesar de la reconocida importancia del problema y de los avances realizados, la bibliografía médica relativa al DOLOR LUMBAR es confusa debido a considerables variaciones en la definición del dolor lumbar, intensidad, valoración, tratamientos y recuperación y carece de conclusiones por falta de acuerdo en parámetros para establecer grupos comparables y medir resultadosdifi cultando su interpretación y la toma de decisiones en términos de manejo clínico y salud pública. Este apartado se centra en dar una serie CONCEPTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ABORDAR EL DOLOR LUMBAR - ya sea en forma de un dolor agudo o de un dolor crónico- con el fin abordar su diagnóstico y tratamiento de una forma más eficaz.

El DOLOR LUMBARes un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, comorbilidad y costo. Además, constituye una de las causas de dolor crónico más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y profesionales . Este apartado pretende abordar diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones y el control de factores que versan con este tipo de dolor

El DOLOR LUMBARes uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX. No obstante, este término no da información sobre la etiología , fisiopatología y posibilidades de tratamiento del dolor lumbar. Es simplemente un síntoma percibido en una amplia región anatómica. Este apartado se centra en LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR LUMBAR. En este sentido, cabe reseñar : 1.-Existen múltiples causas que pueden originar este tipo de dolor y es frecuente que coexistan varios focos simultáneamente: discos intervertebrales (26-45 %), facetas lumbares(15-40 %), articulaciones sacroilíacas (2-13 %), nervios espinales - raíces nerviosas, ganglio de la raíz dorsal- , ligamentos longitudinales anterior y posterior, duramadre y músculo piriforme. Las comunicaciones sobre la frecuencia de otras causas de dolor lumbar como el síndrome miofascial del músculo psoas mayor o del músculo cuadrado lumbar son más escasas en la bibliografía médica. 2.-El dolor lumbar puede ser :1) un dolor intrínseco relacionado con la patología de las estructuras anatómicas de de la columna ; 2) un dolor referido de estructuras viscerales ; 3) un dolor sin patotología relevante secundario a trastornos de somatización o sensibilización central Tabla 1. Causas de dolor lumbar 3.-Existen factores que contribuyen a la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de este tipo de dolor : predisponentes, precipitantes y perpetuantes En caso de querer conocer las entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR LUMBAR ir a ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX

En el DOLOR LUMBARes necesario estudiar los mecanismos por los cuales se originan este tipo de dolor , lo que permite explicar porque ocurren los síntomas y las diversas manifestaciones que la acompañan y que constituyen la CLÍNICA DEL DOLOR LUMBAR así como las posibles COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR LUMBAR En este apartado se detalla la FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR LUMBAR , es decir, los mecanismos de producción del DOLOR LUMBAR en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional. En caso de querer conocer aspectos generales relacionados con la fisiología del dolor ver el apartado denominado FISIOLOGÍA DE DOLOR

Existen diferentes clasificaciones del DOLOR LUMBAR. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios: EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN SI LA ETIOLOGÍA ES DE TIPO MECÁNICO O INFLAMATORIO

El proceso diagnóstico del DOLOR LUMBAR debe incluir el reconocimiento de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DOLOR LUMBAR casí como los PATRONES CLÍNICOS DEL DOLOR LUMBAR DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES con el fin de realizar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR LUMBAR

A la hora de abordar el DOLOR LUMBAR hemos de de conocer sus complicaciones. No obstante , es interesante reseñar que aproximadamente el 80% de los DOLORES LUMBARES cursan sin complicaciones y mejoran en menos de 4-6 semanas, el 15-20% responden a una causa específica y el 5% restante a una patología grave subyacente; el 10% evoluciona a forma crónica lo que conlleva una serie de CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DOLOR CRÓNICO Este apartado se centra en el conocimiento de las COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR LUMBAR

Cuando se vaya a realizar una evaluación del dolor del dolor lumbar debe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la anamnesis del dolor y la exploración física en el dolor . Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . Adicionalmete , también son necesarias una serie de Eexploracines complementarias en el dolor En este caso su aproximación al diagnóstico etiológico se basa en una buena anamnesis y exploración física conjunta de la columna lumbar, articulaciones sacroilíacas y caderas, ya que, al tratarse de un complejo funcional, cualquier alteración en una de ellas puede repercutir en las demás. Para conocer cómo aspectos específicos de la valoración del dolor lumbar ir a VALORACIÓN DEL DOLOR EN ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX

Aunque en la mayoría de las ocasiones el DOLOR LUMBAR es inespecífico, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial etiológico adecuado tal como se aprecia en la siguiente tabla. Tabla 1. Diagnóstico diferencial en causas del dolor lumbar Para profundizar en el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR LUMBAR.ir al apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX

El DOLOR LUMBAR es un importante problema de salud, tiene una larga evolución en el paciente individual con tendencia a la recidiva y no se resuelve por sí solo cuando es ignorado A continuación en este apartado se da información relacionada con el PRONÓSTICO DEL DOLOR LUMBAR

En base a los nuevos conocimientos, una de las estrategias terapéuticas para minimizar el DOLOR LUMBARes prevenir este tipo de dolor En este apartado se detalla información sobre cómo realizar la PREVENCIÓN DEL DOLOR LUMBAR

El TRATAMIENTO DEL DOLORdel DOLOR LUMBAR ha estado basado desde antiguo en la especulación y la falta de información científica, generalmente sobre bases teóricas y exentas de conocimiento derivado de la experimentación. Estudios recientes han mejorado el conocimiento anatómico dando lugar al avance en la comprensión de las condiciones patológicas y su tratamiento integral. En la actualidad las posibilidades terapéuticas se basan en : 1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR; y 3) la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. En todos los casos se debe: 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) realizar una evaluación rutinaria del dolor, 3) plantear un tratamiento preventivoy precoz del dolor, 4) utilizar de forma conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas en base al concepto de la analgesia combinada ) ,5) seleccionar el tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente y 6) ofrecer una continuidad en la terapia a largo tiempo. A continuación se da información específica para TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR.