A la hora de clasificar el dolor teniendo en cuenta los mecanismos neurofisiológicos , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor nociceptivo y dolor neuropático.
Este apartado se centra en el estudio del dolor neuropático , es decir, aquel “dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial”. ( IASP taxonomía )
-->Esta es una definición que puede parecer sencilla, pero es el resultado de discusiones de expertos y cambios a lo largo de los años por desavenencias en cuanto a los términos apropiados y consenso entre los expertos implicados. Es importante entender la enorme importancia de contar con una definición unánime, o por lo menos mayormente aceptada, no sólo nos ayuda a entendernos, sino que es imprescindible a la hora de avanzar en la investigación de la enfermedad, ya que los estudios no se podrían comparar si las definiciones no fueran idénticas.
--->El dolor neuropático es una descripción clínica, y no un diagnóstico, que requiere una lesión demostrable o una enfermedad que satisfaga los criterios neurológicos diagnósticos
---> Por somatosensoriales hablamos de la información sobre el cuerpo en sí, incluyendo órganos viscerales, en lugar de información sobre el mundo externo , como la visión , el oído o el olfato .
---> Algunas enfermedades, como la neuralgia del trigémino , están definidas por su presentación clínica en lugar de pruebas diagnósticas objetivas . Otros diagnósticos, como la neuralgia postherpética se basan , principalmente , en el curso de la enfermedad .
Este tipo de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo o de un dolor crónico.
Su etiología del dolor neuropático es múltiple y variada : traumatismos , infecciones, enfermedades metabólicas, tóxicos y medicamentos entre otras . Por otra parte , entre los dolores de tipo neuropático se encuentran: 1) dolores de presentación espontánea en ausencia de lesión causal; 2) las reducciones anormales de umbral del dolor; 3) dolores producidos por el tacto o estímulos mecánicos de baja intensidad.
Es habitual que las pruebas diagnósticas puedan no conducir a datos concluyentes o incluso sean contradictorios; en tales casos se requiere juicio clínico
El dolor neuropático está presente en un grupo heterogéneo de enfermedades etiológicamente diferentes que van desde el cáncer hasta la diabetes. También puede aparecer en diferentes ubicaciones .
Tabla 1. Ejemplos y características del dolor neuropático
|
MONONEUROPATIAS Y POLINEUROPATIAS DOLOROSAS |
DOLOR DE DEAFERENCIACIÓN |
DOLOR MANTENIDO POR EL SIMPÁTICO |
DOLOR CENTRAL |
DEFINICIÓN |
Dolor a lo largo de la distribución de uno o múltiples nervios periféricos causado por un daño en los nervios afectados |
Dolor que se debe a la pérdida de aferencias nerviosas |
Dolor mantenido por la activación del sistema nervioso simpático |
Dolor causado por una lesion primaria o disfunción del sistema nervioso central |
CARACTERISTICAS DEL DOLOR Y SINTOMAS ASOCIADOS |
Tres tipos principales:
|
-Calidad: quemante, tipo calambre, aplastamiento, puñalada. -Hiperalgesia. -Hiperpatia. -Disestesia. - Otras sensaciones anormales |
-Calidad: quemante, presión, pulsatil. - Alodinia. - Hiperalgesia. -Disregulación del sistema nervioso simpático y cambios tróficos |
-Calidad: quemante, hormigueo -Espontáneo, también puede ser onstante o evocado. -Alodinia. -Hiperalgesia, |
ORIGEN |
|
Daño sobre un nervio periférico, plexo o ganglio |
|
|
EJEMPLOS CLÍNICOS |
|
|
|
|
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR NEUROPÁTICOes uno de los tipos de dolor que se debe de considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS En este apartado se define este tipo de dolor y se diferencia del denominado dolor nociceptivo

El DOLOR NEUROPÁTICO es un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, comorbilidad y costo. Además, constituye una de las causas de dolor crónico más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y profesionales . Este apartado pretende abordar diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones y el control de factores que versan con este tipo de dolor

Para el estudio del dolor neuropático se han validado diferentes modelos de dolor con el fin de reproducir situaciones clínicas o fisiopatológicas que permitan el estudio de alterantivas en el tratamiento del dolor aplicables en los humanos o, al menos, el mejor conocimiento de la fisiología del dolor En este apartado se describen diferentes modelos utilizados para el estudio de este tipo de dolor

El dolor neuropático es la representación de un grupo muy heterogéneo de entidades clínicas dolorosas que van desde el cáncer a la diabetes un grupo muy heterogéneo de entidades clínicas dolorosas que van desde el dolor osteoarticular al cólico nefrítico yque , en la práctica clínica habitual se presentan específicamente de forma pura Figura 1. Ejemplos de dolor nociceptivo y neuropático

El DOLOR NEUROPÁTICO es muy complejo y, a pesar de los avances en el tratamiento del dolor , continúa siendo una causa de sufrimiento importante sobretodo en pacientes con dolor crónico Este apartado pretende abordar en los mecanismos subyacentes de este tipo de dolor, lo que eventualmente ayuda a comprender las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR NEUROPÁTICO

La etiología del dolor neuropático es múltiple y variada : traumatismos , infecciones, enfermedades metabólicas, tóxicos y medicamentos entre otras . Por otra parte , entre los dolores de tipo neuropático se encuentran: dolores de presentación espontánea en ausencia de lesión causal las reducciones anormales de umbral del dolor dolores producidos por el tacto o estímulos mecánicos de baja intensidad Por ello , no hay ninguna clasificación universalmente aceptada que categorice las entidades que causan dolor neuropático . En este sentido , se han propuesto diversas clasificaciones: Basadas en las enfermedades que lo originan Basadas en el lugar de la lesión (nervio perifé rico, central) Basadas en el mecanismo fisioptológico subyacente Basadas en el tiempo de aparición Otro tipo de clasificaciones como la clasificación dada por Fields

El proceso diagnóstico del dolor neuropático debe incluir el reconocimiento de las manifestaciones de tipo de dolor con el fin de realizar una correcta valoración y evaluación del dolor Tabla 1. Características del dolor neuropático En este apartado se detallan sus características clínicas , las cuales son diferentes a las del dolor nociceptivo

La evaluación del dolor del DOLOR NEUROPÁTICO requiere reconocer una serie de signos clínicos característicos y saber de una serie de instrumentos diferentes a los del DOLOR NOCICEPTIVO . Más específicamente , la evaluación del dolor neuropático se basa en tres pilares: la clínica, las escalas o cuestionarios de dolor y las pruebas complementarias. Dentro de estas tres bases, la pieza fundamental es la anamnesis y la exploración física del paciente. *Se considera que el gold standard para el diagnóstico del dolor neuropático es el juicio clínico experimentado, que se apoya en los elementos que describiremos a lo largo de este apartado *Es importante señalar que tanto la anamnesis como la exploración física se han de realizar antes de cualquier prueba complementaria. Los objetivos en el diagnóstico del DOLOR NEUROPÁTICO deben ser: a) Reconocer el dolor neuropático b) Localizar la lesión (central/periférica) c) Diagnosticar la causa desencadenante d) Evaluar la limitación funcional que ocasiona (incluyendo la valoración de aspectos psicosociales)

Ver estrategias analgésicas para el control del dolor neuropático