EL DOLOR PÉLVICO es un síndrome doloroso que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar las DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA, es decir , en el área que está debajo del ombligo y arriba de las caderas . Más específicamente , el dolor pélvico es aquél que deriva de las estructuras músculoesqueléticas , urológicas, gastrointestinales o neurológicas que se contienen en la PELVIS .
Figura 1 . Pelvis . Es la cavidad del cuerpo de los vertebrados situada en la zona inferior del tronco limitada por la pared pélvica . Constituye el área de transición entre el tronco y los miembros inferiores. Es la continuación de la cavidad abdominal . La pelvis contiene los órganos de distintos sistemas, tanto del sistema urinario (vejiga y uretra), sistema genital o reproductivo (útero, anexos y vagina en la mujer), y sistema digestivo en su extremo más distal (recto y ano). Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: 1) la pelvis mayor o (también se le puede llamar pelvis falsa) y la pelvis menor o (pelvis verdadera). La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Está rodeada por la cintura pélvica . Contiene parte de las vísceras abdominales por lo que también se puede considerar la porción inferior de la cavidad abdominal. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo , se sitúa dentro del anillo óseo de la pelvis por debajo de la línea terminal y contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano) . Rodeada por la cintura pélvica inferior (comienza en disco intervertebral L5-S1) - esta cintura proporciona el marco esquelético de la cavidad pélvica y el periné -
* Al hablar de dolor pélvico asumimos una adecuada descipción de localización pero dificultad de saber etiología . Así , dentro de la pelvis hay diversas estructuras anatómicas , fuentes potenciales de dolor tanto agudo como crónico
* El dolor perineal se definiría como aquel que proviene de estructuras somáticas o viscerales inervadas por el 10º segmento torácico o inferiores
*El concepto de sdme de dolor pélvico aporta el matiz de recurrencia y el de ausencia de inflamación u otra causa específica
Este apartado describe este dolor y aporta información para una mayor precisión en la valoración y el tratamiento de las diferentes ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR PÉLVICO es uno de los SÍNDROME DOLOROSOS EN LA REGIÓN PÉLVICA cuya naturaleza y su intensidad son variables y la causa a menudo se desconoce . Su aparición implica descartar como causa una serie de ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA . Este apartado pretende dar una serie CONCEPTOS GENERALES A LA HORA DE ABORDAR EL DOLOR PÉLVICO - ya sea en forma de un dolor agudo o de un dolor crónico- con el fin abordar la VALORACIÓN DEL DOLOR PÉLVICO y el TRATAMIENTO DEL DOLOR PÉLVICO de una forma más eficaz.

El DOLOR PÉLVICO es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LA REGIÓN PÉLVICA que constituye un síntoma habitual que causa millones de consultas ambulatorias . Más específicamente , se piensa que puede afectar a más del 15% de las mujeres, y que al menos una de cada tres experimentará este cuadro alguna vez en su vida 1. En países como Estados Unidos, aproximadamente el 10% de la población es remitida al ginecólogo por esta causa2, siendo una indicación para realizar un procedimiento quirúrgico tanto diagnóstico como terapéutico 3 por lo tanto, el DPC es considerado como una de las principales indicaciones para realizar histerectomía de enfermedades benignas en aproximadamente el 20% de los casos, y al menos en el 40% para realizar laparoscopia 4, 5. Este apartado pretende abordar diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones y el control de factores que versan con este tipo de dolor

A la hora de estudiar patologías asociadas con DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LA REGIÓN PÉLVICA ( como pueden ser diferentes POSIBILIDADES DE INFILTRACIÓN DE LA PARED PÉLVICA o las TÉCNICAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA ) es interesante conocer aspectos anatómicos del PELVIS Este apartado proporciona información sobre la anatomía regional de la pelvis es decir, el espacio que se continúa con la cavidad abdominal y contiene los órganos de distintos sistemas, tanto del sistema urinario (vejiga y uretra), sistema genital o reproductivo (útero, anexos y vagina en la mujer), y sistema digestivo en su extremo más distal (recto y ano). Figura 1 . Pelvis . Es la cavidad del cuerpo de los vertebrados situada en la zona inferior del tronco limitada por la pared pélvica . Constituye el área de transición entre el tronco y los miembros inferiores. Es la continuación de la cavidad abdominal . La pelvis contiene los órganos de distintos sistemas, tanto del sistema urinario (vejiga y uretra), sistema genital o reproductivo (útero, anexos y vagina en la mujer), y sistema digestivo en su extremo más distal (recto y ano). Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: 1) la pelvis mayor o (también se le puede llamar pelvis falsa) y la pelvis menor o (pelvis verdadera). La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Está rodeada por la cintura pélvica . Contiene parte de las vísceras abdominales por lo que también se puede considerar la porción inferior de la cavidad abdominal. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo , se sitúa dentro del anillo óseo de la pelvis por debajo de la línea terminal y contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano) . Rodeada por la cintura pélvica inferior (comienza en disco intervertebral L5-S1) - esta cintura proporciona el marco esquelético de la cavidad pélvica y el periné - *Las estructuras contenidas en la pelvis se apoyan y se anclan en el piso pélvico, una estructura de músculos y tejido conectivo. Su principal componente es el músculo elevador del ano (MEA), un músculo que cubre la mayor parte de la pelvis, formado por tres fascículos y que su forma de "U" o "V" abierta hacia anterior permite el paso de los extremos distales de los sistemas urinario, genital y digestivo. Además existen otras estructuras de tejido conectivo fibroso que sirven de soporte y suspensión para estas estructuras, como ligamentos, arcos tendinosos, etc. *Desde un punto de vista clínico didáctico, la pelvis puede ser dividida en tres compartimentes. El compartimento anterior incluye la vejiga y uretra, el compartimento medio incluye al útero y vagina, y el compartimento posterior incluye al recto y conducto anal. En hombres, el compartimento medio estaría formado por la próstata y vesículas seminales. Esta división es más bien práctica y no anatómica, ya que todas estas estructuras se encuentran estrechamente interrelacionadas mediante tejido conectivo sin existir una verdadera compartamentalización entre ellas. Esta división práctica también obedece a las distintas especialidades médicas que se ocupan de los distintos compartimentes, la urología, la ginecología y la coloproctología, respectivamente. Sin embargo, esta división artificial lleva muchas a veces a la evaluación dirigida de sólo uno de estes compartimentes, como ocurre en la práctica clínica de estas especialidades, perdiendo la visión global e integral del piso pélvico. En la pelvis es posible diferenciar : 1.- Una PARED PÉLVICA : formada por estructuras osteomusculares que recubren la parte del cuerpo ubicada entre las caderas. 2.- Una CAVIDAD PÉLVICA : contiene principalmente los órganos reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico, y el recto. El recto se coloca en la parte posterior de la pelvis, en la curva de la sacro y el coxis; la vejiga está en frente, detrás de la sínfisis púbica. Para el estudio y evaluación clínica del DOLOR PÉLVICO , la pelvis suele ser dividida topográficamente utilizando la anatomía de superficie de la pelvis y periné

El DOLOR PÉLVICO constituye uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LA REGIÓN PÉLVICA. No obstante, este término no da información sobre la ETIOPATOGENIA DEL DOLOR PÉLVICO , FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR PÉLVICO y posibilidades de TRATAMIENTO DEL DOLOR PÉLVICO Es simplemente un síntoma percibido en una región anatómica. Este apartado se centra en LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR PÉLVICO En este sentido, cabe reseñar : 1. EXISTEN MÚLTIPLES CAUSAS que pueden originar este tipo de dolor . En este sentido , el DOLOR PÉLVICO puede derivar de las estructuras músculoesqueléticas , urológicas, gastrointestinales o neurológicas que se contienen en la pelvis . Por tanto , puede partir tanto del sistema somático ( T12- S5 ) como del visceral ( T10 – S5) Así , Dependiendo del punto en el que se origine el estímulo doloroso podemos distinguir los siguientes tres tipos de DOLOR PÉLVICO : DOLOR SOMÁTICO O PARIETAL: se origina en las estructuras que forman la pared abdominal, principalmente en el peritoneo parietal. Se produce por irritación química (jugo gástrico, jugo pancreático etc) o por contaminación bacteriana. Se transmite a través de nervios espinales, refiriéndose al dermatoma correspondiente. Puede ser localizado o difuso. DOLOR VISCERALl: se genera en finas terminaciones nerviosas situadas en la capa muscular o en la submucosa de vísceras huecas o a nivel capsular en órganos sólidos . Se transmite por vía simpática, como por ejemplo la cadena simpática sacra o pelviana , los NERVIOS ESPLÁCNICOS,el PLEXO HIPOGÁSTRICO SUPERIOR, EL PLEXO HIPOGÁSTRICO INFERIOR O PLEXO PÉLVICO DOLOR REFERIDO: se origina por convergencia de fibras aferentes viscerales y espinales correspondientes a una misma metámera, en una misma neurona, a nivel del hasta posterior. En este s entido, el útero ( cuello y cuerpo ) , anexos , porción onferior del íleon , colon sigmoide y recto son inervados por la misma inervación visceral . Por tanto, no es raro encontrar alteraciones propias del tacto gastrointestinal consideradas como DOLOR ABDOMINAL como etiologías del DOLOR PÉLVICO Figura 1 . Inervacion funcional de visceras abdominopelvicas. Tomado de Vidal A y cols1 2.-EXISTEN FACTORES que contribuyen a la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de este tipo de dolor : predisponentes, precipitantes y perpetuantes En caso de querer conocer las entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR PÉLVICO ir a ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA
En el DOLOR PÉLVICO es necesario estudiar los mecanismos por los cuales se origina este tipo de dolor , lo que permite explicar porque ocurren los síntomas y las diversas manifestaciones que la acompañan y que constituyen la DOLOR PÉLVICO así como las posibles COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR PÉLVICO En este apartado se detalla la FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR PÉLVICO es decir, los mecanismos de producción del DOLOR PÉLVICO en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional. En caso de querer conocer aspectos generales relacionados con la fisiología del dolor ver el apartado denominado FISIOLOGÍA DE DOLOR

Existen diferentes clasificaciones del DOLOR PÉLVICO . A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios: EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA ETIOPATOGENIA SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR

El proceso diagnóstico del DOLOR PÉLVICO debe incluir el reconocimiento de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DOLOR PÉLVICO así como los PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA ETIOPATOGENIA con el fin de realizar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR PÉLVICO

A la hora de abordar el DOLOR PÉLVICO hemos de de conocer sus complicaciones. Este apartado se centra en el conocimiento de las COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR PÉLVICO

Cuando se vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLORdel DOLOR PÉLVICO debe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . Adicionalmente , también son necesarias una serie de EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR Para conocer en profundidad aspectos relacionados con la VALORACIÓN DEL DOLOR PÉLVICO IR A VALORACIÓN DEL DOLOR EN REGIÓN PÉLVICA

Aunque en la mayoría de las ocasiones el DOLOR PÉLVICO es inespecífico, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial etiológico adecuado Para profundizar en el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR PÉLVICO r al apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA

El DOLOR PÉLVICO representa uno de los principales retos clínicos, tanto por su prevalencia como por la trascendencia de alcanzar un correcta VALORACIÓN DEL DOLOR PÉLVICO, indicar el mejor TRATAMIENTO DEL DOLOR PÉLVICO y estratificar el riesgo asociado al DOLOR PÉLVICO A continuación en este apartado se da información relacionada con el PRONÓSTICO DEL DOLOR PÉLVICO

El TRATAMIENTO DEL DOLORdel DOLOR PÉLVICO se debe sustentar en el TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR y en el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR.En el caso del tratamiento sintomático las posibilidades terapéuticas son : 1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR; y 3) la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. A continuación se da información específica para TRATAMIENTO DEL DOLOR PÉLVICO