- El dolor postoperatorio es un dolor agudo , predecible y autolimitado en el tiempo , que aparece como consecuencia del acto quirúrgico. Desde el punto de vista fisiopatológico, se genera por las manipulaciones propias del acto quirúrgico - tracciones y secciones de tejidos- y la liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o sensibilizar los nociceptores .
- Su control no es sólo un acto de compasión humana sino necesario por asociarse a una disminución de la incidencia de complicaciones postoperatorias. En este sentido, se ha descrito que determinadas técnicas analgésicas -como los bloqueos nerviosos perimedulares- se asocian a una menor morbimortalidad. Asimismo, una adecuada analgesia proporciona otros beneficios como un menor deterioro cognitivo en el período postoperatorio y un menor riesgo de aparición de cuadros de dolor crónico postquirúrgico. Por otra parte, gracias a la consecución de una analgesia eficaz se pueden realizar procesos de rehabilitación activos que contribuyen a mejorar el pronóstico de cirugías como la traumatológica. El resultado global es una mejor calidad asistencial y un menor coste hospitalario. (más información en beneficios de la analgesia postoperatoria ).
- En este apartado se profundiza sobre este tipo de dolor a través de varios subapartados.
SUBCATEGORÍAS

El dolor postoperatorio es un dolor agudo que aparece como consecuencia del acto quirúrgico. Desde el punto de vista fisiopatológico, se genera por las manipulaciones propias del acto quirúrgico - tracciones y secciones de tejidos- y la liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o sensibilizar los receptores encargados de procesar la sensación nociceptiva se han de contemplar una serie de generalidades . En este apartado se detallan algunos aspectos generales sobre el dolor postoperatorio con el fin de abordar el conocimiento de este tipo de dolor de una forma óptima.

Ver EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR POSTOPERATORIO

Para el estudio del DOLOR POSTOPERATORIO se han validado diferentes modelos de dolor con el fin de reproducir situaciones clínicas o fisiopatológicas que permitan el estudio de alterantivas en el tratamiento del dolor aplicables en los humanos o, al menos, el mejor conocimiento de la fisiología del dolor En este apartado se describen diferentes modelos utilizados para el estudio de este tipo de dolor

A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIOdebemos de tener presente que la etiología y el tratamiento del dolor postoperatorioes diferente al de otras entidades clinicas dolorosas como la artritis reumatoide, la fibromialgia o el herpes zoster. En este caso, la interrelación de una serie de mecanismos fisiopatológicos directos - como la incisión quirúrgica, la distensión visceral, la tracción de los mesos , los espasmos musculares y/o las lesiones nerviosas - e indirectos - relacionados con la liberación de mediadores de la inflamación - asociados a la herida quirúrgica activan y mantienen el dolor -en el puede coexistir un componente de dolor somático y/o dolor visceral- . Estos cambios desencadenan una cascada de respuestas de distinto orden y magnitud , que pueden desembocar en la aparición de una serie de complicaciones orgánicas así com en la cronificación del dolor Este apartado pretende dar a conocer la fisiología de este tipo de dolor . Para ello da información sobre los mecanismos del dolor postoperatorio y las consecuencias asociadas en el individuo. En caso de querer profundizar más sobre aspectos generales de la fisiología del dolor ir a FISIOLOGÍA DE DOLOR

A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIO debemos de tener presente su manifestación clínica.
A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIOdebemos de tener presente que la etiología y el tratamiento del dolor postoperatorioes diferente al de otras entidades clinicas dolorosas como la artritis reumatoide, la fibromialgia o el herpes zoster. En este caso, la interrelación de una serie de mecanismos fisiopatológicos directos - como la incisión quirúrgica, la distensión visceral, la tracción de los mesos , los espasmos musculares y/o las lesiones nerviosas - e indirectos - relacionados con la liberación de mediadores de la inflamación - asociados a la herida quirúrgica activan y mantienen el dolor -en el puede coexistir un componente de dolor somático y/o dolor visceral- . Estos cambios desencadenan una cascada de respuestas de distinto orden y magnitud , que pueden desembocar en la aparición de una serie de complicaciones orgánicas así como en la cronificación del dolor Este apartado pretende dar a conocer las consecuencias orgánicas o no asociadas este tipo de dolor . En caso de querer profundizar más sobre aspectos generales de la fisiología del dolor ir a FISIOLOGÍA DE DOLOR

Dentro de las MEDIDAS A ADOPTAR PARA UN CONTROL EFICAZ DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO LA VALORACIÓN y el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO son habilidades que se deben desarrollar tanto en el equipo médico como en el equipo de enfermería para una adecuada GESTIÓN DEL DOLOR POSTOPERATORIO Este apartado profundiza en la VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR del DOLOR POSTOPERATORIO En caso de querer conocer cómo se realiza la evaluación preoperatoria del paciente que va ser sometido a una cirugía ver EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE . En caso de querer cómo se realiza la evaluación intraoperatoria del paciente sometido a una cirugía ver EVALUACIÓN INTRAOPERATORIA DEL DOLOR

El dolor postoperatorio es un dolor agudo, predecible y autolimitado en el tiempo, que aparece como consecuencia del acto quirúrgico; se trata básicamente de un dolor nociceptivo, asociado con reacciones vegetativas, psicológicas, emocionales y conductuales. El dolor postoperatorio es un dolor agudo secundario a manipulaciones propias del acto quirúrgico - tracciones y secciones de tejidos- y a la liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o sensibilizar los nociceptores Su alivio no es sólo un acto de compasión humana sino necesario por disminuir la incidencia de complicaciones postoperatorias. En este sentido, la realización de determinadas técnicas analgésicas como los bloqueos nerviosos se asocian a una menor morbimortalidad. Asimismo, una adecuada analgesia proporciona beneficios como un menor deterioro cognitivo en el período postoperatorio y un menor riesgo de aparición de cuadros de dolor crónico postquirúrgico. Por otra parte, una analgesia eficaz facilita la ejecución de procesos de rehabilitación activos que contribuyen a mejorar el pronóstico de cirugías como la traumatológica. El resultado global es una mejor calidad asistencial y un menor coste hospitalario. Este apartado proporciona informacion sobre cómo realizar el tratamiento del dolor postoperatorio en un contexto donde se preconiza la anestesia libre de opioides y el uso programas multimodales de Fast-Track o ERAS para atenuar la pérdida de la capacidad funcional y mejorar la recuperación en el período perioperatorio. Entre ellas reseñar el tratamiento preventivo y precoz del dolor, la utilización conjunta de técnicas farmacológicas - principalmente - y técnicas no farmacológicas basándose en los principios de la analgesia combinada , la incorporación de los procedimientos considerados más eficaces - analgesia controlada por el paciente (PCA), infusiones perineurales- y la selección del tratamiento en función del procedimiento a realizar, la fase de evolución del dolor y el tipo de paciente . Estas medidas deben aplicarse en función de una serie ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO mediante una adecuada GESTIÓN DEL DOLOR POSTOPERATORIO pues ha de tenerse en cuenta que la gestión del dolor postoperatorio se ha de entender como un proceso en el que influye numerosas variables y cuyos objetivos finales son la mejora en el control del dolor y la satisfacción del paciente. Figura 1. Gestión del DA postoperatorio como un proceso . La finalidad principal en el tratamiento del DA postoperatorio es aliviar del dolor y obtener la satisfacción del paciente aplicando “un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados“.

El TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIOexige una GESTIÓN DEL DOLOR. Para ello es habitual crear unidades de dolor agudo en las que los diferentes profesionales deben de colaborar para lograr el alivio del DOLOR POSTOPERATORIO .

En base a los nuevos conocimientos, las estrategias terapéuticas han experimentado importantes modificaciones. Así, ya no se recomienda la instauración de pautas fijas de tratamiento. Hoy la tendencia es instaurar pautas móviles y progresivas cuyo objetivo sea conseguir una analgesia adecuada gracias a un seguimiento individualizado de cada paciente y la realización de las modificaciones oportunas en función de la eficacia y de los efectos indeseables del tratamiento aplicado. (más información en ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO). Todo ello ha sido posible a la incorporación de nuevas técnicas- sobre todo relacionadas con los bloqueos nerviosos-, la utilización de nuevos fármacos analgésicos con mecanismo de acción sobre los componentes nociceptivo y neuropático del dolor postoperatorio. - y la variación en la forma de administración - pre, intra y postoperatoriamente-. Asimismo, se ha generalizado el uso de la analgesia balanceada y se han adaptado las necesidades analgésicas en función del tiempo. Este apartado se centra en las estrategias terapéuticas que representan el futuro del TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO