DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE FÁRMACOS ADMINISTRADOS PARA REALIZACIÓN DE BLOQUEOS NERVIOSOS EN DOLOR AGUDO
Existen diversos FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se administran a través de los BLOQUEOS NERVIOSOS con el fin de bloquear la conducción y/o la generación de un impulso nerviosos en el lugar donde se inyectan en caso de padecer un dolor agudo .
En este apartado se detallan las DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS POR BLOQUEOS NERVIOSOS utilizados para el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR AGUDO. Cabe reseñar que en este caso los bloqueos realizados son BLOQUEOS NERVIOSOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CEREBROESPINAL
En el caso de querer conocer las dosis y pautas de los fármacos analgésicos administrados por VÍAS SISTÉMICASpara el alivio del dolor agudo ver PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS DE LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS POR VÍAS SISTÉMICAS EN DOLOR AGUDO.Asimismo, Si lo que buscamos es conocer las DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS POR BLOQUEOS NERVIOSOS para el alivio del dolor crónico ver DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE FÁRMACOS ADMINISTRADOS PARA REALIZACIÓN DE BLOQUEOS NERVIOSOS EN DOLOR CRÓNICO
SUBCATEGORÍAS

Dentro de las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO es importante considerar la de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden administrar por VÍA TÓPICA con el fin de obtener una anestesia tópica en dolor agudo ( ejm : en el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO)

Dentro de las dosis y pautas analgésicas según la vía de administración en dolor agudo es importante considerar la de los fármacos analgésicos que se pueden administrar mediante infiltraciones con el fin de conseguir infiltraciones en dolor agudo ( ejm en el caso de las infiltraciones en el dolor postoperatorio)

Dentro de las dosis y pautas analgésicas según la vía de administración en dolor agudo es importante considerar las dosis y pautas analgésicas de los fármacos analgésicos que se pueden administrar mediante bloqueos nerviosos periféricos con el fin de conseguir bloqueos nerviosos periféricos en el dolor agudo (ejm : bloqueos nerviosos periféricos en el dolor postoperatorio). Al igual que en las infiltraciones en dolor agudo la analgesia obtenida se fundamenta en el uso de anestésicos locales por lo que debemos de conocer sus características farmacodinámicas cuando se aplican sobre los nervios periféricos y cuáles son las dosis máximas recomendadas a la hora de pautar esta medicación . Asimismo , es interesante reseñar la existencia de fármacos coadyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos que potencian y alargan la analgesia de los anestésicos locales 1, 2, 3 Tabla 1. Características farmacodinámicas de los anestésicos locales cuando se aplican sobre los nervios periféricos Capacidad del bloqueo Duración de acción ( minutos ) Tiempo de regresión ( minutos ) Efecto de la adrenalina en la duración de acción Fibras sensitivas Fibras motoras 2- clorprocaína ++ ++ 45-60 >20 bruscamente X 1,25 Lidocaína ++ ++ 60 20 X 4 Mepivacaína ++ ++ 120 45 X2 Prilocaína ++ ++ 120 20 X2 Bupivacaína ++ + 480 80-90 0 Etidocaína + ++ 380 80-90 X 1,25 Tabla 2. Dosis máximas a utilizar de anestésicos locales SIMPLE + ADRENALINA 2-Cloroprocaína 800 mg (11 mg/kg) 1000 mg (14 mg/kg) Lidocaína 300 mg (4-5 mg/kg) 500 mg (7 mg/kg) Prilocaína 500 mg (7 mg/kg) 600 mg (8.5 mg/kg) Mepivacaína 350 mg (5 mg/kg) 500 mg (7 mg/kg) Bupivacaína 150 (2 mg/kg) 175 mg (2,5 mg/kg) Levobupivacaína 225 mg (3 mg/kg) 300 mg (4 mg/kg) Ropivacaína 150mg (2-2,5 mg/kg) 175 mg ( 2,5 mg / kg) Tabla 3. Coadyuvantes utilizados junto a los anestésicos locales a la hora de realizar bloqueos nerviosos periféricos ( modificado de 4 ) SUSTANCIA EMPLEADA VENTAJAS DESVENTAJAS OPIOIDES COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS Morfina Pequeña evidencia de prolongación analgesia Náuseas y vómitos postoperatorios , prurito Fentanilo 3-12 h Tramadol Pequeña evidencia de prolongación analgesia Buprenorfina 6-15h AGONISTAS ALFA 2 ADRENÉRGICOS COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS Clonidina 3-6 h Hipotensión , bradicardia, sedación Dexmetomidina 1-8h CORTICOIDES COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS Dexametasona 12-21h Peligro neurotoxicidad En soluciones como la ropivacaína- no con la bupivacaína - puede cristalizar debido al elvado ph de la dexametasona 5 Existen diversas posibilidades a la hora de administrar los fármacos analgésicos que se pueden administrar mediante bloqueos nerviosos periféricos . De entre ellas, la analgesia en bolos , la analgesia en infusión y la analgesia mediante la PCA son las más utilizadas. Esta última modalidad se considera de elección en el manejo del dolor6. . Para facilitar la administración de las soluciones analgésicas y prolongar la analgesia en diversas situaciones como el tratamiento del dolor postoperatorio se suelen insertar catéteres perineurales . En estos casos, su realización está condicionada por: 1) La localización de la zona dolorosa ( Ejm : son factibles de realización en las extremidades superiores e inferiores); 2) Factores dependientes del paciente (ejm: no se pueden realizar en caso de infección de la zona de punción o la falta de conformidad del paciente ) ; 3) La experiencia del que los realiza. Esta técnica , cuyo denominación en inglés corresponde a las siglas CPNB -Continuous Peripheral Nerve Block- o PNCs -Peripheral Nerve Catheters- si se utiliza para la administración continua de anestésicos locales, representa una opción terapéutica que provee una analgesia previsible con una calidad y duración superior a la obtenida mediante un bloqueo nervioso único en un momento en el que se tiende a minimizar el uso de opioides por vías sistémicas y a realizar una analgesia balanceada. El alivio del dolor proporcionado por un bloqueo nervioso periférico se limita al tiempo que dura el efecto clínico de las sustancias administradas a través de los bloqueos nerviosos Por ello, lo más habitual es insertar un catéter que permita administrar una solución analgésica. Los catéteres perineurales prolongan la duración de la analgesia y se consiguen puntuaciones más bajas de dolor, consumo de opioides, menos náuseas y puntuaciones más altas de satisfacción del paciente en comparación a los bloqueos nerviosos de sólo una dosis Tabla 1. Ventajas y desventajas de la analgesia a través de catéteres nerviosos periféricos VENTAJAS DESVENTAJAS Mayor eficacia analgésica que los opioides por vías sistémicas y comparable a la analgesia epidural para control del dolor de extremidades. Analgesia dirigida. Alta especificidad para aliviar el dolor local. Incidencia de efectos indeseables menor que con la analgesia epidural. Evita las complicaciones mayores asociadas a los bloqueos neuroaxiales: hematoma e infecciones perimedulares Excelente control del dolor durante el tiempo que se requiera. Utilidad para rehabilitación y fisioterapia. Reduce la cantidad de opioides por vías sistémicas Requiere un nivel de formación para colocar el catéter. Es necesario realizar una monitorización frecuente del bloqueo sensorial y motor, de los signos vitales y del dolor. Riesgos potenciales de infección y toxicidad del anestésico local (existe un aumento ligero pero significativo de la concentración plasmática de anestésicos locales a partir de las 16-24 horas de infusión). Mayor cantidad de problemas técnicos que las técnicas en bolos No resultan útiles en procedimientos abdominales y cardiotorácicos. Es interesante reseñar que a día de hoy, a pesar que la bibliografía considera que los bloqueos nerviosos periféricos son una herramienta terapéutica útil en situaciones como el tratamiento del dolor postoperatorio y haber avanzado en el desarrollo de dispositivos de localización y colocación de catéteres en el nervio periférico, la administración de soluciones a través de catéteres perineurales no ha aumentado conforme era de esperar. De hecho, los hospitales europeos y americanos con una larga tradición de anestesia regional no han implantado la técnica y otros como los australianos y los neozelandenses en los que parece que sí se ha adoptado -el Registro Internacional de Anestesia Regional recoge que el 25% de los bloqueos fueron realizados mediante una técnica continua- no reflejan con precisión la práctica nacional, dado que la mayoría de los centros participantes tradicionalmente realizan anestesia regiona

Dentro de las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO es importante considerar la de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden administrar con el fin de obtener los Bloqueos paravertebrales en dolor agudo

Los fármacos analgésicos que pueden administrarse a través de un bloqueo epidural son múltiples. En el caso del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR AGUDO suelen utilizarse anestésicos locales epidurales de larga duración solos o asociados a un opioide a concentraciones bajas . Este apartado proporciona información sobre las dosis y pautas utilizadas con el fin de obtener un bloqueo epidural en dolor agudo ( Ejm: en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio).

Dentro de las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO es importante considerar la de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden administrar con el fin de obtener un BLOQUEO INTRADURAL EN DOLOR AGUDO
Dentro de las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO es importante considerar la de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden administrar con el fin de obtener un BLOQUEO INTRADURAL-EPIDURAL