Las venas de la médula espinal nacen de las redes capilares intramedulares, tanto en la sustancia gris de la médula espinal como en la sustancia blanca de la médula espinal, discurriendo perpendiculares hasta la superficie. En la superficie se anastomosan en una vasta red perimedular 1
Estas venas presentan una distribución similar a la de las arterias espìnales . Así, de forma paralela a la circulación arterial suele haber tres venas espinales anteriores y otras tres posteriores situados en los surcos medianos y en la emergencia de las raíces nerviosas de los nervios espinales . Las venas espinales se disponen de forma longitudinal, se comunican libremente entre sí, y son drenadas por, a lo sumo , 12 venas medulares y radiculares anteriores y posteriores. Además, las venas longitudinales se conectan entre sí por las venas coronales, que rodean la médula espinal formando otra red extramedular hasta desembocar en el plexo venoso vertebral ( epidural ) interno . El plexo vertebral interno se dirige hacia arriba por el foramen magno para comunicarse con los senos de la duramadre craneal y las venas vertebrales del cráneo. Asimismo el plexo vertebral interno también se comunica con el plexo verteral externo de la cara superficial de las vértebras y termina drenando a la vena cava superior a través de las venas vertebrales (a nivel cervical), intercostales (a nivel torácico), y lumbares.
Figura 1. Drenaje venoso de la médula espinal ( imagen modificada de 2 y 3 ) Las venas que drenan la médula espinal , así como los plexos venosos vertebrales internos, desembocan en las venas intervertebrales, que a su vez drenan en las venas segmentarias
Características de las venas medulares :
1,.Las venas espinales están dispuestas longitudinalmente, comunican libremente entre sí y drenan en hasta 12 venas medulares anteriores y posteriores y venas radiculares.
Figura 2 . Venas de la médula espinal El interior de la médula espinal es drenado hacia una venas espinales anteriores y posteriores . Por otra parte , las venas radiculares y espinales unen las venas de la médula espinal con los plexos venosos vertebrales internos (epidurales) en el espacio epidural
2.-A diferencia del sistema arterial, no suele existir una vena radicular de drenaje principal semejante a la arteria de Adamkiewicz
3.-Las venas y los plexos venosos espinales no poseen válvulas. Esto :
1) puede facilitar procesos en los que desde el torrente venoso se alcanza la médula en dirección retrógrada, como en el caso de los infartos por embolismo fibrocartilaginoso (fragmentos del núcleo pulposo de los discos intervertebrales que embolizan hacia la médula por degeneración previa y aumento de la presión local acompañando algún movimiento brusco espinal que los fragmenta y propulsa)
2) Dada su extensión desde las regiones más altas de la columna vertebral, por las que se conectan con los senos craneales, hasta las más bajas, por las que conectan con el territorio de las venas ilíacas, y la existencia de comunicaciones en cada uno de los planos intermedios con los territorios venosos de los órganos, forman un sistema de transmisión de presión, equilibrando ésta entre todos los compartimentos del organismo. Cuando se produce una hiperpresión en una de las cavidades del organismo, habitualmente en el abdomen, y el retorno venoso se encuentra dificultado, esta vía permite el paso de sangre hacia otros compartimentos. Ello se consigue a costa de un aumento de su diámetro. Al ocupar espacio, la ingurgitación de los plexos venosos peridurales hará la punción más compleja, y disminuirá el volumen del espacio epidural, lo que precisará un cálculo a la baja de las dosis necesarias, pues cualquier cantidad infundida alcanzará mayor altura que si el espacio no estuviera ocupado. Es típica esta situación en los estadios finales del embarazo, o en la insuficiencia cardiaca congestiva.
3) permite la posibilidad de que la inyección de analgésicos, a dosis altas, o a gran velocidad, pueda alcanzar niveles elevados, y toxicidad directa sobre el cerebro
Las venas de la médula espinal drenan en las venas de la columna vertebral . Estas venas forman los plexos venosos vertebrales internos (epidurales) en el espacio epidural y los plexos venosos vertebrales externos sobre la superficie externa de las vértebras.Estos plexos están ampliamente anastomosados entre sí, extendidos a lo largo de la columna vertebral , y comunicados con un sistema de venas paravertebrales
I.-Plexos vertebrales internos (epidurales )
Los plexos venosos vertebrales internos están contenidos en el espacio epidural, entre la duramadre espinal y el periostio vertebral.
Figura 1 . Plexo venoso interno
Los principales plexos venosos del espacio epidural son dos: 1) el plexo longitudinal anterior y 2) el plexo longitudinal posterior. Estas venas son suficientemente laterales para que una punción lumbar realizada por el plano sagital no las lesione. Estos plexos longitudinales se unen por delante, por detrás y lateralmente a través de plexos transversos desde el canal basilar del occipital hasta los plexos venosos pélvicos, sin pasar por los pulmones, por lo que constituye una vía de diseminación metastásica desde la pelvis (por ej., desde el plexo venoso prostático) hasta el encéfalo 4
Estos plexos reciben venas originadas en los cuerpos vertebrales ( venas muy voluminosas ) , de la duramadre y de la médula espinal . Son las venas basivertebrales , las venas de la médula espinal y las venas espinales anteriores y posteriores
Las venas vertebrales internas se comunican con:
1) las venas vertebrales externas a través de los plexos venosos de los forámenes intervertebrales que las drenan en dirección laterovertebral , o sea , hacia las venas extravertebrales posteriores o laterales ( venas lumbares, ácigos, venas cervicales profundas, vertebrales) .
Las venas de este plexo intervertebral están provistas de válvulas abiertas en dirección al exterior , que se oponen a su reflujo hacia el interior del conducto vertebral .
Estos plexos intravertebrales establecen una vía de derivación eficaz entre los 2 sistemas cava superior e inferior
2) con el seno occipital y otros senos identro del cráneo hacia arriba a través del foramen magno
3) con las venas pelvianas hacia abajo a través del orificio inferior del hiato sacro
Figura 2 . Plexos venosos vertebrales internos y comunicaciones en la nuca
II.-Plexos vertebrales externos
Los plexos venosos vertebrales externos son anteriores y posteriores . El límite artificial entre los 2 está dado por el plano de las apófisis transversas de las vértebras
Figura 4. Plexos venosos externos
Venas anteriores
- Drenan las venas de los cuerpos vertebrales de las vértebras
- Dispuestas en plexos en la columna cervical , más reducidos en la columna dorsal o torácica y la columna lumbar, dispuestas en plexos delante del sacro
- Drenan en las venas vertebrales ( en el cuello ) , intercostales ( región torácica ) , lumbareas y sacras laterales m en sus territorios respectivos
Venas posteriores
- Las venas son más numerosas y más voluminosas .
- Están situadas en la profundidad de los músculos erectores de la columna
- Reciben venas óseas y sobre todo musculares
- Son drenadas hacia arriba por las venas cervicales profundas , más abajo por las venas intercostales posteriores y por las venas lumbares
III.-Venas paravertebrales
- Estas venas , de dirección vertical , se ubican a ambos lados de los cuerpos vertebrales de las vértebras
- Representantes son : 1) la vena lumbar ascendente y 2) el sistema ácigos
1) la vena lumbar ascendente
- Es un conducto venoso que discurre desde cada vena ilíaca comun hasta la vena subcostal del lado correspondiente
- Junto con la vena subcostal contribuye a formar el origen de la vena ácigos , a la derecha y la vena hemiácigos a la izquierda
- El sentido de la corriente sanguínea se define difícilmente en este vaso
2) el sistema ácigos
El conjunto de plexos venosos intra y extrarraquídeos realiza su drenaje de forma segmentaria:
- en región cervical : en las venas yugulares posteriores y la vena vertebral
- en región dorsal : en las venas ácigos mayor y menor
- en región lumbar : en las venas lumbares, iliolumbares , sacras laterales y sacras medias.
Comunicaciones del sistema venoso : Hacia arriba , las venas peridurales comunican con las venas occipitales y los senos venosos intracraneales.. En la extremidad caudal , las anastomosis se hacen con las venas uterinas e iliacas a través del plexo venoso sacro. El plexo vertebral comunica con las venas abdominales y torácicas por los agujeros de conjunción Þ toda obstrucción de la circulación en la vena cava inferior provoca congestión de los plexos venosos raquídeos ( estos plexos desempeñas un papel de derivación hacia el sistema ácigos y la vena cava sup en sta situación )
La disposoción anatómica del sistema venoso explica que sean más frecuentes las punciones vasculares cuando una aguja introducida en esta regíon se aleja de la línea media.
Bibliografía
- Médula espinal. , por Testut L, Latarjet A (Eds.). (1984). en En: Tratado de Anatomía Humana, tomo II, (pp 616-696). Barcelona. Salvat. , año 1984
- PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMIA (2ª ED) , por Anne M. Gilroy / Brian R. MacPherson / Lawrence M. Ross / Michael Schünke / Erik Schulte / Udo Schumacher / Markus Voll / Karl Wesker en Editorial PANAMERICANA Vol. 2ª edición , año 2013
- Anatomía Humana. , por Latarjet M. y Ruíz Liard A. en Editorial Médica Panamericana. Barcelona , año 1993
- Diseases of th spinal cord. , por Ropper AH, Brown RH (Eds.). en En: Adams and Victor’s Principles of Neurology, (pp 1049-1091). New York: McGraw-Hill. , año 2005