El dolor lumbar es un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, comorbilidad y costo. Además, constituye una de las causas de dolor crónico  más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y profesionales .

Este  apartado  aborda diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones  y el control de factores que  versan con este tipo de dolor

Cabe  reseñar : 

  • El dolor lumbar afecta anualmente al 15-20% de la población, llegando al 50% en aquellos con actividad laboral. Un 1,5-2% se presenta como dolor radicular lumbar 
  • En países desarrollados el costo económico del dolor de espalda se ha estimado en el 1.7 % de los ingresos brutos del producto nacional y el 0.9 % del total del costo de la atención del sector salud 1. En Estados Unidos el impacto de esta patología refleja un gasto de 20-50 billones de dólares anuales 2  . Algunos gastos asociados con el dolor lumbar incluyen la pérdida de productividad laboral, disminución de ingresos de trabajo, gastos médicos, rehabilitación, intervenciones quirúrgicas y costos del fuerte dolor que limita la funcionalidad diaria 3.
  • La prevalencia de lumbalgia puntual estimada en la población española adulta (mayor de 20  años) es del 14,8%; durante un periodo de 6 meses, la probabilidad de padecer al menos un episodio de lumbalgia en España es del 44,8%; la prevalencia estimada de personas con lumbalgia crónica entre los adultos españoles es del 7,7%; y la prevalencia estimada de personas con lumbalgia de características inflamatorias es del 0,8%4
  • Por sexos, la prevalencia de lumbalgia puntual es algo mayor en mujeres (17,8%) que en varones (11,3%), siendo la diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001). Cuando se hace referencia al periodo de los 6 meses previos a la entrevista, las diferencias se mantienen (el 47,3% de mujeres frente al 42,9% de varones; p = 0,0135
  • Con respecto a la distribución por edades, la lumbalgia aparece en todos los grupos estudiados y la frecuencia de sujetos con lumbalgia puntual aumenta hasta la franja de edad comprendida entre los 60 y los 69 años, para descender a partir de aquí6

-->El dolor lumbar  es más frecuente en la edad media de la vida. El 30% de los adolescentes ha padecido al menos un episodio de lumbalgia, pero es más frecuente la primera presentación de lumbalgia entre los 20 y los 40 años y de la ciática entre los 35 y los 50 años, aproximadamente. La explicación de este hecho se relacionaría con que el  disco intervertebral es más resistente al estar bien hidratado en los jóvenes que en las personas de más edad, siendo difícil su lesión (en el supuesto de que hubiera relación etiopatogénica entre el dolor radicular lumbar y la lesión discal). A partir de los 35 años, la deshidratación y la fibrosis del disco facilitarían el prolapso y la herniación del mismo. En este sentido, es curioso que disminuyan las lumbalgias en la tercera edad, justamente cuando las alteraciones radiológicas y de imagen son más evidentes, lo que lleva a confirmar la hipótesis que pone en duda la relación entre lesión discal y dolor lumbar, con/sin irradiación. 

  • Se ha relacionado la incapacidad laboral por lumbalgia con la insatisfacción laboral, el tipo de trabajo (rutinarios, poco flexibles, o de servicios) y el lugar de trabajo (espacios desagradables, ruidosos, etc.) y el ambiente laboral  (relación con los compañeros y empresa). Los trastornos psicológicos se han identificado como causa de cronificación de la lumbalgia, y se encuentran en el 70-80% de los pacientes con lumbalgia crónica; destacan los trastornos de personalidad, depresión mayor, ansiedad y abuso de drogas. Existe también correlación entre el nivel de ingresos y la prevalencia de incapacidad por lumbalgia, aunque es difícil aislar el factor de confusión que significa que los menores ingresos se asocien a trabajos con mayores esfuerzos físicos. 
  • La duración de la incapacidad laboral se “retroalimenta”. Así, se ha demostrado que en un paciente con incapacidad laboral de más de 6 meses de duración la posibilidad de que vuelva a su puesto es de un 50%; al año, 20%, y a los 2 años, el alta laboral es imposible
  • En función de la edad, el sexo y otras características como la localización, duración del dolor y características de éste, podemos identificar diferentes patologías causantes del dolor.

I)  En función de la  edad : 

  • La lumbalgia no es infrecuente en los niños.. Se calcula que después de los 10 años  de edad la prevalencia de la lumbalgia común alcanza un 20-30% 7. La escoliosis no es una causa habitual de lumbalgia, por lo que conviene buscar otros diagnósticos. Cuando el paciente presenta una alteración del estado general o fiebre, cabe sospechar dos cuadros: la hemopatía y la espondilodiscitis infecciosa. En la lumbalgia aguda, máxime cuando se trata de un niño con hiperlordosis, el diagnóstico más probable es el de espondilolisis, que en ocasiones necesita tratamiento quirúrgico. En la lumbalgia por hernia discal, el síndrome raquídeo suele ser más intenso que cuando se trata de un adulto. Por último, las lumbalgias crónicas del adolescente guían hacia dos diagnósticos: la insuficiencia de los músculos espinales, que se observa a menudo, y la distrofia vertebral de crecimiento o enfermedad de Scheuermann, menos frecuente, pero cuya detección tiene gran importancia, puesto que puede llevar a una hipercifosis dorsal definitiva. En esta enfermedad de probable origen genético existe una anomalía del colágeno de los platillos vertebrales, que disminuye su resistencia a las tracciones discales. La anomalía de la placa cartilaginosa es, pues, la alteración primitiva, y la discopatía sólo es secundaria. El diagnóstico se confirma por la imagen radiológica de «platillos laminares» asociada a la de unas hernias intraesponjosas (la clásica «hernia de Schmorl»).
  • En el adulto de mediana edad, la mayoría de las lumbalgias se originan por una hernia discal o por una insuficiencia muscular.
  • En ancianos, la lumbalgia suele explicarse por una artropatía degenerativa de las articulaciones interapofisarias posteriores. Una lumbalgia claudicante que aqueja a una persona mayor y que se alivia en cifosis lumbar, muy probablemente se ha originado por un estrechamiento del conducto lumbar.

II)  En función del sexo :Ciertos cuadros son más prevalentes

  •  Hombre :  Espondiloartropatías inflamatorias, Osteomielitis.,  Paget.,  Hiperostosis anquilosante.
  •  Mujer : Osteoporosis,  Fibromialgia, Enfermedad por depósito pirofosfatos 

III)  En función  características del dolor   Reseñar :   

  • Entre las entidades más frecuentes  de lumbalgia aguda
  • De tipo  mecánico  :  destacamos las hernias discales
  • De tipo inflamatorio :  destacamos la fracturas o aplastamientos vertebrales
  • Entre las entidades más frecuentes  en el entorno de la lumbalgia crónica 
  • De tipo  mecánico  :  destacamos la osteoartrosis en sus diferentes localizaciones 
  • De tipo inflamatorio :  destacamos las espondiloartropatías inflamatorias y las metástasis 

 

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 2