El TRATAMIENTO DEL DOLOR debe basarse en el conocimiento de una serie de estrategias en función del tipo de dolor :
I.-teniendo en cuenta el tipo de dolor según los mecanismos neurofisiológicos
ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR NOCICEPTICO
ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR NEUROPÁTICO
II.-Teniendo en cuenta el tipo de dolor en función de su duración en el tiempo :
SUBCATEGORÍAS

Cuando se plantea realizar un tratamiento del dolor para un DOLOR AGUDO hay que reseñar que lo más habitual es considerar un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR AGUDO aunque existen posibilidad de considerar un TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR A continuación se enumeran diferentes estrategias analgésicas ante diferentes tipos de dolor agudo como son las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO , las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR OBSTÉTRICO, las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO, las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO y las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN DOLORES SINTOMÁTICOS

Cuando se plantea un TRATAMIENTO DEL DOLOR para un DOLOR CRÓNICO hay que definir un plan que especifique los pasos a seguir en función del tipo de dolor experimentado . Así , se debe de tener presente los MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS y la TOPOGRAFÍA DEL DOLOR . Asimismo , se deben de considerar otros aspectos como si el DOLOR ES DE ORIGEN NEOPLÁSICO O NO o la COMORBILIDAD DEL PACIENTE . En todos los casos las actuaciones deben de ser consensuadas con cada paciente , elaboradas en el tiempo mínimo necesario en función de la cronología del dolor . Asimismo , deben de contener: los profesionales que intervienen La duración prevista de las intervenciones y su evaluación temporal (revisiones) Los objetivos a alcanzar Reducir la intensidad del dolor (reducción del nivel de la EVN ≥ 30% del valor inicial) Mantener o mejorar los hábitos de vida saludables Mantener o mejorar la actividad física Preservar el patrón de sueño Mejorar el estado de ánimo Preservar la actividad laboral, social y familiar Asegurar la participación, el aprendizaje y el automanejo por parte del paciente Garantizar el uso correcto de los medicamentos y otras medidas terapéuticas

Cuando se plantea realizar un tratamiento del dolor para un DOLOR NOCICEPTIVO lo más habitual es considerar un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVO aunque existe la posibilidad de realizar un TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR A continuación se enumeran una serie de recomendaciones generales relacionadas con el tratamiento del dolor nociceptivo así como diferentes estrategias analgésicas ante diferentes tipos de dolor nociceptivo

El tratamiento del dolor para el dolor neuropático es frustrante: raramente es predecible el resultado de la terapéutica que vamos a emplear, por lo que se emplea el sistema ‘ensayo-error´. Lo más habitual es considerar el tratamiento farmacológico del dolor neuropático aunque existe la posibilidad de considerar un tratamiento no farmacológioo del dolor A continuación se enumeran diferentes estrategias analgésicas ante diferentes tipos de dolor neuropático Tabla 1. Estrategias analgésicas en dolores neuropáticos TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NEUROPÁTICO MODULACIÓN SISTÉMICA El TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR sigue siendo la base del tratamiento. Los anticomiciales (pregabalina, gabapentina, carbamacepina y fenitoína) , los anestésicos locales sistémicos (lidocaína y mexiletina) y los antidepresivos son la primera línea de tratamiento Raramente se alivia con AINEs Suele ser refractario a los opioides o responder a dosis más altas Posible esquema terapéutico a seguir : MODULACIÓN LOCAL Ver lo dicho en tratamiento del dolor nociceptivo TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Se recomienda complementar las medidas farmacológicas con otras como el tratamiento rehabilitador, psicológico, y abordaje de la problemática psicosocial